Luz ahora: 0,10180 €/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ¡Qué decía yo! Lástima no tener la foto de un hornillooooooo....

¡Qué decía yo! Lástima no tener la foto de un hornillooooooo. Ved lo que ecsribió Gabriel aquel día 28 que se ve que estaba animado.

"2006-09-28 23:20:43 Bueno va, voy a explicar un poco sobre las piedras y los productos pulverulentos que de ellas se obtienen. Por nuestra comarca, principalmente abundan tres clases de piedras, las de yeso, las de cal y los pernales. Químicamente una piedra de yeso es sulfato cálcico dihidratado, que en su estado mas puro lo es el espejillo, lapis especularis, ¿recordáis lo de los romanos?, es decir sulfato cálcico cristalizado, con dos moléculas de agua de cristalización. Las piedras calizas son carbonatos cálcicos, con mezclas de carbonato cálcico magnésico, se denominan también creta y según aumenta el carbonato doble cálcico-magnésico se les llaman cretas dolomíticas. Y los pedernales son compuestos silícicos, principalmente anhídrido silícico con mas o menos impurezas, y que en su estado puro, lo es el cuarzo cristalizado. Hay otros compuestos silícicos, que a veces se presentan en estado menos duro, no llegando a formar rocas, encontrándose en vetas mas o menos humectadas y son los caolines, silicato alumínico. Igual que las arcillas, son productos de descomposición de rocas y no tienen la consistencia de las piedras, se les llaman tierras. Ahora ya va ser todo mas fácil. Si a la piedra de yeso le quitamos parte o toda el agua de cristalización, obtenemos el yeso, dejándole una sola molécula, y la escayola eliminando toda el agua. ¿Cómo lo hacemos?, pues cociendo la piedra en el hornillo. Dependiendo de la pureza de la piedra utilizada, y del proceso de deshidratación, y de la molienda posterior, así será la calidad del yeso obtenido. Después cuando lo amasamos con agua, lo usamos en construcción, vuelve a adquirir el agua de cristalización, que le quitamos, y al secarse se vuelve otra vez al material duro, que originalmente fue. Con la cal ocurre algo parecido, pero con una descomposición mas profunda, al cocer las calizas. El carbonato cálcico se descompone en la calcinación, desprendiéndose anhídrido carbónico, y formándose óxido de calcio, que es la cal viva. Posteriormente al añadir agua a la cal viva, la vamos apagando; cuidado porque todo el calor que tuvimos aportar en el horno, se almacenó en forma de energía, y ahora la va a soltar súbitamente en forma también de calor, con enérgico hervor. Con la lechada de cal apagada blanqueamos las paredes de nuestro pueblo antes de la Virgen. Y lo de la albariza, amigo CASTEFA, pues yo creo que ni lo uno, ni lo otro. Me parece, que será como el caolín de que hemos hablado, que en suspensión acuosa se aplicará a paramentos, dejándolos blancos al secarse, pero también la manga de la chaqueta, si te arrimas, porque no se ha producido ningún proceso físico-químico, que haya estabilizado sus propiedades. Ni mas ni menos, que pintura al temple, casi. También en otras ocasiones hemos hablado de greda, con la que se quitaban las manchas de grasa, adsorbiéndola de forma parecida a como lo hace el talco, ambos son de la familia de los silicatos, como las arcillas. Con el barro o arcillas amasadas sabemos que, desde antiguo, una vez conformadas y dejadas secar, se cuecen después en hornos, para quitarles parte del agua química de composición, produciéndose la sinterización, y dando origen a los artículos cerámicos. Mas o menos Milagros como hacíamos las canicas de moro, algunos las metíamos entre las brasas de la lumbre, o los queridos TEJEROS fabricaban las tejas. Lo de los pernales lo dejaremos para otra ocasión. Saludos cordiales Gabriel."

¡Andale que no sabe poco Gabriel! Bueno despues de tres años a ver si nos explicas lo de los pernales que creo qu no lo explicaste. Un beso y feliz tarde. Milagros