OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Expansión por el Mediterráneo...

Expansión por el Mediterráneo

Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán
Las direcciones del expansionismo hispano estuvieron, en principio, inspiradas por los intereses históricos de la Corona de Aragón. Ello significó, ante todo, atención al espacio mediterráneo, particularmente a Italia, y amistad con las dinastías cuyos dominios rodeaban a Francia para limitar su fuerza.

Por su parte, la atención atlántica, propia de la Corona de Castilla, impulsó la conquista de las islas Canarias y el descubrimiento de América.

Italia

Carlos VIII de Francia replanteó los derechos de la casa de Anjou sobre el reino de Nápoles. Por el Tratado de Barcelona (1493) devolvió a Aragón el Rosellón y Cerdeña, en garantía de la neutralidad aragonesa frente a los proyectos expansionistas franceses en Italia.

Las tropas francesas llegaron a Nápoles, pero fueron expulsadas por Fernando de Aragón pretextando que el reino era feudo del Papa. Luis XII, sucesor de Carlos VIII, pactó con Fernando una partición de Nápoles (Tratado de Granada, 1500). Pero los roces surgidos de la presencia hispano-francesa dieron lugar a una nueva guerra en la que las brillantes campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba le valieron el nombre de Gran Capitán y proporcionaron a Aragón la posesión íntegra del reino.

El norte de África

En el norte de África, la confluencia de intereses estratégicos y económicos y la pervivencia del ideal de cruzada contra los infieles llevaron a la ocupación de una serie de plazas fuertes. En 1497 se había conquistado Melilla, por iniciativa del duque de Medina-Sidonia. Pero fue en los años inmediatos a la muerte de Isabel (1504) cuando la expansión norteafricana registró su máxima actividad. En años sucesivos, la mayoría de las plazas norteafricanas se perdieron, ya que la monarquía española concedió a esta área apenas una atención secundaria.