OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

BELMONTE: LOS CONQUISTADORES Y SU VISIóN DE LA “NUEVA ESPAñA”...

LOS CONQUISTADORES Y SU VISIóN DE LA “NUEVA ESPAñA

5/1/2005

La tierra donde los conquistadores desembarcaron primero en el centro de las Americas esta descrito más como “maravilloso”, que expresa la belleza casi inexplicable de que ellos habían encontrado. Colon comenta a “los grandes y pequeños pájaros de todos tipos, y tan diferente de nuestros que es maravilloso” (Heat-Moon 46), y Cortés expresa su apreciación a “vuestra real excelencia, de la grandeza, extraña y maravillosas cosas de [aquella] gran ciudad de Temixtian”. “Aquellas tierras tan felices y tan ricas” (De las Casas) es indisputablemente una de las más bonita vistas que los europeos jamás habían visto. Tan impresionable era “las playas blancas. . . [y el] verde inmenso más allá de la arena vibrante” (Heat-Moon 32). Pero aún más interesante es la impresión que le dieron la gente nativa a los Españoles cuando les aceptaron con brazos abiertos y les invitaron a explorar la tierra nueva.
Todas las explicaciones de las habitantes de la Americas son muy positivas del punto de vista que parecían como gente muy humilde y con buenas intenciones. Sin embargo, naturalmente sus costumbres, estilo de vida, y formación social eran muy raros para los europeos y como resulto muy primitivos también. Colon objetivamente describa la “gente desnuda pintada rojo, blanco, y negro en una variedad de pautas. . . Ninguna parecía tener más de treinta años de edad. . . Del color de los Canarinos???, ni negro ni blanco” (Heat-Moon 32-34). Y sus costumbres y acciones para con los europeos mostraban que era un gente de “franco corazón” (Colón), “tan humilde, tan paciente, y tan fáciles a sujetarlas” (De Las Casas). Cortés podía dar fe al cumbre de la civilización Maya durante esa época, la ciudad de Tenochtitlan, y el tenía mucho decir sobre lo que el vio como la modernidad de su civilización; él aún hizo analogías comparando México con España para demostrar la grandeza de Monctezuma y su ciudad. Al llegado Cortés explicó sus alrededores como “casi increíble, porque [era] muy mayor que granada y muy más fuerte y de tan buenos edificios. . . [y en] el mercado [había] de todas cuantas cosas” (Cortés). El nota más la “manera de buena orden y política” que era resultado de “gente de toda razón y concierto” (Cortés). De todas estas descripciones de la gente Maya, Tabasco, Taino, y otras podemos formar una idea del ambiente a que entraron los conquistadores Españoles.
Aunque algunos encontraron sociedades diferentes, por ejemplo los Tainos del Caribe y los Mayas de México, todos llegaron a una utopía, o a menos un bienvenido utópico. Porque la definición de utopía es inevitablemente subjetiva permítame explicar que quiero decir aquí. Yo hablo de un mundo utópico aquí como un lugar con recursos amplios donde todo es posible y se puede crear y hacer lo que quiera. En este sentido utopía es como una lona blanca con muchos colores a su lado, esperando estar decorado. Esto era América para los europeos cuando llegaron, una tierra abundante con gente hospitalaria y más o menos maleable con respeto a sus propios intereses. La realidad que este “Nuevo Mundo” era una tierra bonita, llena de vida, y básicamente tranquila es precisamente lo que la hizo ideal en los ojos de los españoles. Ellos eran los artistas que pintarían la tierra con los colores de valores europeos de esa época, por mejor o peor. Parece que casi todos que salieron de España ya había hecho sus decisiones con respeto a lo que iban a hacer cuando cruzaron el mar Atlántico, apreciar los recursos del continente y regresar con lo que podían llevar. Y aunque algunos “querían sus almas casi tanto como su oro y sus especies” (Heat-Moon 54) y se fueron con religión en la corazón, existía casi no interés antropológico. MáS. Pero antes de examinar lo que hicieron cuando llegaron permítanos tomar un visto breve al contexto social e histórico de su origen, España.
En el siglo xv España estaba caracterizado por gran cambio, gobernado por el primer medio del siglo principalmente por los musulmanes que habían venido del sur, y en el segundo medio por los reinos cristianos atacaron del norte. Esto no solo era una guerra para tierra, sino también una guerra entre culturas y sociedades, y por eso las consecuencias de la lucha larga incluían racismo, odio, y lealtad ciega a la religión. Después de su matrimonio en 1669, Fernando de Aragón y Isabel de Castillo empezaron a empujar los musulmanes más al sur, en la lucha que se llamaba la reconquista, hasta 1492 (el mismo año del viaje de Colón al Caribe) cuando les derrotaron en Granada. Al mismo tiempo y después había un gran esfuerzo para recristianizar España de nuevo, exiliando miles de judillos y moros. De hecho, el día antes que Colón y su armada pequeña salieron de Palos, en ese mismo puerto unos de los últimos barcos llevando judíos habían desembarcados (Heat-Moon 5). Además el llegó a las islas canarias solamente unos días después donde los Españoles estaban empezando forzar los nativos en esclavitud (la misma gente a que refiere Colón cuando menciona el color de piel de los tribus en el Caribe). Aún solamente de estos datos no descriptivos podemos empezar a formar un imagen de cómo era La España de los siglos xv y xvi; era un “mundo medieval agotado por guerra y fanatismo, corrupción religiosa y intolerancia, una época de desilusión espiritual extenso, un continente en necesidad profunda de renacimientos (Hear-Moon 5). Era una época de imperios, de posesión, cuando pocos controlaban los demás por poder, riqueza, y religión, y los grandes poderes luchaban y a veces unificaban. Cuando los conquistadores llegaron a las América este “mundo viejo envenenado”(Heat-Moon 5) venir a contacto con el “nuevo mundo”, o “nuevo España” según Díaz que había existido durante muchos siglos.
Llegando a la tierra nueva los españoles tenía dos opciones básicas, o ver donde estaban como una casa nueva e intentar a quedarse allá y establecer una vida, o tratar a lo que habían encontrado como una entidad económica. Historia si mismo muestra el impacto de su decisión y es plenamente obvio lo que habían intentado hacer después del contacto con el continente nuevo. ¿Pero es esto sorprendente dado su fondo cultural? No es tan sorprendente, pero podemos imaginar como la historia habría cambiado si más había tratado la tierra y la gente con un poco más compasión e igualdad. Te daré dos ejemplos, uno que estuvo forzado vivir entre un tribu (los Tabasco) que se llama Gonzalo Guerrero, y otro, Bartolomé De Las Casa, que hoy representa un punto de vista más humanitaria. Guerrero era un español que, con Jeronimo de Aguilar, fue forzado vivir con los nativos cuando su barco volcó en la costa del Yucatán. El vivió en la selva durante años con los Tabasco y Aguilar, pero cuando Aguilar se fue para reencontrar los otros españoles Guerrero decidió quedarse con el tribu. Lo uso como ejemplo porque el muestra un cambio en valores, y por lo tanto ideales, como resultado de su experiencia con la gente nativa que era muy raro por un español. El era uno de los únicos españoles mostrar compasión total por los “indios”, aún al punto a que el se murió en batalla contra los españoles. Los textos de De Las Casas nos ayudan formar una idea mejor de cómo actuaban los europeos en relación de la tierra ideal, y que significo el ideal español para la gente nativa. El señala que la meta de los conquistadores es “tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días y subir a estados muy altos y sin proporción de sus personas”. Esto en compañía con muchos más testamentos a “la codicia y ambición y crueldad de los españoles” muestran la base de valores occidentales de la época, totalmente concentrado en materialismo y poder. Como resultado de su experiencia en América De Las Casas veía con claridad que las acciones de su gente “con color de que [servían] al rey, [deshonraban] a dios, [robaban y destruían]”.