Desarrollos históricos
En los manuscritos de Tombuctú se registró una lluvia de meteoritos en agosto de 1583. La primera gran tormenta de meteoros en la era moderna fueron las Leónidas de noviembre de 1833. Una estimación de la tasa máxima fue de más de cien mil meteoros por hora, pero otra, como la tormenta disminuyó, fue estimada en más de doscientos mil meteoros durante las 9 horas de tormenta, en toda la región de América del Norte al este de las Montañas Rocosas. El estadounidense Denison Olmsted (1791-1859) explicó el evento con mayor precisión. Después de pasar las últimas semanas de 1833 recopilando información, presentó sus hallazgos en enero de 1834 en el American Journal of Science and Arts, publicado en enero-abril de 1834, y enero de 1836. Observó que la lluvia fue corta duración y no se vio en Europa, y que los meteoros irradiaron desde un punto en la constelación de Leo y especuló que los meteoros se habían originado a partir de una nube de partículas en el espacio. El trabajo continuó, sin embargo, llegó a comprender la naturaleza anual de las lluvias a través de las tormentas que dejaron perplejos a los investigadores.
La naturaleza real de los meteoros todavía se debatió durante el siglo XIX. Los meteoritos fueron concebidos como un fenómeno atmosférico por muchos científicos (Alexander von Humboldt, Adolphe Quetelet, Julius Schmidt) hasta que el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli determinó la relación entre meteoros y cometas en su trabajo "Notas sobre la teoría astronómica de las estrellas fugaces" (1867). En la década de 1890, el astrónomo irlandés George Johnstone Stoney (1826-1911) y el astrónomo británico Arthur Matthew Weld Downing (1850-1917), fueron los primeros en intentar calcular la posición del polvo en la órbita de la Tierra. Estudiaron el polvo expulsado en 1866 por el cometa 55P/Tempel-Tuttle antes del regreso anticipado de la lluvia de Leónidas de 1898 y 1899. Se anticiparon tormentas de meteoros, pero los cálculos finales mostraron que la mayor parte del polvo estaría muy dentro de la órbita de la Tierra. Adolf Berberich, del Königliches Astronomisches Rechen Institut (Instituto Real de Computación Astronómica) de Berlín, Alemania, llegó a los mismos resultados de forma independiente. Aunque la ausencia de tormentas de meteoritos esa temporada confirmó los cálculos, se necesitaba el avance de herramientas informáticas mucho mejores para llegar a predicciones fiables.
En 1981, Donald K. Yeomans, del Jet Propulsion Laboratory, revisó la historia de las lluvias de meteoritos de las Leónidas y la historia de la órbita dinámica del cometa Tempel-Tuttle. Un gráfico de este fue adaptado y reeditado en Sky & Telescope. Mostró posiciones relativas de la Tierra y del Tempel-Tuttle, y marcas donde la Tierra encontró polvo denso. Esto mostró que los meteoroides están en su mayoría detrás y fuera del camino del cometa, pero los caminos de la Tierra a través de la nube de partículas que resultan en poderosas tormentas eran caminos muy cercanos de casi ninguna actividad.
En 1985, ED Kondrat'eva y EA Reznikov de la Universidad Estatal de Kazán identificaron correctamente por primera vez los años en que se liberó el polvo que fue responsable de varias tormentas de meteoros Leónidas pasadas. En 1995, Peter Jenniskens predijo el estallido de Alfa Monocerotides de 1995 a partir de estelas de polvo. Anticipándose a la tormenta de Leónidas de 1999, Robert H. McNaught, David Asher, y el finlandés Esko Lyytinen fueron los primeros en aplicar este método en Occidente. En 2006, Jenniskens publicó predicciones para futuros encuentros con rastros de polvo que cubrirían los próximos 50 años. Jérémie Vaubaillon continúa actualizando las predicciones basadas en observaciones cada año para el Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphemerides (IMCCE).
En los manuscritos de Tombuctú se registró una lluvia de meteoritos en agosto de 1583. La primera gran tormenta de meteoros en la era moderna fueron las Leónidas de noviembre de 1833. Una estimación de la tasa máxima fue de más de cien mil meteoros por hora, pero otra, como la tormenta disminuyó, fue estimada en más de doscientos mil meteoros durante las 9 horas de tormenta, en toda la región de América del Norte al este de las Montañas Rocosas. El estadounidense Denison Olmsted (1791-1859) explicó el evento con mayor precisión. Después de pasar las últimas semanas de 1833 recopilando información, presentó sus hallazgos en enero de 1834 en el American Journal of Science and Arts, publicado en enero-abril de 1834, y enero de 1836. Observó que la lluvia fue corta duración y no se vio en Europa, y que los meteoros irradiaron desde un punto en la constelación de Leo y especuló que los meteoros se habían originado a partir de una nube de partículas en el espacio. El trabajo continuó, sin embargo, llegó a comprender la naturaleza anual de las lluvias a través de las tormentas que dejaron perplejos a los investigadores.
La naturaleza real de los meteoros todavía se debatió durante el siglo XIX. Los meteoritos fueron concebidos como un fenómeno atmosférico por muchos científicos (Alexander von Humboldt, Adolphe Quetelet, Julius Schmidt) hasta que el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli determinó la relación entre meteoros y cometas en su trabajo "Notas sobre la teoría astronómica de las estrellas fugaces" (1867). En la década de 1890, el astrónomo irlandés George Johnstone Stoney (1826-1911) y el astrónomo británico Arthur Matthew Weld Downing (1850-1917), fueron los primeros en intentar calcular la posición del polvo en la órbita de la Tierra. Estudiaron el polvo expulsado en 1866 por el cometa 55P/Tempel-Tuttle antes del regreso anticipado de la lluvia de Leónidas de 1898 y 1899. Se anticiparon tormentas de meteoros, pero los cálculos finales mostraron que la mayor parte del polvo estaría muy dentro de la órbita de la Tierra. Adolf Berberich, del Königliches Astronomisches Rechen Institut (Instituto Real de Computación Astronómica) de Berlín, Alemania, llegó a los mismos resultados de forma independiente. Aunque la ausencia de tormentas de meteoritos esa temporada confirmó los cálculos, se necesitaba el avance de herramientas informáticas mucho mejores para llegar a predicciones fiables.
En 1981, Donald K. Yeomans, del Jet Propulsion Laboratory, revisó la historia de las lluvias de meteoritos de las Leónidas y la historia de la órbita dinámica del cometa Tempel-Tuttle. Un gráfico de este fue adaptado y reeditado en Sky & Telescope. Mostró posiciones relativas de la Tierra y del Tempel-Tuttle, y marcas donde la Tierra encontró polvo denso. Esto mostró que los meteoroides están en su mayoría detrás y fuera del camino del cometa, pero los caminos de la Tierra a través de la nube de partículas que resultan en poderosas tormentas eran caminos muy cercanos de casi ninguna actividad.
En 1985, ED Kondrat'eva y EA Reznikov de la Universidad Estatal de Kazán identificaron correctamente por primera vez los años en que se liberó el polvo que fue responsable de varias tormentas de meteoros Leónidas pasadas. En 1995, Peter Jenniskens predijo el estallido de Alfa Monocerotides de 1995 a partir de estelas de polvo. Anticipándose a la tormenta de Leónidas de 1999, Robert H. McNaught, David Asher, y el finlandés Esko Lyytinen fueron los primeros en aplicar este método en Occidente. En 2006, Jenniskens publicó predicciones para futuros encuentros con rastros de polvo que cubrirían los próximos 50 años. Jérémie Vaubaillon continúa actualizando las predicciones basadas en observaciones cada año para el Institut de Mécanique Céleste et de Calcul des Éphemerides (IMCCE).