¿Tienes un negocio?

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: En la música...

En la música

Henry Purcell

Henry Purcell publicó en 1683 la oda Laudate Ceciliam para el primer festival anual de santa Cecilia. El idioma latín del texto es bastante burlesco y defectuoso; el poeta que lo escribió probablemente era uno de los caballeros de la Sociedad Musical de Londres, seguramente más músico que erudito en latín. La oda simplemente llama a todos a alabar a Cecilia con voces e instrumentos.

Más tarde, el propio Purcell compuso Welcome to all the Pleasures (Z339) y dos odas:

Raise, raise the voice (1685, Z334) y Hail, bright Cecilia! (1692, Z328). Igualmente, siguió componiendo otras obras memorables para el festival, como el Te Deum y Jubilate Deo (en re mayor).[cita requerida]

El Himno para santa Cecilia, de Herbert Howells, se compuso a partir del texto de Ursula Vaughan Williams. Es una canción referida a la historia de Cecilia, con un fuerte romanticismo agregado. Habla de canciones, la primavera de la mocedad, el regocijo celestial, las nupcias del corazón, el anillo de fuego y el martirio de la virgen. Ensalza al inmortalidad de la música:

Así que desde la Tierra otra canción se elevará
Para encontrar a los tuyos en el sempiterno deleite de los cielos.

Purcell murió el 21 de noviembre de 1695, un día antes del Día de Santa Cecilia.

Haendel

La Oda para el Día de Santa Cecilia Ode for St. Cecilia's Day y La fiesta de Alejandro son musicalizaciones de poemas de John Dryden dedicados para el Día de Santa Cecilia de 1687 y 1697, respectivamente, por encargo de la Sociedad Musical de Londres. Más tarde, en 1889, Sir Hubert Parry volvió a musicalizarlas. Ambos poemas reflejan el ideal clásico de que el orden del ser humano y de la sociedad reflejan el orden universal, y que el arte (en este caso, la música) impone el orden sobre el caos.

La Song (canción), de John Dryden, se convirtió en la Oda para el Día de Santa Cecilia, de Handel. La compuso en 1736, cuatro años antes de componer el Mesías. En esta melodía se detecta un fuerte parecido con el estribillo del «Aleluya».

Benjamin Britten

El compositor Benjamin Britten (1913-1976) nació el Día de Santa Cecilia, el 22 de noviembre, y Wystan Hugh Auden escribió el poema Anthem for St. Cecilia’s Day (Himno al Día de Santa Cecilia) especialmente para él. Ambos británicos, eran amigos muy cercanos; a principios de los años cuarenta incluso vivían en la misma casa que compartían con el tenor Peter Pears, pareja de toda la vida de Britten. Esto en una época en que, incluso entre escritores y músicos, había mucho menos aceptación de la homosexualidad que la que existe ahora. En la poesía y en el tratamiento de la poesía se pueden encontrar pasajes sensuales, referencias a la inocencia perdida y varios dobles sentidos. W. H. Auden conocía bien la depresión que Britten sufrió toda su vida, y su lucha con la culpa y la autoaceptación.