OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

La corriente del Río Júcar, CUENCA

Foto de Rs. EM

Júcar
Río Júcar

Curso alto del río

Ubicación geográfica

Cuenca Río Júcar
Nacimiento Cerro de San Felipe
(Tragacete, Cuenca)
Desembocadura Mar Mediterráneo
(Cullera, Valencia)

Coordenadas
39°10′22″N
0°17′41″O

Ubicación administrativa

País España
División Castilla-La Mancha
Comunidad Valenciana
Subdivisión Cuenca, Albacete y Valencia

Cuerpo de agua

Longitud 497,5 km1​
Superficie de cuenca 21 578,50 km²
Caudal medio 29,22 m³/s
Altitud Nacimiento: 1700 m
Desembocadura: 0 m

[editar datos en Wikidata]

El Júcar (en valenciano, Xúquer) es un río de la península ibérica, que discurre por el este de España. Tiene una longitud de 498 km, atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, y desemboca en el mar Mediterráneo. Era conocido como Sucro por los romanos. Nace a 1700 m sobre el nivel del mar, en la vertiente meridional del cerro de San Felipe (Montes Universales), en el paraje conocido como los Ojos de Valdeminguete y cerca también del nacimiento de los ríos Cuervo (cuenca del Tajo), Guadalaviar-Turia, Cabriel (cuenca del Júcar) y del propio Tajo, en la Cordillera Ibérica. Puede decirse que las principales sierras de la zona limítrofe entre Cuenca y Teruel, en especial, los Montes Universales, constituyen el principal divortium aquarum o la principal divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los que drenan hacia el Mediterráneo incluyendo, obviamente, a la cuenca del río Ebro con el nacimiento del río Jiloca en el subsuelo de las parameras de Pozondón (al norte de los Montes Universales).

En su curso bajo, el río hizo desde el siglo xiii al xviii de límite norte de la Gobernación de Játiva

Toponimia de la cuenca del Júcar

Un trabajo de Joan Carles Membrado Tena, de la Universidad de Valencia, titulada Toponimia sucronense en Valencia, trata este tema. Coexisten topónimos de origen prerromano con otros propiamente romanos, árabes (muy numerosos, especialmente en el curso bajo, en la Comarca de La Ribera), valencianos y castellanos.

En valenciano, en el curso bajo del Júcar, es conocido como «Xúquer».

El Júcar y el arte

Literatura

Pocos autores han ambientado sus obras en la cuenca del río Júcar. El motivo de este hecho puede deberse a la fragmentación impuesta por el relieve en dicha cuenca, lo que impide una buena comunicación a lo largo del río. De hecho el Júcar y sus afluentes son en gran parte atravesados por las grandes vías de comunicación mediante obras importantes de ingeniería: recordemos el puerto de Contreras en el Cabriel (que existía en la carretera nacional de Madrid a Valencia (N-3) antes de la construcción del Embalse de Contreras, por donde fue desviada, y el posterior puente de la actual A-3 para evitar la presa) y el trazado de la Vía Augusta para enlazar (a través de su intersección con el río en la antigua ciudad de Sucro, actual villa de Albalat) a la ciudad romana de Valentia (Valencia) con la también romana de Saetabis (Játiva). Entre los autores que se refieren a lugares ubicados en la cuenca del río Júcar podemos citar, además de Vicente Blasco Ibáñez, ya nombrado, a Antonio José Cavanilles, Azorín y Joan Fuster, entre otros.

Régimen fluvial

El régimen del río en su cabecera es pluvio-nival con un máximo primaveral y un caudal abundante. En su curso medio y bajo depende más de las lluvias estacionales, alcanzando un máximo otoñal coincidiendo con la "gota fría" característica de las tierras valencianas. Como consecuencia de las lluvias torrenciales ha alcanzado los caudales más altos de España, tras el Ebro. Las principales riadas de la historia en Alcira son:

• 4 de noviembre de 1864: 13.000 m³/s, conocida como Riada de San Carlos.
• 20 de octubre de 1982: 16.000 m³/s, conocida como Pantanada de Tous.
• 5 de noviembre de 1987: 5.200 m³/s
(29 de Diciembre de 2020)