OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Referencias...

Referencias

1. Gabrielle Sed-Rajna, L'abecedaire du Judaïsme, Flammarion: París, 2000, p. 116. La ilustración que figura sobre la derecha muestra la indumentaria de los sacerdotes y los diversos utensilios propios del Templo de Jerusalén.
2. Episodio que es recordado en la fiesta judía de Janucá.
3. Simón Dubnow, Manual de la historia judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, pp. 288-295: "La destrucción de Jerusalén".
4. Según la descripción de la Biblia, el poder de Dios a través del Arca ya se había acreditado cuando se derrumbaron las murallas de Jericó al pasar los judíos ante ellas con el Arca.
5. Ejemplos de ello son Santa Sofía de Constantinopla y el Monasterio de El Escorial. Y a ellos también debe agregárseles el proyecto del arquitecto Louis I. Kahn para la Sinagoga Hurva en Jerusalén, realizado entre 1967 y 1974. Numerosos son los puntos de vista teóricos en torno al Templo de Salomón y existe además un importante número de reconstrucciones e incluso intentos diversos por volver a materializarlo a lo largo de la historia. Para mayores detalles, véase Reconstrucciones del Templo de Salomón.
6. Basada en Levítico 24:5-9.
7. Candelabro de siete brazos, realizado en oro e inicialmente exhibido en el Cardo de Jerusalén en 2007; materializado por el Temple Institute y exhibido en el Barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén. La menorá se basada en Éxodo 25:31-40, Éxodo 37:17-24 y Levítico 24:1-4.
8. Éxodo 37:25-28; Biblia de Peter Fjellstedt, 1890, parte I, p. 179.
9. Conocido también como "el altar de bronce", Éxodo 27: 1-8; o bien el altar exterior, dado que se hallaba en el patio o espacio a cielo abierto del Tabernáculo. Al altar en cuestión se lo conoce también como "altar para los holocaustos", mientras que en hebreo se lo llama mizbeaj ha'olah (מזבח העולה); Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, p. 40.
10. Utensilio también conocida como "la fuente de bronce" (Éxodo 30:17-21) y "el mar de cobre" (Dubnow, Historia Judía, p. 104). Las versiones bíblicas emplean tanto bronce como cobre (Biblia paralela multilingüe: Éxodo 30:18.
11. Saltar a: a b Museo de Israel, Jerusalén, entrada 201636.
12. Simón Dubnow, Manual de la Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIII: "La Cautividad en Babilonia"; Gabrielle Sed-Rajna, L'abecedaire du Judaïsme, Flammarion: París, 2000, p. 116.
13. Udo Becker, The Continuum Encyclopedia of Symbols, Londres y Nueva York: 1994, pp. 239-40; Don D. Srail, "Ivory Pomegranate", 19 de enero de 1997 (accedido 2 de julio de 2014).
14. Reyes 7:21 (adornaban además en las vestiduras del Sumo Sacerdote de Israel, Éxodo 28: 33-34); Benedict S. Isserlin, "Israelite Art during the Period of the Monarchy", en Jewish Art, ed. Cecil Roth, Tel Aviv: Massada Press, 1961, col. 83; W. Emery Barnes, "Jachin and Boaz", Journal of Theological Studies V, 1904, pp. 447–451.
15. El objeto en cuestión generó acalorados debates arqueológicos en Israel acerca de su autenticidad, mas luego de innumerables estudios e investigaciones, pruebas de laboratorio, análisis paleográficos y hasta un caso en la Corte de Jerusalén, el consenso de los expertos basado en evidencia hoy contundente e irrefutable ha demostrado la autenticidad de la pieza que otrora coronaba el cetro de uno de los sacerdotes del Templo. André Lemaire, "Une inscription paleo-hebraique sur grenade en ivoire," Revue Biblique, Vol. 88, pp. 236-239; "Probable Head of Priestly Scepter from Solomon's Temple Surfaces in Jerusalem," Biblical Archaeology Review, enero-febrero 1984; Yitzhak Roman, "Text on a Pomegranate", Caso no. 482/04, District Court, Jerusalem: Expert's Opinion, The Institute for Technology and Forensic Consulting Ltd., 10 de diciembre de 2008; "Leading Israeli Scientist Declares Pomegranate Inscription Authentic", Biblical Archaeology Review, 16 de diciembre de 2008 (repr. Anchor Stone International, 23 de abril de 2009); "The Ivory Pomegranate: Artifact from Solomon’s Temple", Biblical Archaeology, 19 de marzo de 2012. La esencia del contenido de las fuentes enumeradas ha sido resumida en Documenta: Ivory Pomegranate. La granada de marfil se halla preservada en el Museo de Israel, en Jerusalén.
16. Fotografía tomada in situ en agosto de 2011.
17. Ángelus 2006. El pontífice se refiere a Juan 1:14, cuyo texto es "Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad". La versión española es consonante con el contenido bíblico del Evangelio en latín (Verbum caro factum est et habitavit in nobis) e incluso con el Evangelio en hebreo (הדבר נהיה בשר ושכן בתוכינו). Respecto al empleo del término "morada", éste tiene su referente en un texto profético que figura lo que los cristianos denominan Antiguo Testamento y los judíos llaman Torá: « Mi morada estará también junto a ellos, y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo.» (Ezequiel 37:27). La exégesis cristiana ve en las palabras de Ezequías una prefiguración de aquellas de Juan el Evangelista.
18. «Mateo 24:1-2».
19. Al Kotel o Muro de las Lamentaciones se lo conoce también como "Muro Occidental del Templo de Jerusalén"; el mismo es para el judaísmo "un monumento símbolo" de importancia cardinal hasta el advenimiento del Mesías judío, que según la mencionada religión, en su momento lo reconstruirá, dando lugar al Tercer Templo de Jerusalén (Gabrielle Sed-Rajna, L'abecedaire du Judaïsme, Flammarion: París, 2000, pp. 108-109: "Temple de Jérusalem: Un monument symbole").
20. A diferencia de la Mezquita de Al-Aqsa, el Domo de la Roca nunca sirvió como mezquita, por lo que también es inapropiada la denominación "Mezquita de Omar".
21. Árabe: صخرة (Sajrah); hebreo: אבן השתייה (Even Hashetiá). Otras traducciones alternativas de Roca Fundacional son "Roca de la Fundación", "Piedra Fundacional", e incluso "Piedra de la Fundación"; el hábito y la usanza de la expresión "Domo de la Roca" justifican el empleo de Roca Fundacional, ya que la relacionan con el edificio construido para preservarla. El uso de "roca" en vez de "piedra" potencialmente la relaciona con las palabras de Jesús respecto a Pedro, "Tú eres la roca sobre la cual edificaré mi iglesia" (lo que a su vez presenta conexión con varias preexistencias bíblicas y arqueológicas que relacionan al recinto más sagrado del Templo de Jerusalén con la Roca Fundacional). La elección de "Fundación" en vez de "la Fundación" tiene su razón de ser en el simple hecho de que piedras o rocas fundacionales ha habido innumerables a lo largo de la historia y ello incluye además a la mismísima Roca Fundacional, a la que se escribe aquí con mayúsculas, para tratarla como un caso particular y diferenciarla así de todas las demás.
22. Según las tradiciones judía y cristiana, Isaac; según los musulmanes, Ismael.
23. Corán, Sura 17: Isra y Mi'raj.
24. Testimonio de ello es, por ejemplo, la insignia hebrea con bendiciones de Marco Antonio Giustiniani, que incluye una imagen del Templo de Jerusalén representado tomando en cuenta al Domo de la Roca, Venecia, 1545–52:
25. Debido a que el Domo de la Roca se encuentra en lo que en la Antigüedad era el área del Templo, los judíos ortodoxos se abstienen de visitar este sector. A ello se le suma la tradición judía que sostiene que sobre la Roca Fundacional se hallaba precisamente el recinto más sagrado del Templo de Salomón, donde según los textos bíblicos residía Yaveh, es decir, dicho lugar se relaciona directamente con lo que los hebreos denominan "Shejiná" (presencia divina).
26. Sarah Kochav, Grandes civilizaciones del pasado: Israel, Barcelona: Folio, 2005, p. 148: "El Monte del Templo".
27. Grabado anónimo (Jewish Encyclopedia: Temple).
28. Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal, Biblia de Cervera, fol. 316v.
29. Grabado pintado a mano, 52 x 74,9 cm., proveniente de Jervsalem et suburbia eius, Colonia (Alemania), 1584 (Colección Kyram).
30. Maqueta del Segundo Templo, imagen de la totalidad del conjunto, incluyendo patios y murallas.
31. Mientras que el Primer Templo fue edificado por Salomón (960 a. C.), al Segundo lo reconstruyeron Zorobabel (553 a. C.) y Herodes (19 a. C.).