LÉXICO - LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS
TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA
LÉXICO - ORIGEN DE LA PALABRA: VACACIONES
Al ir siguiendo las huellas de esta palabra, lo primero que sorprende es la indicación (en el diccionario etimológico de Salazar) de que el verbo vaco / vacare es un préstamo del hebreo. Es una etimología dudosa, que no recogen otros diccionarios; pero tiene un punto de verosimilitud, puesto que nuestro concepto de vacación en relación con el trabajo, sí que es de origen hebreo.
El principio judío de descanso del trabajo un día cada semana, el día del Señor (el sábado para ellos) y los demás días señalados como santos en la Biblia, queda perfectamente recogido en inglés en la expresión holy (santo) day (día), que corresponde al español "fiesta", "festividad" y que dará lugar a holiday, que se corresponde con el español vacación - vacaciones. Es el gran diferencial de la cultura judía la preocupación por el trabajador (en aquel momento, el esclavo). La obligación del descanso semanal impuesto por la ley de Moisés afectaba no sólo a los propios israelitas, sino también a los esclavos y extranjeros que tuvieran a su servicio, e incluso al asno y al buey.
Si es legítimo dudar respecto al origen hebreo de la palabra vacación, no se puede dudar, en cambio, del origen hebreo del concepto. Parece verosímil que hayamos pasado del singular al plural también por influencia del inglés. Porque así como en esa lengua sí tiene sentido pasar del "día santo" a los "días santos", es decir de la fiesta a las vacaciones, en español el plural es poco apropiado. La referencia más antigua a las vacaciones tal como hoy las conocemos, la he encontrado en la legislación laboral de 1931 (antes de las 40 horas semanales) que dice que los trabajadores tendrán derecho por lo menos a diez días al año de vacaciones pagadas.
Lo que sí queda en cambio bien documentado son las larguísimas vacaciones de jueces, políticos y estudiantes. Ya desde el Fuero Juzgo y las Partidas, los campesinos tenían derecho a dos meses de vacaciones judiciales en el apogeo de las labores agrícolas. No se les podía citar a los tribunales en este período, por lo que los jueces decidieron adjudicarse esos dos meses de vacaciones, que luego ampliaron a tres.
Cayó en desuso este derecho de los campesinos, que ya no recoge la ley en 1789, pero se mantuvo en pie el derecho de los jueces: "los magistrados de las Audiencias y del Tribunal Supremo vacarán, además de los días señalados en el art. 889, desde el 15 de julio al 15 de septiembre de cada año". Los canónigos se apuntaron también a los tres meses, y lo dejaron en dos para los párrocos. Al ser clérigos la mayoría de profesores (hoy siguen llamándose "claustro", término eminentemente eclesiástico que designa el lugar cerrado del monasterio o colegiata y por extensión sus moradores), afectó directamente a la enseñanza universitaria y preuniversitaria, que estaba mayoritariamente en sus manos.
Buscador temático del Almanaque - EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA. Por Mariano Arnal
TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA
LÉXICO - ORIGEN DE LA PALABRA: VACACIONES
Al ir siguiendo las huellas de esta palabra, lo primero que sorprende es la indicación (en el diccionario etimológico de Salazar) de que el verbo vaco / vacare es un préstamo del hebreo. Es una etimología dudosa, que no recogen otros diccionarios; pero tiene un punto de verosimilitud, puesto que nuestro concepto de vacación en relación con el trabajo, sí que es de origen hebreo.
El principio judío de descanso del trabajo un día cada semana, el día del Señor (el sábado para ellos) y los demás días señalados como santos en la Biblia, queda perfectamente recogido en inglés en la expresión holy (santo) day (día), que corresponde al español "fiesta", "festividad" y que dará lugar a holiday, que se corresponde con el español vacación - vacaciones. Es el gran diferencial de la cultura judía la preocupación por el trabajador (en aquel momento, el esclavo). La obligación del descanso semanal impuesto por la ley de Moisés afectaba no sólo a los propios israelitas, sino también a los esclavos y extranjeros que tuvieran a su servicio, e incluso al asno y al buey.
Si es legítimo dudar respecto al origen hebreo de la palabra vacación, no se puede dudar, en cambio, del origen hebreo del concepto. Parece verosímil que hayamos pasado del singular al plural también por influencia del inglés. Porque así como en esa lengua sí tiene sentido pasar del "día santo" a los "días santos", es decir de la fiesta a las vacaciones, en español el plural es poco apropiado. La referencia más antigua a las vacaciones tal como hoy las conocemos, la he encontrado en la legislación laboral de 1931 (antes de las 40 horas semanales) que dice que los trabajadores tendrán derecho por lo menos a diez días al año de vacaciones pagadas.
Lo que sí queda en cambio bien documentado son las larguísimas vacaciones de jueces, políticos y estudiantes. Ya desde el Fuero Juzgo y las Partidas, los campesinos tenían derecho a dos meses de vacaciones judiciales en el apogeo de las labores agrícolas. No se les podía citar a los tribunales en este período, por lo que los jueces decidieron adjudicarse esos dos meses de vacaciones, que luego ampliaron a tres.
Cayó en desuso este derecho de los campesinos, que ya no recoge la ley en 1789, pero se mantuvo en pie el derecho de los jueces: "los magistrados de las Audiencias y del Tribunal Supremo vacarán, además de los días señalados en el art. 889, desde el 15 de julio al 15 de septiembre de cada año". Los canónigos se apuntaron también a los tres meses, y lo dejaron en dos para los párrocos. Al ser clérigos la mayoría de profesores (hoy siguen llamándose "claustro", término eminentemente eclesiástico que designa el lugar cerrado del monasterio o colegiata y por extensión sus moradores), afectó directamente a la enseñanza universitaria y preuniversitaria, que estaba mayoritariamente en sus manos.
Buscador temático del Almanaque - EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA. Por Mariano Arnal