Luz ahora 0,10300 €/kWh

ENGUIDANOS: LOS BAÑOS DEL SALOBRAL...

LOS BAÑOS DEL SALOBRAL
Los baños del Salobral situados junto a Cabeza Moya son un exponente de la utilización que antaño se realizaba del agua salobre, a la vez de un paraje excepcional por la interpretación de la biodiversidad en el Valle del Cabriel, con su riqueza en vegetación gipsícola (en los yesos) única.
El agua salobre contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000 - 10000 mg/l.
El agua salobre no es potable. El agua salobre, como expone Thomas John Graham en su libro “Medicina moderna casera” de 1828, “tiene tendencia a dañar el bazo de ciertos animales, especialmente el del ganado lanar; y los palomos la rehúsan cuando han estado acostumbrados a beber la dulce. El mejor medio de extraer la sales térreas que contiene el agua salobre es, primero hervirla, y después de fría, echarla algún carbonato alcalino o un poco de carbonato de sosa; último filtrarla”. Esto si se quiere hacerla potable.
El padre de la medicina, Hipócrates, ya decía que el mar era capaz de curar enfermedades y recetaba inmersiones y lavados en agua salada para tratar dolencias comunes. La riqueza en minerales y oligoelementos del agua salobre semejante a la del mar, ayuda a mejorar los problemas de la piel como el acné, piel grasa, problemas de hongos, heridas y cicatrices.
El origen de esta agua está relacionada con la composición geológica de los terrenos por donde transcurre subterráneamente. Al final del Triásico medio, periodo que se extendió entre 251 y 208 millones de años atrás y fue uno de los tres en que se divide la Era Mesozoica, al retirarse el mar esta zona quedó cubierta por un extenso lago que fue evaporándose hasta convertirse en un depósito de sales, yesos, brecha salífera y arcillas rojas y verdes, conocido como Keuper (abigarrado). Materiales con bastante plasticidad y densidad de valor 2, que con el transcurso de los años quedaron confinados bajo kilométricas capas de otros materiales del Jurásico y del Cretácico más pesados y densos (valor 2,6), que ejercían sobre ellos una fuerte presión. Cuando estos materiales de Keuper fueron agitados por terremotos y/o encontraron una falla, la presión a la que estaban sometidos hizo que para escapar de su confinamiento iniciaran un ascenso de decenas de millones de años que en algunos casos aún no ha concluido (diáporos salinos, como las minas de sal de la Pesquera - Minglanilla) y afloren a la superficie formando depósitos abombados que están en constante crecimiento mientras no se equilibran los extremos o no queda ocluida la chimenea que los comunica.
La erosión de las lluvias y arroyos sobre los yesos adyacentes es el agente más importante para hacernos aflorar estos yacimientos de sal. Cuando el agua salobre brota en un manantial es debido a su recorrido en el subsuelo por estos depósitos salinos. Al transcurrir por yesos (sulfato cálcico hidratado), y sal (cloruro sódico), el azufre, el calcio y el sodio se conbinan formando también sulfatos sódicos. La composición de estas aguas es lo que hacen que sean declaradas como mineromedicinales.
La localización del poblado de la Edad de Bronce de Cabeza Moya junto a este manantial hace pensar que sus habitantes lo utilizaran también para la extracción de este mineral (la sal) como intercambio y sus usos domésticos. Y es muy probable que en época romana, que ya se conocían estas propiedades, se aprovechasen para esta eventualidad.
Bedoya ya cita en su “Historia Universal de las Fuentes” (1765), unas aguas de estas características en la junta del Río Mira con el Cabriel y las de la Fuencaliente (Mira). Fue por casualidad que D. Patricio Luján Luján, propietario de la finca descubriera en la segunda dácada del siglo XX que habían personas que se la llevaba por sus propiedades curativas.
Tras el análisis se construyó el edificio o balneario en 1920 (según fuentes de Álvaro Luján en su libro “Historia, tradiciones y costumbres de Enguídanos). Vendido a su hermano, D. Aniceto el 30 de mayo de 1930, éste último lo pondrá en funcionamiento. Según consta en la Gaceta de Madrid –num. 140 de 28 de mayo de 1936 son declaradas de utilidad pública con fecha del día anterior, 27 de mayo. La guerra civil provocarán una recesión en toda la zona y D. Aniceto Luján venderá en 1958 los baños a D. Guillermo Martínez Luján, que los hará funcionar hasta 1972. La construcción del pantano de contreras y la expropiación por parte de la confederación Hidrográfica del Jucar harán el resto.
El abandono de los edificios, utilizados como corral de ganado, contribuirán a convertirlo en ruina. El coste de su rehabilitación habría sido quizás mayor que construir nuevos edificios. Esto suponía una buena inversión y mantenimiento.
La riqueza de su vegetación, única en yesos y de necesaria protección así como la intención de proteger este paraje, llevó al Ayuntamiento de Enguídanos a un proyecto que cuidase de este entorno con la creación de un Ärea Recreativa en este paraje dentro del proyecto de Biodiversidad y que se culminaría en el 2008. Transcribo esta actuación:
MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARAJE DEL SALOBRAL:
1. Antecedentes
El inventario de flora y vegetación (finalizado en 2007, promovido por ADIMAN y en colaboración con la Facultad de Ciencias Ambientales de Toledo) nos propone una serie de actuaciones encaminadas a la conservación y mejora de diferentes enclaves de Enguídanos y uno de ellos es el paraje del Salobral, donde existia un antiguo balneario de aguas saladas abandonado y donde la vegetación halófila estaba en peligro por el ganado y el paso incontrolado de personas por dicho paraje.
2. Actuación realizada
Gracias a la Confederación Hidrográfica del Júcar se ha podido actuar en este paraje del Salobral para recuperar la vegetación halófila existente así como para crear un área de educación ambiental dirigida a escolares y asociaciones con el fin de dar a conocer este espacio, en el cual se han iniciado los trámites para declararlo micro reserva de flora.
Los Baños del Salobral aparecen en una pequeña depresión donde afloran aguas subterráneas cargadas en sales. Aparecen aquí juncales halófilos de Elymo curvifolii-Juncetum maritimi que contactan con pequeños carrizales y pastizales halófilos, como son los gramales de Puccinellietum caespitosae. Los claros de estos pastizales en zonas descarnadas suelen rellenarse por comunidades anuales de Parapholi incurvae-Frankenietum pulverulentae. En microdepresiones con formaciones de costras salinas aparece de modo finícola una comunidad anual formada por Salicornia ramossisima. También se encuentran aquí algunas especies del género Limonium propias de sustratos halófilos.
Otro tipo de hábitat presente en esta localidad son los ontinares, matorrales halonitrófilos de Artemisia herba-alba -Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae- caracterizados por su aspecto ceniciento. Así como también Matorrales gipsófilos, caracterizados por dos endemismos ibero levantinos y gipsófilos estrictos, Ononis tridentata susbp. angustifolia o garbancillo y Gypsophila struthium o jabonera de La Mancha.
Dada la importancia de la vegetación y flora que habita en estas estepas yesosas este enclave está integrado dentro del LIC (Lugar de Interés Comunitario) “Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos Moya” propuesto para la Red Natura según la aplicación de la Directiva Europea de de Hábitats (92/43/CEE).
3. ACTUACIONES:
El trabajo realizado ha consistido en proteger esta flora y vegetación halófila del Paraje del Salobral que se encontraba amenazada por el pastoreo y por las pisadas de las personas que circulaban por esta zona mediante un vallado de madera que impide el acceso a la zona de vegetación.
También se ha mejorado el camino de acceso, así como la zona que era un antiguo balneario abandonado de aguas saladas con propiedades terapéuticas, que se ha acondicionado para que se pueda conocer las estancias del balneario y se ha vallado.
Se ha mejora la balsa de agua salada y se ha construido en paralelo un pediluvio anejo, evitando la pérdida del agua sobrante que vuelve nuevamente a la vegetación.
Se ha construido un área de educación ambiental con la finalidad de informar, sensibilizar y formar sobre la importancia de conservar estos espacios y de darlos a conocer para que puedan ser respetados y admirados.
Se ha acordado en Pleno Municipal y propuesto a la Consejería de medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha que sea declarado este espacio como Micro reserva de flora.
Espero que esto sea para que pongais en valorar este paraje y lo disfruteis como los que es: un espacio natural digno de visitar, y el área recreativa como punto de interpretación y de descanso para los más aguerridos en su visita a Cabeza Moya.