3 meses GRATIS

INIESTA

Habitantes: 4.685  Altitud: 868 m.  Gentilicio: Iniestense 
Hoy amanece en INIESTA a las 09:22 y anochece a las 19:14
Nº fotos: 31  Nº mensajes: 165 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Iniesta es un municipio situado en la comarca de La Manchuela, extremo oriental de La Mancha, en el sureste de la provincia de Cuenca.
Ubicado en el extremo oriental de La Mancha, en el suroeste de la provincia de Cuenca.

Ayuntamiento:

Comprende las pedanías de Alcahozo y Casas de Juan Fernández, así como el Sitio de Consolación y Vadocañas.
Alcalde TEODOMIRO RISUEÑO PÉREZ
En la parte trasera del Ayuntamiento se pueden apreciar los restos de la muralla del antiguo castillo. Se han descubierto enterramientos colectivos en la misma zona, quizás pertenecientes a los años de la peste

Monumentos:

La iglesia parroquial de la Asunción siglos XVI-XVIII): Templo religioso de grandes proporciones
Casa-palacio de D. Enrique de Aragón (siglo XVI): Actualmente es la sede del Ayuntamiento de la Villa. De interés es su Torreón compuesto por una torre y un arco principal que, según la tradición, daba acceso al antiguo castillo, como también sus soportales o "portalones" que guarda entre sus columnas una de origen romano. El interior está totalmente transformado siendo reconocible tan sólo la antigua cárcel con columnas de piedra y madera.
Casa de los Atalaya (siglo XVIII): Fachada de traza regular y de gran tamaño. En la actualidad está dividida en varias casas y en una de sus piedras se puede leer una inscripción con la fecha de construcción y el nombre de su dueño. Frente a ella se puede ver un mosaico de azulejos de Manises del siglo XVIII con la imagen de la antigua Virgen de la Consolación.
Ermita de la Concepción (siglo XVI): Recinto de origen religioso perteneciente a un antiguo convento que en su decorrer histórico ha sido, además de ermita, sede de sindicato obrero en la última guerra civil, granero en la posguerra, almacén de champiñón hasta hace pocos años, centro cultural, y en la actualidad alberga el Museo Arqueológico de Iniesta. Mantiene su techumbre original de madera, llamada de espiga.
Casa de Pedro I el Cruel (siglo XVI): Dice la leyenda que esta casa fue habitada por el rey Pedro I el Cruel. Posee dos fachadas blasonadas de buen trabajo en piedra y de grandes proporciones. La tradición iniestense asegura que, todavía hoy, los días de luna llena se escuchan los llantos de una joven que se resistió a acostarse con el rey, o de una amante que dejó encerrada el rey en la cueva de la casa cuando partió a guerrear.
Casa-palacio del Marqués de Melgarejo (siglo XVI-XVII): Es una de las pocas grandes construcciones palaciegas que han llegado hasta nuestros días, poseyendo una de las fachadas más interesantes del conjunto arquitectónico de la Villa. Hasta hace pocos años hizo la función de Casa-Cuartel de la Guardia Civil.
• Casa de los Canteros (siglo XVI-XVII): Casa de gran amplitud con fachada señorial y escudo blasonado con águila bicéfala (imperial). Un patio interior distribuye las distintas viviendas como característica principal y original de este edificio dentro de la arquitectura local. El nombre de esta casa viene dado por ser donde vivió un famoso militar de la guerra carlista apellidado Cantero.
Casa de Dña. María de Luján (siglo XVI-XVII):
• Casa de la Inquisición (siglo XVI-XVII):
Plaza de Toros: Su origen es incierto. Destaca la originalidad de su construcción ya que se encuentra excavada en lo más alto del pueblo. Debajo del graderío de sombra todavía se conservan varias cuevas que sirvieron de vivienda a las personas más humildes hasta hace poco tiempo. Junto a la puerta de sol se puede observar una placa homenaje dedicada al torero Manuel Jiménez Díaz "Chicuelo II" nacido en una aldea de Iniesta en el año 1926.
• Museo Local de Iniesta: Creado y dirigido por el Centro de Estudios de La Manchuela (C. E. M.), se trata de un museo de tipo etnográfico y costumbrista. Destacan, entre sus fondos, colecciones de indumentaria tradicional, instrumentos populares, mueble dorado y policromado, ornamentos religiosos, fotografía antigua y otros objetos.
• Museo Arqueológico: Se encuentra ubicado en la antigua ermita de la Concepción, del siglo XVI, y alberga piezas arqueológicas correspondientes a distintos períodos históricos, aunque está especializado en la etapa ibera. Entre sus fondos más destacados destaca el mosaico de cantos pintados datado en el siglo V a. C. que representa a una diosa sedente, que fue hallado en la necrópolis conocida como Cerro Gil.

Fiestas:

HOGUERAS DE SAN JUAN
Carnavales
Fiestas Patronales Se celebran en honor a la Virgen de Consolación en la penúltima semana del mes de agosto (verbenas, toros, competiciones deportivas, conciertos, exposiciones, parques infantiles, atracciones de feria, pasacalles con la Banda de Música y la Banda de Cornetas y Tambores, etc)
Corpus Christi
Solemne misa y procesión religiosa donde niños y niñas de primera comunión desfilan con el Santísimo que se muestra al pueblo de Iniesta en su magnífica custodia procesional del siglo XVI, y a la que acompañan los danzantes del grupo El Paloteo con sus antiguas danzas rituales que ejecutan al ritmo de la pita y el tambor. En el recorrido se instalan altares y se adornan las calles y balcones con colchas y banderas, arrojando pétalos de rosas al paso del Corpus Christi.
San Isidro
Fiesta de los agricultores que se celebra el 15 de mayo. Se realizan distintos concursos y pruebas de habilidades agrícolas.
San Cristóbal
Patrón de los transportistas. Tiene su ermita en las afueras del pueblo y durante la fiesta se hace misa de campaña, comida de hermandad y, por la tarde, vaquillas populares y verbena.
Ronda de Mayos
Se celebra la noche del 30 de abril y en ella participa el Grupo de Cantares y Música Tradicional Azumbre. Primero se canta el tradicional mayo a la Virgen de Consolación dentro de la iglesia, y a continuación, y tras pedir permiso a la autoridad, se inicia la ronda del mayo por las distintas calles del pueblo. Los rondadores se acompañan de un tradicional farol en andas: el farol de los mayos.
Romería de la Virgen de Consolación
El domingo de Pentecostés se lleva a cabo una de las fiestas que más arraigo tienen en Iniesta: el traslado en romería de la Virgen de Consolación a su Santuario. Se sale desde la iglesia parroquial a las 06.00 horas de la mañana portando la imagen mariana a hombros de los romeros. A mitad del trayecto se encuentra un humilladero donde se hace un alto en el camino con el fin de reponer fuerzas para, con un último esfuerzo, llegar al Santuario donde la Virgen es recibida por una multitud de personas que se dan cita todos los años. Se celebra misa mayor donde canta el Orfeón Iniestense, y al finalizar sale la Virgen en procesión. Es un día festivo, alegre y de comida en el campo, donde es habitual que los mozos mojen a las mozas con el agua que fluye de las numerosas fuentes y manantiales.
Una semana antes de las fiestas de agosto, la Virgen vuelve otra vez a Iniesta en una romería similar y en la que todo el pueblo sale a recibirla al humilladero que hay en la entrada de la localidad y se lanzan fuegos artificiales como preámbulo del período festivo patronal que se inicia con la llegada de la Virgen.

Costumbres:

Jueves Lardero
Es el último jueves anterior al Miércoles de Ceniza. En la víspera de este día el trabajo en las panaderías aumenta para preparar el tradicional "hornazo", que se compone de una torta de pan sobre la que reposan huevos cocidos y chorizos, que será la comida del día de Jueves Lardero. Se sale a comer al campo en cuadrillas de amigos y familias.

Los platos gastronómicos tradicionales más característicos de la cocina iniestense
Ajoarriero: preparado a base de patata, miga de pan, aceite, bacalao y ajos. –
Potaje de Semana Santa: con ingredientes como: garbanzos, bacalao, pan rallado, ajos, huevos, perejil, cebolla, aceite, harina y pimentón. - Sopa de ajo: ajo, aceite, pan, agua y sal. –
Rin-ran: sardinas, aceite, cebolla, harina, pimentón y vinagre. - Espinacas a la iniestense: preparadas con ajo picado, yemas de huevo, agua y espinacas. –
Pelechana: sobre la base de tomate en conserva triturado, se añaden aceitunas negras, huevos cocidos, cebolla troceada, aceite, vinagre y sal. –
Gastronomía
Sopa de ajo: tres dientes de ajo, agua, pan sofrito y sal. –
Almortas: harina de guijas, tocino, aceite, ajo, agua y sal. –
Gazpachos: liebre, pollo, perdiz, conejo, tortas cenceñas, piento, ajo, tomate, azafrán, sal, agua y aceite.
Matahambre: huevo, harina, aceite, ajo, perejil y agua. - Arrope: es un dulce de vendimia que se elabora con mosto recocido. –
Fritillas: con masa de pan frita en sartén con aceite. –
Migas dulces: preparadas con una masa de harina y agua más azúcar. –
Leche frita: leche, harina, raspadura de limón, pan, huevo, aceite, canela y azúcar. - Bocaillos: miga de pan, huevo, aceite, canela en rama, y azúcar. - Nochebueno: huevo, azúcar, harina, aceite, leche, bicarbonato, canela y limón.

Historia:

Durante muchos años se han ido encontrando en todo su extenso término municipal numerosos restos arqueológicos de distintas épocas históricas, datándose aquéllos más antiguos en el período neolítico y la Edad del Bronce. En el año 1995 se procedió a realizar la primera excavación científica desenterrando una necrópolis ibera conocida con el nombre de Punta del Barrionuevo, por estar situada al final de la calle de ese nombre, dentro del casco urbano. Posteriormente se excavó otra necrópolis ibérica donde apareció uno de los mosaicos de cantos pintados más antiguos de todos cuantos se conocen en el arco mediterráneo. De la época de la Romanización los restos encontrados son variados y de máxima calidad: un puente, varias estelas, aras votivas, restos de villas romanas, monedas, etc., considerándose por una mayoría de historiadores como la antigua Egelasta, y consiguiendo una fama inusual por la calidad de su sal tan importante para las salazones de esa época que era extraída de las diferentes minas que existían en la zona. En el período árabe se llamó Mandrona la Grande, siendo una zona fronteriza importante y núcleo económico basado en el cultivo del azafrán, la ganadería lanar y la artesanía de sus alfombras. Esa situación de frontera con Alarcón le obligó a poseer un castillo, que sería desmochado en tiempos de los Reyes Católicos y del que quedan algunos vestigios en el llamado Torreón. Alfonso VIII la reconquistó en el año 1186 otorgándole una serie de privilegios. Pero será Alfonso X el Sabio quien le conceda el mismo fuero que a Cuenca, y otros reyes y señores ampliarán sus privilegios, como lo fueron Alfonso de Aragón, Juan I, Enrique III, y los Reyes Católicos. Por su importancia económica, durante los siglos XIV, XV y XVI, Iniesta contribuye al mantenimiento de la Hermandad del Marquesado de Villena como uno de los pueblos más importantes, siendo el tercero para votar en las Juntas del Marquesado, después de Villena y Chinchilla. De esta época destacan distintos personajes y familias ilustres como son los Manuel, Albornoz, Infante de Aragón, Pacheco, y como hombre más sobresaliente, D. Enrique de Aragón, heredero legtimo del Marquesado de Villena, que no lleg a disfrutarque tuvo casa-palacio en Iniesta, en lo que hoy en día es el Ayuntamiento, y elaboró parte de sus libros en su biblioteca que llegó a cobrar gran fama en esa época, los cuales en su mayoría fueron quemados por el inquisidor Fray Lope de Barrientos. Carlos I, en el siglo XVI, concede como dote a Isabel de Portugal la villa de Iniesta. La revuelta de las Comunidades trajo hasta Iniesta al mismísimo Obispo Acuña con el fin de reclutar gentes para luchar contra el rey. Durante el reinado de Felipe II, según consta en sus Relaciones Topográficas, Iniesta era considerada como uno de los pueblos más influyentes de la provincia de Cuenca. Los siglos venideros mantendrán el enclave iniestense con su importancia político-administrativa, siendo en varias ocasiones cabeza de partido. El siglo XVII destaca por el gran desarrollo urbanístico con la construcción de importantes casas-palacio en la Villa. Ya en el siglo XVIII sobresalen una serie de personajes ilustres de la vida religiosa del país: obispos, santos, etc. Las contínuas guerras decimonónicas y la política general de nuestro país marcaron una decadencia histórica muy acusada no sólo en Iniesta sino en todas las regiones de España. Ya en el siglo XX la revolución industrial en la agricultura motivó un despegue generalizado que sólo se vio truncado por la guerra civil de 1936 y su dura posguerra. Después vendrían años de emigración a las grandes ciudades, principalmente Valencia y Barcelona, y también al extranjero, hasta llegar al momento actual como época de máximo nivel de vida jamás alcanzado en la historia de Iniesta.
Dentro del casco urbano, se halló el yacimiento de Punta del Barrionuevo, de época ibérica, datado entorno al siglo II a. C.

Turismo:

Romería de la Virgen de Consolación
Sitio de Consolación
Ubicado en las cercanías de Iniesta, a 14 Km. aproximadamente, en un paraje natural con abundante vegetación autóctona (pinos, robles, encinas, jaras, romeros, etc), el llamado Sitio de Consolación está compuesto por un santuario con una hospedería aneja que datan de los siglos XVII y XVIII, junto a un conjunto de casas de retiro. Se trata de uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura tradicional manchega.
VIII CROSS BTT Villa de Iniesta 2011
Dentro de su término municipal se han encontrado vestigios de diferentes culturas. Hallándose restos arqueológicos que comprenden desde el neolítico y la Edad del Bronce, yacimientos de época ibérica, romanos y escasos vestigios de su periodo árabe.

SenderoCamino del Peregrino”