OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Las Hoyuelas y Las Madrigueras
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

Inventos

Aquí tienes la historia de algunos inventos que han revolucionado en mayor o menor medida la historia

● La lata de conservas
... (ver texto completo)
Patronazgo

Se les considera, como a otros santos denominados Wetterheiliger en los países germánicos, protectores contra las tempestades y adversidades atmosféricas.

Los Santos Mártires Juan y Pablo son los patronos de la localidad de Exfiliana, en la provincia de Granada, donde son llamados “Los Santos Mártires”
Basílica

Dado que la basílica del monte Celio se denominó titulus Byzantii o Pammachii en las actas del concilio romano del 499, parece más probable que en vez de ser el lugar del martirio​ de Juan y Pablo fuera la Domus Ecclesiae instalada en la propia domus familiar de la familia de Bizantio y Pamaquio (que por los frescos conservados se remonta al menos a la época de los Flavios —finales del siglo I—); pudiendo haber recibido las reliquias de los mártires posteriormente.
Hagiografía

Su historicidad es algo confusa, basada en la tradición (su veneración está muy difundida desde el cristianismo primitivo) y en una única fuente contemporánea, una Passio de la que hay tres recensiones diferentes del siglo iv, que fueron refundidas posteriormente en la Leyenda Aurea. Según esa tradición hagiográfica Juan y Pablo serían hermanos, ambos eunucos servidores de la corte de Constancia (o Constantina o Constanciana, la hija del emperador Constantino). También aparecen citados ... (ver texto completo)
Juan y Pablo

Información religiosa
Festividad 26 de junio

[editar datos en Wikidata]

Juan y Pablo († Roma, 26 de junio de 362) fueron dos mártires cristianos, en cuyo honor se fundó la Basílica Celimontana (o del monte Celio de Roma, que originó un título cardenalicio) y la Basílica de los Santos Juan y Pablo de Venecia. Se les conoce como San Juan de Roma y San Pablo de Roma para diferenciarles de otros santos de nombre Juan y Pablo, especialmente de los apóstoles.
Aspectos destacados

● Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre mundial. Aproximadamente la mitad de la superficie forestal está relativamente intacta y más de un tercio son bosques primarios.

● La salud y el bienestar humanos están estrechamente relacionados con los bosques. Más de 28.000 especies de plantas están registradas como plantas de uso medicinal y muchas de ellas se encuentran en ecosistemas forestales.

● Se estima que el 75% de los principales cultivos alimentarios del mundo, que representan el 35% de la producción mundial de alimentos, se ve beneficiado por la polinización zoófila para la producción de frutas, hortalizas o semillas.

● En todo el mundo, alrededor de 1.000 millones de personas dependen en cierta medida de alimentos de origen silvestre.

● En el Ecuador, se ha documentado la existencia de aproximadamente 17.934 plantas vasculares.

● En la Amazonía ecuatoriana existen 2.296 especies de árboles registradas. ... (ver texto completo)
DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES TROPICALES 26 de Junio

La mayor parte de la biodiversidad terrestre se encuentra en los bosques del mundo, desde los bosques boreales del extremo norte hasta las pluviselvas tropicales. En conjunto, contienen más de 60.000 especies arbóreas diferentes, que proporcionan hábitats para el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las especies de mamíferos. Alrededor del 60% de todas las plantas vasculares (aquellas con hojas tallos y raíces, formados por vasos conductores por los cuales circula el látex o la savia) se encuentran en los bosques tropicales.

Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre mundial, pero no están distribuidos de manera uniforme en el planeta. Casi la mitad de la superficie forestal, se mantiene relativamente intacta y más de una tercera parte, está constituida por bosques primarios.

El Ecuador, con alrededor de 249.000 km² que equivale apenas al 0,02% de la superficie terrestre del planeta, excluyendo la superficie marina, es el más pequeño de los 17 países megadiversos del mundo. Sin embargo, los bosques húmedos tropicales ocupan una importante extensión en la región Costa y Amazonía ecuatoriana.

En el país, se han documentado la existencia de aproximadamente 17.934 de plantas vasculares -principales componentes de la vegetación terrestre del mundo- (1.422 pteridofitas como los helechos; 18 gimnospermas, plantas con semillas, pero sin flores como los pinos, Podocarpus y otras coníferas y 16.308 angiospermas, todas aquellas plantas con flores).

Un estudio desarrollado por taxónomos y ecólogos, determinó que en la amazonía ecuatoriana existen 2.296 especies de árboles registradas. El bosque siempre verde de tierras bajas de la Amazonía, estrato boscoso presente en las 6 provincias amazónicas del Ecuador, se lo encuentra por debajo de los 700 m s. n. m y sobre los 400 m s. n. m, altamente heterogéneo y con árboles que alcanzan los 30 metros de altura y en algunos casos superan los 40 m, y con precipitaciones superiores a los 2.000 mm.

Sumado a esto, debido a su posición geográfica dentro del planeta, la luz solar impacta de forma perpendicular la mayor parte del tiempo, provocando un alto índice de radiación que aumenta las temperaturas a una media de entre los 16 y los 26 °C, llegando hasta los 35 °C en las temporadas más cálidas. Este calor, produce que el agua de las lluvias y de las fuentes hídricas cercanas esté en constante evaporación, lo cual crea un ambiente con mucha humedad. Todas estas características hacen del bosque amazónico, el ecosistema con la mayor biodiversidad del planeta.

Los ecosistemas forestales desempeñan una función importante en la mitigación del cambio climático, al actuar como sumideros que absorben el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y almacenan el carbono en la biomasa y los suelos. No obstante, la deforestación es la segunda causa más importante del cambio climático después de la quema de combustibles fósiles, y representa casi el 20% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero; más que todo el sector del transporte a nivel mundial.

El Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ejecutan actividades que ayudan a disminuir la presión en los bosques, promoviendo el manejo sostenible de los recursos naturales.

En este aspecto PROAmazonía trabaja en el fortalecimiento de la gobernanza forestal, a través de la conservación, restauración, manejo forestal sostenible, trazabilidad y certificación forestal. Así mismo, con el apoyo técnico de la FAO, continua con las actividades de la segunda Evaluación Nacional Forestal (II ENF) con el objetivo de proveer información confiable sobre el estado de los recursos forestales del país, para la toma de decisiones para su ordenamiento, manejo y administración.

Este proceso proporcionará insumos para realizar un diagnóstico y una planificación adecuada del estado de los bosques, su biodiversidad y sus contribuciones al fortalecimiento de los medios de vida de la población; y permitirá al país cumplir con los requerimientos de medición, reporte, y verificación (MRV) del Plan de Acción REDD+ y los compromisos internacionales asumidos.

La preservación de los bosques tropicales contribuye a la regulación del clima, la conservación de la abundante biodiversidad que habita en estas zonas, y a la generación del sustento de las comunidades que vive en estos ecosistemas.

El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura la (UNESCO), con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques. ... (ver texto completo)
Campaña WRD 2021: "Campeones de la refrigeración: carreras geniales para un mundo mejor"

Para el año 2021 el lema central de la campaña del Día Mundial de la Refrigeración es "Campeones de la refrigeración: carreras geniales para un mundo mejor".

La principal finalidad de esta campaña es inspirar a estudiantes y jóvenes profesionales a nivel mundial, a enfrentar los desafíos que se presenten en su entorno. Por otra parte, la Secretaría del WRD se asociará con el proyecto Acción Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), orientado a formar a una nueva generación de Campeones de Enfriamiento.

Se requiere implementar tecnologías de enfriamiento avanzadas, dirigidas a optimizar las condiciones ambientales para disminuir el impacto generado por el cambio climático. De esta forma se cumplirá con los estándares de sostenibilidad, incluidos en los acuerdos internacionales de protección del clima y de la capa de ozono.

Comparte información interesante sobre el Día Mundial de la Refrigeración en las redes sociales, utilizando los hashtags #WREFD23 #coolcareers #coolingchampions. ... (ver texto completo)
Temas de años anteriores

2022: La refrigeración mantiene la frescura de los alimentos

Para 2022, el tema fue el siguiente: "La refrigeración mantiene la frescura de los alimentos".
2023: Refrigeración de próxima generación

Anualmente la Secretaría del WRD (World Refrigeration Day) selecciona un lema para la celebración de esta efeméride. Para 2023, el tema es: "Refrigeración de próxima generación". Ello requiere que ingenieros e investigadores impulsen la innovación y la tecnología.

Además se proponen temas como animar a las personas a limpiar su refrigerador, y el por qué es importante hacerlo.
Día Mundial de la Refrigeración

Se celebra:
26 de junio de 2024
26 de junio de 2025

Etiquetas: Alimentación Tecnología
Actualizado el 25/06/2023

Índice de temas

- ¿Qué es la refrigeración?
- 2023: Refrigeración de próxima generación
- Temas de años anteriores
- 2022: La refrigeración mantiene la frescura de los alimentos
- Campaña WRD 2021: "Campeones de la refrigeración: carreras geniales para un mundo mejor"

El 26 de junio se celebra el Día Mundial de la Refrigeración, un proceso termodinámico indispensable para la mejora de la calidad de vida de las personas, destacando su amplia contribución en las economías de las naciones en el marco de la pandemia por COVID-19 y el cambio climático a nivel mundial.

Con la celebración de esta efeméride se conmemora a individuos, grupos profesionales, asociaciones y las tecnologías responsables de mantener objetos y entornos con temperatura controlada. Este Día Mundial cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). ... (ver texto completo)
Antecedentes históricos contra la tortura

En 1948 la comunidad internacional condenó la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En 1975, en respuesta a las campañas organizadas por diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

En los años ochenta y noventa se lograron avances en el desarrollo de leyes e instrumentos jurídicos y se impuso la prohibición de la tortura. En 1981 se creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura, para financiar a las organizaciones que prestaban asistencia a las víctimas de tortura y a sus familias.

En 1984 se aprobó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor en 1987. Se creó un comité de expertos, llamado Comité contra la Tortura para vigilar la aplicación de esta Convención.

La Comisión de Derechos Humanos nombró en 1985 al primer Relator Especial sobre la cuestión de la tortura, un experto independiente al que se le encomendó la misión de informar sobre la situación de la tortura en el mundo. Se aprobaron además varias resoluciones en las que se establecían principios generales para el trato de los reclusos y detenidos y se destacaba la importancia que podía tener el personal de atención de la salud en la protección de los presos y detenidos contra la tortura.

Por fin en diciembre de 1997 de proclamó el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura. ... (ver texto completo)
¿Qué es la tortura?

La ONU define la tortura como cualquier acto en que un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia, inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona ... (ver texto completo)
Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura

Se celebra:
26 de junio de 2024
26 de junio de 2025
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 1997
Actualizado el 24/06/2024

Índice de temas

- ¿Qué es la tortura?
- Vídeo: Las mujeres nepalíes hablan de la tortura a la que fueron sometidas
- Antecedentes históricos contra la tortura

En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con un único objetivo: la erradicación total de la tortura.

El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, se celebra precisamente el 26 de junio, marcando el momento en que, en 1987, entró en vigencia la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Hoy, la Convención está constituida por 174 países. ... (ver texto completo)
Otros temas de pasadas ediciones

● 2019: Salud para la justicia, justicia para la salud.

● 2016/2017/2018: "Escucha primero: escuchar a los niños y a los jóvenes es el primer paso para ayudarlos a crecer sanos y seguros"

● 2015: "Vamos a desarrollar - Nuestras vidas - Nuestras comunidades - Nuestras identidades - Sin drogas"

● 2014: "Un mensaje de esperanza: los trastornos por consumo de drogas se pueden prevenir y tratar"
... (ver texto completo)