OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ......

CAMBIO EXTRAORDINARIO experimentado en la Iglesia desde la Reforma.

Cuando la columna del humo blanco salió de la chimenea del Vaticano, el día 28 de octubre de 1958, anunciando al mundo la elección del Papa Juan XXIII, algunas personas que se llamaban así mismas expertas en asuntosde la Iglesia, pensaron que el elegido, célebre por sus bondadosas y humildes maneras, era un Papa de "transición"...

...
Difícilmente podían prever dichos expertos que Juan XXIII, como haría notar más tarde cierto observador protestante, iba a hacer en cuatro años por la Iglesia más de lo que nadie había hecho en los cuatrocientos años anteriores...

...
Apenas elevado a la dignidad pontificia, Juan XXIII anunció al mundo la convocatoria de un Concilio Ecuménico (el Concilio vaticanoII), el primero que iba a celebrarse después de noventa años.
El propósito del Concilio era el de pasar revista a la Iglesia y a sus objetivos. El resultado del Concilio ha sido calificado por fuentes católicas como "la restructuración más trascendental habida en cualquiera de las ramas de la cristiandad desde la Reforma"...

...
Iniciados por el Papa Juan y alimentados por su sucesor, Su Santidad Pablo VI, se están desarrollando cambios que afectan directamente a la actitud de los mil millones de creyentes de otras confesiones que existen en todo el globo.
La Iglesia, que según muchos fieles poco instruidos no podía cambiar, comenzó a transformarse. Y también a moverse... en diversas direcciones a la vez...

...
Al preguntar al Papa las razones que le habían movido a convocar el Concilio, Juan XXIII respondió: " ¡Para que entre un poco de aire fresco en la Iglesia!".
Efectivamente, el Papa Juan abrió la ventana del Vaticano, y desde entonces la brisa no ha dejado de soplar...

...
El católico medio reaccionó con sentimientos encontrados a la relajación de normas tan rígidas antiguamente como la prohibición de comer carne los viernes, o el ayuno cuaresmal. El católico, acostumbrado a ser generalmente espectador pasivo de las diversas formas de culto, se encontró de repente convertido en "participante" de una nueva liturgia, de la que forma parte inportante la misa rezada en lengua vernácula en lugar del latín, y otra serie de cambios litúrgicos de importancia...

...
Hecho desde hacía años a desempeñar un papel de subordinado, el católico se vio bruscamente llamado a participar en los consejos parroquiales y diocesanos, así como a formar parte de las comisiones pastorales. Se encontró con que la prensa católica discutía abiertamente temas tales como el control de la natalidad, el matrimonio entre personas de distintas religiones y el celibato sacerdotal...

...
Frente a la vieja costumbre de juzgar a los cristianos no católicos como "herejes" y como "cismáticos", el Concilio animó a los católicos a considerar a éstos como hermanos y a buscar su trato...

...
REORGANIZANDO LA BUROCRACIA.

Durante cuatro siglos la Iglesia había puesto toda autoridad decisoria en manos del Papa y de la Curia, cuyos miembros principales eran cardenales designados de por vida, en su mayoría italianos y de espíritu conservador...

...
El Papa Pablo se impuso la tarea de poner al día a la Curia. Algunos de los viejos ultraconservadores fueron persuadidos para que dimitieran. Se limitó a cinco años de duración de los cardenales y se procuró que los que les ocuparan provinieran del todas partes del globo...

...
Mientras tanto, el Concilio Vaticano II comenzó a establecer el principio de "colegialidad", mediante el cual los obispos se convertían en gobernadores con el Papa de la Iglesia Universal. Y aunque ambas medidas fueron disputadas por algunos miembros de la Curia, el Concilio y el Papa ganaron la batalla....

...
No menos importante fueron el establecimiento o el robustecimiento de las conferencias de los episcopados regionales y nacionales. Dado que los problemas y necesidades de la Iglesia no eran los mismos en todas partes, los obispos ganaron para sí el derecho a decidir determinadas cuestiones sin tener que consultar a la burocracia central...

...
En una primera prueba de este espíritu "colegiado", un Sínodo de Obispos, compuesto por 197 cardenales y obispos llegados de todo el mundo (135 de ellos elegidos en conferencias episcopales nacionales) se reunió en Roma por primera vez en octubre de 1967...

...
Tal sínodo prometía, según opinaban muchos dirigentes católicos, llegar a constituir un auténtico parlamento de la Iglesia.
Como era de esperar, a este movimiento siguió tada una serie de demandas en solicitud de descentralización en todos los campos...

...
Una revista católica norteamericana señaló en aquellos años: "Sería imprudente el sustituir la centralización en Roma por una centralización en Washington". Así, pues, el Concilio Vaticano convino en que cada diócesis estableciera "un grupo o senado de sacerdotes que pretara eficaz ayuda al obispo en la administración de su diócesis"...

...
La actitud predominante entre algunos sacerdotes era la de reclamar el derecho, conjuntamente con los fieles, de tener voz en la elección de sus propios obispos. Algunos católicos liberales van aún más lejos y recomiendan que el propio Papa sea elegido por los fieles...
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
...
Uno de esos católicos decía: "Después de todo, si los obispos locales han de ser elegidos por el pueblo de Dios, sería lógico que también lo fuera el obispo de Roma"...