Luz ahora 0,13501 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: La polifonía religiosa...

La polifonía religiosa

Partitura de la Misa Magnificat
La polifonía religiosa del Renacimiento español tuvo un sentido místico en el que, con aparente simplicidad técnica, se desarrollaron multitud de audacias armónico-contrapuntísticas.

La escuela castellana. Su máximo representante fue el abulense Tomás Luis de Victoria (hacia 1548-1611), contemporáneo y discípulo de Palestrina. Escribió misas y motetes, aunque su principal obra es Oficio de Semana Santa. La sobriedad y fuerza dramática de sus obras hacen que se las compare en el colorido sonoro con el pintor Ribera, en el misticismo con Juan de Juanes y, en la arrebatadora fuerza poética, con Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Destacaron también en esta escuela Juan Escribano (primera mitad del siglo XVI-1558), Bartolomé de Escobedo (hacia 1515-1564) y Pedro de Pastrana (siglo XVI).
La escuela andaluza. Morales y Guerrero llenaron de gloria esta escuela. Cristóbal de Morales (hacia 1500-1553) se formó en Roma y fue maestro de capilla en las catedrales de Ávila, Toledo y Málaga. Poseía una gran técnica, a la que unía una sobria interpretación. Entre otras obras compuso Jubilate Deo omnis terra, para celebrar la paz hispanofrancesa entre Carlos I y Francisco I, y las Lamentaciones, que es su obra más conocida. Francisco Guerrero (1528-1599) fue discípulo de Morales y maestro de capilla de las catedrales de Jaén, Málaga y Sevilla. Sus notas esenciales son lirismo, espíritu místico y gran ternura. Destacan sus Cantos a la Virgen.
Otras escuelas españolas. Otras escuelas menos importantes fueron la valenciana, con Juan Ginés Pérez (1548-1612) y Ambrosio Cotes (hacia 1550-1603); la aragonesa, con Melchor Robledo (1510-1586), y la catalana, con Pedro Alberch Vila (1517-1582).