¿Tienes un negocio?

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)...

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Saber más

La rebeldía de Mozart
Mozart fue un hombre mucho más complicado que Haydn, entregado completamente a su arte, pero con dificultades para desenvolverse en su vida profesional. Viv...
Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo (Austria) y a los cuatro años tocaba el piano y componía música. Entre los seis y los once años recorrió Europa dando conciertos. En dos etapas distintas de su vida estuvo al servicio del arzobispo de Salzburgo, pero al mismo tiempo siguió realizando diversas giras por Europa. En 1782 se casó con la cantante Constanza Weber y se estableció en Viena.

Sus éxitos le acarrearon intrigas y envidias que fueron amargando su vida. Su muerte le sobrevino escribiendo un Réquiem encargado por un misterioso personaje, que el maestro creyó venido del más allá para anunciarle el fin de su vida.

A pesar de su corta existencia, Mozart creó más de 750 obras. En su música sorprende la ternura, naturalidad y espontaneidad. Sus armonías dejan atisbar ciertos cromatismos hasta entonces desconocidos. Su facilidad de asimilación y sus numerosos viajes le hicieron poseedor de un estilo donde la vena melódica italiana se entremezcla con la elegancia francesa y con la rigurosidad del sinfonismo germano. Sus formas son muy claras y la pureza de su música iguala y aun supera la de Haydn.

Mozart escribió obras instrumentales y vocales:

Mozart mostró un dominio especialmente brillante de las técnicas compositivas instrumentales. Dentro de su obra instrumental destacan sus sonatas para piano y para violín y piano, sus 25 conciertos para piano y orquesta, 13 conciertos para violín y orquesta y 12 para diferentes instrumentos. Para música de cámara escribió innumerables quintetos, cuartetos y tríos. Compuso 49 sinfonías, todas ellas de corte refinado y aristocrático. Entre ellas cabe mencionar las sinfonías Haffner (1782), Linz (1783), Praga (1786) y Júpiter (1788). De especial aceptación por parte del público siguen gozando piezas como la Pequeña serenata nocturna (1787) y el Concierto para clarinete (1791).
En la música vocal dramática consigue unificar, creando un nuevo estilo, las tendencias operísticas italiana, francesa y alemana. Escribió óperas sobre temas tradicionales, como Mitrídates y la Clemencia de Tito, pero sus temas mayoritarios son de origen popular: Don Giovanni, basada en la figura de don Juan, que ya no presenta un héroe de farsa, sino un rebelde contra la autoridad y la moralidad vulgar, es decir, un héroe romántico, y La flauta mágica, donde se expresan los ideales de igualdad, libertad y fraternidad, que fueron el lema de la Revolución Francesa. Otras óperas importantes son Las bodas de Fígaro y El rapto del serrallo.