Luz ahora: 0,09200 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Desarrollo de la economía capitalista...

Desarrollo de la economía capitalista
Agricultura

La agricultura, principal actividad económica de España hasta entrado el siglo XX, experimentó en el tercer cuarto del siglo XIX un incremento de la producción, gracias a la ampliación de la superficie cultivada. La producción de cereales y de vino creció, permitiendo la exportación. El vino tuvo un magnífico momento en los sesenta, años en que la filoxera arruinó los viñedos franceses; los cereales encontraron una buena coyuntura exportadora con ocasión de la guerra de Crimea.

Industria

La débil revolución demográfica, la revolución agrícola, la escasa iniciativa de la clase burguesa -más dada a las inversiones especulativas que a las industriales- y la dependencia de la tecnología y del capital extranjeros fueron algunas de las causas del fracaso de la revolución industrial en España.

SALARIOS INDUSTRIALES EN 1861
Industrias Reales diarios
Algodonera 6,3
Lanera 8,0
Sedera 4,9
De fundición de metales 6,9
De fabricación de metales 11,0
De curtidos 5,9
Corchotaponeras 11,9
Del jabón 8,6
Del aguardiente 8,0
Harinera 8,5
Aceitera 4,6
Papelera 5,5
La industria textil, que fue básica en el despegue industrial, se centró en Cataluña y se nutrió de tecnología inglesa. La pérdida del mercado colonial orientó la actividad hacia el mercado nacional, lo que exigió una política proteccionista que, de hecho, permitió un crecimiento continuado hasta los años cincuenta. La crisis se inició a causa de la depresión de 1857-1858 y del desarrollo ferroviario que, junto con la desamortización de 1855, absorbieron gran parte de la inversión de capitales. También influyeron negativamente las dificultades de abastecimiento de algodón derivadas de la guerra de secesión estadounidense. A partir de 1868 se inició la recuperación.

La industria siderúrgica también nació con los grandes obstáculos del mercado insuficiente y de la energía cara. En una primera etapa, las principales instalaciones fueron las de Marbella (Málaga) y Cazalla (Sevilla), pero declinaron en los años sesenta, cobrando entonces preponderancia las asturianas (Mieres, La Felguera). Pero fue en Vizcaya donde acabó centrándose la industria siderúrgica.

Minería

Los importantes recursos existentes no tenían adecuada explotación por falta de capital y tecnología y por la escasa demanda de la industria. De aquí que solo quedara la alternativa de abrir la minería a la técnica y al capital extranjeros y de orientarla hacia la exportación.

La explotación intensiva del hierro en la cuenca vizcaína se inició en función del desarrollo siderúrgico británico. La explotación exigió obras de infraestructura que contribuyeron al desarrollo económico y financiero de la región. El cobre interesó también al capital extranjero. Las minas de Tharsis fueron explotadas por los británicos a partir de 1866. En 1870, el gobierno decidió desamortizar las minas de Riotinto y estas pasaron a manos de un consorcio internacional. El mercurio de Almadén fue controlado por los Rothschild.