ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ......

Este grupo de chicos "Yogurines" de Alconchel, son chicos de la postguerra, así que como yo, que también lo soy, saben de las penurias que se pasaban aquellos años en los que vinimos al mundo. Suerte para todo el mundo que, siempre ha habido personas que se han dedicado a estudiar y experimentar dentro de sus posibilidades a fin de combatir as penurias y el hambre mundial...

La mayoría de ellos ayudaron a sus padres en las labores de la agricultura, ya que en el pueblo, aparte de la agricultura y la ganadería, pocas cosas más había donde poder trabajar. Además de trabajar en el campo y ayudar al sustento de la familia, también iban a la escuela, que aunque era obligatorio asistir a ella, algunas veces, si la faena se acumulaba se le daba cuenta al maestro, y el problema quedaba solucionado...

...
Prácticamente todos, en aquellos años 50-60 sabíamos leer y escribir; algunos, incluso las cuatro reglas, así que cuando llegaba el tiempo de cumplir con El Servicio Militar, la gran mayoría de los que se iban a la "Mili" ya no volvían al pueblo. Se ponían a trabajar donde buenamente podían...

...
Por entonces, y a pesar de haber sembrado, escardado, segado, acarreado, trillado, recogido, "ablentado", y "pasado" muchas galeras y carros de trigo, creo que ninguno de estos "mozones", como tampoco yo, sabían que existía un trigo que se llamaba TRITICALE...

...
Este trigo, según leí una vez no sé dónde, porque de esto hace muchos años, es un trigo sintético, es decir que está creado por la mano del hombre, y fueron científicos canadienses los que lo crearon para combatir el hambre mundial.

No sé si verdaderamente fueron los canadienses, porque dando un repaso por Wikipedia, veo que dice que, los creadores fueron escoceses y suecos, así que se lleve el gato al agua a quien corresponda...

...
Sea como fuere, el caso es que, si los chicos "de entonces" hubiésemos visto espigas de esta gramínea, nos hubiese resultado difícil de dar crédito a lo que veíamos, pues aunque su aspecto es el de una simple espiga dorada de trigo, posee un tamaño doble del de la normal...

...
Varias pruebas realizadas demostraron que también su rendimiento era dos veces superior a lo normal, así como la especial riqueza de sus garnos en proteínas, el elemento nutritivo que cada vez necesitaba con más urgencia aquel mundo hambriento...

...
Como ya he dicho antes, el trigo "triticale" es un producto elaborado por el hombre, no por la naturaleza. Sus creadores lograron combinar hábilmente dos gramíneas distantas y bien conocidas en Alconchel -trigo y centeno-, y obtuvieron este espléndido híbrido, capaz de habernos dejado con la boca abierta a más de uno de nosotros cuando aprendíamos que nuestros primeros padres fueron Adán y Eva...

...
Hasta que apareció el triticale la aparición de una nueva especie de trigo había estado condicionada a millones de años de evolución. El hecho de que la ciencia pudiera emular a la naturaleza en un laboratorio, sentó un magnífico precedente de muchas otras superplantas posibles...

...
"Ahora que ya hemos aprendido a vencer los obstáculos que presenta la evolución, no existe prácticamente límite alguno para las futuras combinaciones que podremos lograr", aseguró el director de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad canadiense de Manitoba y uno de los principales promotores del desarrollo del nuevo grano...

...
En su búsqueda del triticale, los científicos hubieron incluso de tratar con las complejas estructuras internas de la propia vida. Cada especie de planta o animal, posee su código genético especial, lo cual asegura una reproducción de seres perfectamente diferenciables, ya se trate de trigo o de elefantes...

...
Seguro que esto que voy a explicar a continuación, sí lo sabían estos muchachuelos cuando contaban con 13 o 14 años de edad, pues de temas de cruces entre animales sabían "la tira" como cada quisque.

Bueno pues, el caso es, y continúo por aquí, que, aunque algunas especies relacionadas entre sí se pueden cruzar (caballos y burros para producir mulos), los hijos resultantes son invariablemente estériles. Y es precisamente en esto último en lo que el triticale constituyó una revolucionaria novedad...

...
El nuevo producto era, como si dijéramos, la "mula fecundada", algo que se podía reproducir generación tras generación...

...
Antes de conseguir este sensacional avance, los cultivadores de plantas sabían que, al menos en teoría, la mencionada nueva especie era factible. Al investigar los agrónomos los orígenes y el desarrollo de las nuevas plantas alimenticias, averiguaron, por ejemplo, que el trigo común (Triticum aestivum) nció en Asia menor hace aproximadamente unos diez mil años, cuando un trigo primitivo, de aspecto similar al de la hierba, llamado "einkorn" (Triticum monococcum), se cruzó casualmente con la egílope, especie de avena paraecida a la ballueca o avena loca...

...
Normalmente, este cruce debió producir un híbrido estéril; sin embargo, el azar o alguna fuerza desconocida hizo que sus células, al crecer, se dispusieran de forma tal que la semilla resultante fue fértil...

...
De este "milagro" provino un trigo de grano duro, sabroso y más complejo que cualquiera de sus progenitores. Posteriorment, este trigo duro se cruzó con otras clase de egílope y, de nuevo, algo ocurrió que hizo fértil al híbrido, antecesor del trigo que estos "muchachotes" tan "salaos" conocieron, sembraron, acarrearon, y en algunos casos los molineros del pueblo o pueblos colindantes molieron, dando una harina blanquísima con la que sus madres cocían en el horno de PINA unos panes redondos de exquisito aroma...

...
En el árbol genealógico del trigo, la "plebeya" egílope había intrigado siempre a los investigadores. " ¿Por qué no hacer evolucionar de nuevo al trigo, dándole esta vez mejores progenitores?", se preguntaban...

El centeno, muy conocido en Alconchel, y protagonista en ocasiones de canciones "picantillas" como esta que escribo a continuación: " Arriba cachipurriana
que se te seca el centeno,
que tienes una cañada
que de balde te la siego.
Decíamos hace un momento, al comenzar el mensaje, que el centeno por ejemplo, que muchos labradores aun se acordarán de cuando cantaban la cancioncilla a voz en cuello, resonando desde El Valle a los Pedernalares, podía ser muy superior a aquellas pequeñas plantas silvestres como las egílopes. Así pues, comenzaron a hacer combinaciones con trigo y centeno y lograron producir algunos híbridos, aunque siempre estériles...

...
En aquellos años en que "los yogurines" alconcheleros y yo íbamos a la escuela, apenas se estudiaba la vida de las células, y por eso no se nos ocurrió pensar a ninguno de nosostros, ni siquiera a los que con el transcurrir del tiempo serían Maestros, o Ingenieros que todos esto que les ocurría a los investigadores era lógico y natural pues generalmente, y como muchos de nosostros sabemos, la célula de cualquier ser viviente posee un cierto número de cromosomas filamentosos, cada uno de los cuales está dotado de uanserie de genes portadores del llamado código genético...

...
Dichos cromosomas se disponen en parejas; de esta forma, cuando un organismo produce células sexuales, cada una de ellas posee un cromosoma de cada pareja de sus progenitores. Durante el proceso de fertilización, los cromosomas de las células masculinas se juntan con los de las células femeninas, restableciendo así el número original de cromosomas...

No sé si con tanto "dato" les he hecho a estos mozos lo que vulgarmente se dice "la picha un lío", pero si les doy tantas explicaciones es para que entiendan mejor que, la principal dificultad al intentar combinar el trigo y el centeno con la que se encontraban los investigadores estribaba en que estas plantas poseen diferente número de cromosomas, pues el trigo duro tiene catorce y el centeno siete, por lo tanto, al ser unidos, ambos grupos no forman parejas, sino que se colocan en fila como vein tiún cromosomas individuales...

...
En otras palabras, sin parejas que dividir, una planta de trigo y centeno no podía en forma alguna producir células sexuales...

Buenos días "Yogurines".
Vamos a ver si, después de haber descansado bien, soy capaz de salir airosa de este "envolao" de cromosomas, células, triticales, Triticum monococcum, candeales, y demás... donde me hayo metida...
Como decíamos ayer, (aquí copiando a Fray Luis de León), sin parejas de cromosomas que dividir de centeno y trigo, no se pueden formar células sexuales, así que como los científicos no ignoraban que en contadas ocasiones un "algo" misteriosos hacía que en la naturalezase duplicaran los cromosomas de una planta, como en el trigo, su única esperanza radicaba en hallar algún mecanismo que produjera artificialmente ese mismo tipo de evolución...

...
En 1937 mientras en España aún se sacudían el olor que había dejado en sus cuerpos la Gurra Civil, un grupo de botánicos había descubierto que la colquicina, alcaloide samamente útil, podía hacer que una planta duplicara su mecanismo genético dentro de la célula. La probaron con el trigo-centeno y el resultado había sido ¡POSITIVO!...

...
Partiendo de aquella base, botánicos de diferentes países comenzaron a producir unos cuantos triticales experimentales, pero las primeras variedades, además de prácticamente estériles, solían ser de poco peso y con tendencia a avellanarse...

...
Con tan decepcionantes resultados, aquellos botánicos, que no se por qué motivo sabían aquello que se dice en Alconchel de: "Trabajo perdido, mi mujer a malparido", abandonaron sus experimentos con el triticale y sólo mantuvieron el cultivo de unas pocas variedades, más que nada como curiosidad científica...

... Los Yogurines alconcheleros saben más que de sobras aquello de... ¡El dinero, prenda mía!, que al igual que lo de" "Trabajo perdido, mi mujer...!, se dice mucho por aquí, por Alconchel; así que, finalmente, he de decir que el destino del triticale pasó a manos de dos ADINERADOS jóvenes canadienses, Edgar y Charles Bronfman...

... La familia Bronfman había prosperado en la provincia de Manitoba, al igual que la familia Pujol, años más tarde, prosperaría en Cataluña, pero sin tocar un grano de trigo, así fuese en la siembra, la siega, (por más que les gustase cantar la canción de "Els segadors"), la escarda, (por más que los enviasen muchas veces a escardar), la trilla, y la molienda (bueno, la molienda, la tocaron un poco, vaya...)...

...
Como os decía, estos dos hermanos, eran de Manitoba, donde el trigo de primavera era, pero ya no sé si es, el producto base, así que el padre de los muchachos había trabajado allí duramente hasta convertirse en el dueño de un hotel (mira tú, como los Pujol) en Winnipeg...

...
Después, amplió sus negocios a la destilería de licores, y con el tiempo, llegó a crear la vasta empresa Destillers Corporation que a los Alconcheleros ni nos va ni nos viene las empresas que tuviesen, pero quiero aclararlo bien aclarado, y no como hacen otras familias de ahora, que se enriquecen de un día para otro, se llevan el dinero a Paraísos que para nada son el Edén, y luego dicen que, "Les ha tocado la lotería...." ¡Vamos, como si los demás, fuésemos tontos!...

...
Así como los hijos de algunos que "amasan fortunas" piensan en coches millonarios, nuevos y antiguos modelos, de esos que algunas veces hemos visto por Alconchel conducidos por Pepe, - ya no doy más datos, que luego tó se sabe-, otros piensan como pensaron cierto día de verano, del año 1953, Edgar y Charles, que para nada se parecen sus nombres a Oleguer ni Jordi...

...
Decía que estos dos hermanos pensaron que debían, en unión de sus dos hermanas, hacer algo a fin de perpetuar la memoria de su abuelo materno, que había fallecido en Winnipeg el otoño anterior después de una larga y fructífera existencia...

...
Cuando estos hermanos eran pequeños, -recordaba uno de ellos-, su abuelo les contaba histrias referentes al cultivo del trigo... lo mal que lo pasaban los agricultores cuando las sequías, las heladas o el tizón arruinaba las cosecahs; más o menos como se vivía todo eso en Alconchel... ¡Qué más dará!...

...
También decían los dos hermanos lo interesado que estaba el abuelo por la educación y la investigación, convencido de que ellas mejorarían la agricultura, así que ni cortos ni perezosos, un buen día, estos dos muchachos establecieron una cátedra de agronomía en la universidad de Manitoba, que llevaría el nombre de Samuel Rosner, en honor de su abuelo...

...
La dotación, (¡"El dinero, prenda mía"!) se hizo sin condiciones de ninguna clase. "No pretendimos saber qué era lo que se necesitaba", explicó Edgar...

...
En cambio, Leonarrd Shebeski, entonces jefe del departamento de Botánica de la universidad, "sí" sabía la tarea que podía confiarse a la cátedra Rosner: la investigación sobre el Triticale...

...
Preocupado por la creciente escasez de alimentos en los países subdesarrollados, Shebeski pensó que tal vez el triticale coadyuvara a nutrir a la humanidad...

...
La investigación comenzó en un establo convertido en laboratorio. El primer títular de la cátedra Rosner, el doctor B. C Jenkins, reunió triticales de todas partes del mundo, desarrollando otros personalmente; sin embargo, al existir millares de variedades de trigos y centenos, las conbinaciones posibles eran innumerables...

...
Entonces Jenkins contrató al veterano cultivador de plantas John N. Welsh para que tratara de mejorar el triticale. Con paciencia y tesón Welsh comenzó a practicar una serie de nuevos cruces haciendo luego lo propio con las variedades obtenidas...

...
Finalmente, seleccionaba los híbridos más prometedores. La meta era obvia: conseguir que el triticale perdiera sus malas características manteniendo las buenas...

...
Poco a poco empezaron a aparecer variedades de caña más corta y fuerte que no sólo tardaban menos en madurar, sino que paseían más granos por espiga y de superior tamaño...

...
Welsh falleció en 1964, "precisamente cuando comenzaba a ver el buen resultado de sus experimentos -afirmaba su sucesor, el doctor Lurie E. Evans-. John tenía el raro don de saber qué especies había que juntar, y eso es algo que las computadoras son incapaces de realizar"...

...
En efecto, el proceso entero es como armar un rompecabezas vivo. En su laboratorio y en el invernadero de la universidad, el doctor Edward Larter, especialista en genética que antes había obtenido la cátedra Rosner, mostró como se llevaba a cabo...

...
Si estos mocetones, y yo misma, hubiésemos estudiado en ésa universidad, hubiésemos podido escuchar decir al doctor Larter que, naturalmente, el proceso se comienza con una planta de trigo y otra de centeno, ambas en la etapa de floración y lo hubiésemos comprendido perfectamente...

...
Estas cosas hubiese estado muy bien aprenderlas en nuestroas años escolares, pero como bien dicen, a falta de pan, bueno son tortas, así que nos podemos dar con un canto en los dientes, si aún nos queda un poco de retentiva para aprender lo que dijo el profesor Larter...
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
...
"En primer lugar, -explicó el Sr. Larter- necesitamos un progenitor del sexo femenino, trigo por ejemplo. Normalmente esta planta es hermafrodita, es decir, su flor tiene órganos tanto masculinos como femeninos...-con unas pequeñas tijeras el doctor Larter va cortando a lo largo de las hileras de diminutas flores que contiene la espiga de trigo; acto seguido, extrae las anteras, o sea, la parte del estambre donde se encuentra el polen... y ya está: el trigo es ahora completamente femenino"...