Ofertas de luz y gas

VILLANUEVA DE LA JARA

Habitantes: 2.475  Altitud: 807 m.  Gentilicio: Jareños 
Hoy amanece en VILLANUEVA DE LA JARA a las 09:28 y anochece a las 18:56
Nº fotos: 122  Nº mensajes: 147 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Villanueva de la Jara es una preciosa villa manchega situada al sureste de la provincia de Cuenca, en la Comarca denominada La Manchuela. El municipio cuenta con unos 2.600 habitantes, la mayor parte de ellos dedicados a la agricultura en general y al cultivo del champiñón y setas en particular, y constituye uno de los lugares de más interés urbanístico de toda la comarca e incluso de la provincia.

Ayuntamiento:

Edificio de planta rectangular, situado entre medianerías y junto al antiguo pósito.

Data del s. XVI y su fachada refleja un estilo renacentista puro, como puede verse en la simetría de los elementos que la componen, en la utilización del arco de medio punto en sus dos pisos de arcada triple, etc.

Bajo los arcos del primer piso se accede al ayuntamiento en sí y sirven de nexo entre la plaza Mayor y la c/Antero Zuloaga, a la que se accede a través de otro gran arco de medio punto trasero.

Entre los arcos (al igual que en el piso superior) grandes columnas de orden dórico que en los extremos se hacen dobles. Los arcos del segundo piso, que albergan los ventanales de las oficinas del ayuntamiento, están rematados por un clásico friso de triglifos y metopas.

En el ángulo en que se unen los edificios del ayuntamiento y el antiguo pósito se alza la torre-campanario del reloj, de planta cuadrada y sobria en su ornamentación.

Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Jara
Plaza Mayor, 1
Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 14:00
Teléfono: 967 49 80 01
Fax: 967 49 83 59

Monumentos:

1. La iglesia parroquial es el edificio más emblemático de Villanueva de la Jara por su belleza arquitectónica y su monumentalidad, que le permite ser divisada desde la lejanía, incluso a varios kilómetros de distancia de la localidad, lo que le hace gozar de una singularidad excepcional en la provincia de Cuenca. Tanto es así, que en el año 1871 el Papa Pío IX le otorgó el título de Basílica.

Período:
S. XVI-XVII

Estilo artístico:
Gótico, Renacimiento y Barroco

Entorno:
Situada dentro del casco urbano, su entorno es muy bueno, se encuentra en buen estado y cuenta con todo tipo de servicios. Cercana está la plaza mayor, la calle Jesús Casanova con todas sus casas señoriales, la iglesia de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves, etc.

2. El conjunto urbano de la Plaza Mayor adquiere un singular interés debido a los elementos que en ella confluyen, como son el Ayuntamiento, el antiguo pósito, las casas señoriales y la posada Massó, y la posteriormente edificada Villa Enriqueta, que cerró la plaza por uno de sus lados creando esa forma trapezoidal que actualmente tiene y que comprende dos zonas diferenciadas por ser una de ellas peatonal (toda la zona anexa al edificio del Ayuntamiento, que sería la primitiva plaza) y la otra abierta a la circulación de vehículos.

Muy bien indicado y fácil de llegar desde la entrada principal del pueblo. Atrae turismo de territorios cercanos por el hecho de conservar en tan buen estado su morfología y los edificios de que se compone. situado dentro del casco urbano, su entorno es muy bueno, se encuentra en buen estado y cuenta con todo tipo de servicios.

3. Villa Enriqueta.
Ubicado en Villanueva de la Jara, data del año 1899. Ocupa toda una manzana entre la Avenida Castilla, las calles de la Iglesia y del Mercado y la propia Plaza Mayor, en la que ocupa y compone uno de sus lados la fachada principal del edificio.

Historia:
El edificio, que según la inscripción de la fachada data del año 1899 y es nombrado como "Villa Enriqueta", fue mandado construir por Jesús Casanova para su uso como vivienda propia. Y si en un principio fue palacio, luego pasó a ser hospital militar durante la Guerra Civil española y actualmente es propiedad de varias familias cuyas viviendas se sitúan en torno a un patio central.

Período:
S. XIX

Estilo artístico:
Historicista

Entorno:
Ya que se encuentra en el centro neurálgico y administrativo del pueblo, concentra a su alrededor la mayoría de recursos turísticos que éste ofrece, sobretodo si se trata de los culturales y del patrimonio histórico-arquitectónico.

Por la misma razón anterior, en torno a la Plaza Mayor son numerosos los establecimientos dedicados al ocio, la restauración y el alojamiento, con que cuenta en sus cercanías.

4. El Convento de Santa Ana.
Historia:
Se trata de la decimotercera fundación de Santa Teresa (de 1580), quien, al abandonar Villanueva de la Jara, lo dejó a cargo de la Venerable Ana de San Agustín, cuyo sepulcro es custodiado en el interior de su iglesia (bajo el coro), la cual junto al convento en sí y el claustro con jardines y huertos, forma un conjunto aislado de considerables dimensiones que ocupa toda una manzana y prácticamente cerrado al exterior por un alto muro, ya que actualmente se encuentra habitado por nueve monjas Carmelitas (de clausura).

Período:
S. XVI-XVII

Estilo artístico:
Renacimiento

Entorno:
Situado dentro del casco urbano, su entorno es muy bueno, se encuentra en buen estado y cuenta con todo tipo de servicios.

5. Antiguo Rollo de Justicia.
En las afueras del pueblo de Villanueva de la Jara, en un enclave que fuera hace años estratégico por tratarse de un cruce de caminos, se encuentra sobre una base de dos escalones un antiguo Rollo de Justicia de 3'5 metros de altura aproximadamente.

Historia:
Como consecuencia del saqueo que sufrió Villanueva de la Jara en el año 1706 a manos de las tropas del archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión Española, desapareció parte del pueblo que estaba situado junto al rollo, monumento simbólico de la autonomía jurídica y de la independencia otorgada a Villanueva de la Jara con el nombramiento de "villa" por parte de los Reyes Católicos el 8 de Julio de 1476.   

Período:
S. XV

6. Iglesia del Carmen.
En su interior guarda la imagen gótica de la patrona del pueblo: la Virgen de las Nieves sedente con un pomo en la mano izquierda y sosteniendo con la derecha al Niño Jesús, sentado en su regazo y en actitud de bendecir.

Historia:
En un principio la iglesia formó parte del conjunto conventual de frailes Carmelitas del que queda todavía algún que otro vestigio, como por ejemplo el Banco de la Tunarra que se encuentra a las espaldas de la iglesia, y en el que hubo vida conventual hasta mediados del s. XIX.

Período:
S. XVI-XVII

Estilo artístico:
Litúrgico

Entorno:
Situado dentro del casco urbano, su entorno es muy bueno, se encuentra en buen estado y cuenta con todo tipo de servicios.

7. Ermita de San Antón.
Como la mayoría de los pueblos agrícolas y ganaderos, La Jara venera a San Antón, protector de los animales, y especialmente del cerdo, garante fundamental de la alimentación y la economía familiar hasta hace pocos años.

Existen noticias desde finales del s. XVI (1595) sobre el establecimiento de dependencias con uso hospitalario de la época y algún pleito con los antonianos de Cuenca por "derechos" para utilizar los pingües beneficios que producía el nombre de este santo de origen egipcio.

Actualmente conserva en su interior una magnífica cubierta de madera y un retablo popular decorado con frescos originales (campea 1609), que narran la vida del santo.

8. Plaza de San Francisco.
Surge este espacio frente al convento homónimo que desde mediado el s. XVI cobijara a los franciscanos regulares hasta el s. XX, siglo de desamortizaciones y grandes pérdidas patrimoniales.

Hoy podemos contemplar en su máximo esplendor uno de los edificios más significativos de la Plaza, al antigua escuela de Latinidad que fundara don Alfonso Clemente de Aróstegui, Embajador del rey Carlos III en Roma, e hijo de este pueblo. Al lado, accediendo por una callejuela se accede a otro de los edificios más emblemáticos de la villa, la Casa de la Música.

Fiestas:

1. Las Fiestas Patronales de Villanueva de la Jara se celebran en honor a la Virgen de las Nieves el día 5 de agosto, aunque las celebraciones comienzan un mes antes.

En el mes de julio tiene lugar la elección y coronación de la reina de las fiestas y su corte de honor. Dicho acontecimiento viene acompañado de verbena popular en la Plaza Mayor. También en este mes se celebra la Semana Cultural, previo a las fiestas grandes en la que hay actuaciones de la banda de música municipal además de bandas visitantes, coros y danzas y otros actos. La última semana de julio también se organiza la semana de cine: auténtico cine de verano con palomitas, pipas y helados en la Plaza Mayor.

Las celebraciones religiosas comienzan nueve días antes del 5 de agosto con las novenas, que tienen lugar todos los días a las 11 de la noche en la Iglesia de la Patrona.

2. Semana Santa.
En esta fecha tan señalada, se celebran procesiones el Miércoles Santo, Jueves Santo y Viernes Santo. Las imágenes que pueden verse por las calles son el Jesús Orando en el Huerto de los Olivos, San Juan Evangelista, el Cristo de la Llaga de la Espalda, Jesús Nazareno, La Dolorosa, el Santo Sepulcro, la Soledad y la Cruz Desnuda.

El Domingo de Ramos, desde el lugar de reunión de la cofradía de El Sepulcro, desfila Jesús montado en un burro junto con los apóstoles hacia la iglesia, donde se celebra misa y se reparten las tradicionales ramas de olivo bendecido que se colocarán en los rejos de las ventanas de los vecinos.

La víspera del Domingo de Resurrección, ya bien entrada la noche, solían reunirse en otro tiempo las cuadrillas de amigos para hacer «un Judas», es decir, un muñeco de la estatura de un hombre vestido con ropas y relleno de paja que se colgaba en los balcones. El origen de esta tradición es, aparentemente, el de confundir a la virgen en la búsqueda de su hijo resucitado. Esa misma noche, aún perdura la tradición de «echar la macolla», un pequeño manojo hecho de siembra de trigo o cebada que los chicos cuelgan en los cables de la luz cercanos a las casas de las chicas que les gustan.

Ya entrados en el Domingo de Resurrección, a una hora temprana, se produce el encuentro entre la Virgen y su hijo resucitado en la Plaza de San Francisco. Es una procesión muy curiosa, ya que la imagen de la virgen aparece al encuentro de su hijo cubierta por un manto cogido con alfileres, los cuales son arrebatados por los fieles. Tras ello, se va a misa y se puede subir al campanario.

3. Santa Teresa
Cada 15 de Octubre, Villanueva de la Jara llena sus calles de hogueras para recordar la visita de Santa Teresa de Jesús a nuestra villa en el año 1580.

El día de Santa Teresa se celebra en Villanueva de la Jara desde que en 1580 realizara su decimotercera fundación en nuestra localidad. El Convento que fundó (el de Santa Ana) está compuesto por iglesia, convento y claustro. A su cuidado quedó la Venerable Ana de San Agustín.

Según cuenta la historia, los vecinos de Villanueva de la Jara recibieron a la santa con hogueras en las calles, costumbre que perdura hoy en día. El día 14 de Octubre, las hogueras inundan las calles jareñas, y los jóvenes tiran petardos y carretillas al pasar la medianoche. En la puerta del convento, se hace una gran hoguera presidida por la imagen de la santa y amenizada por la banda municipal de música.

El día 15 de Octubre (fiesta local en la villa) hay misa y procesión por la tarde. La imagen sale del convento que fundó y recorre las principales calles de la localidad tras su paso por la basílica de Nuestra Señora de la Asunción y la parada que realiza en la Calle Nueva, donde vivió la santa durante su estancia en Villanueva de la Jara.

4. El carnaval jareño se divide en dos fines de semana consecutivos. El primer sábado de carnaval por la tarde se realiza el tradicional desfile carrozas y comparsas por las calles de la villa. A continuación, baile en la nave del Ayuntamiento (Sala El Granero 2) hasta altas horas de la mañana.

Primer domingo de carnaval: desfile infantil por la tarde. Tras ello, churros, chocolate y un pequeño obsequio para todos los participantes.

Segundo sábado de carnaval (posterior al Miércoles de Ceniza) por la noche: baile y entrega de premios en la nave del Ayuntamiento.

Al día siguiente, domingo, Entierro de la Sardina.

5. En Villanueva de la Jara tenemos, al menos, una celebración en cada mes del año. Jueves lardero, San Miguel o San Isidro, son algunos ejemplos.

Costumbres:

1. Cultivo de champiñón y setas en Villanueva de la Jara

2. La matanza del cerdo en Villanueva de la Jara. Llamada en Villanueva de la Jara "la matazón", es una costumbre que sigue perdurando en nuestros días.

3. Antiguamente los quintos eran los varones que tenían que realizar el servicio militar obligatorio ese año. Actualmente, tras la desaparición de la mili, los jóvenes (hombres y mujeres) que cumplen 18 años se reúnen para mantener viva la tradición.

Historia:

1. El siglo XV en Villanueva de la Jara.
Villa por nombramiento de los Reyes Católicos, la historia de Villanueva de la Jara es muy rica desde la edad del bronce hasta nuestros días.

No contamos con datos suficientemente fiables, hasta el momento, para remontarnos a fechas anteriores al siglo XV que nos informen de manera concreta de la historia de esta villa. Con antelación a ese siglo, los datos están conjugados dentro de realidades más amplias como era el denominado Marquesado de Villena, anteriormente señorío (...).

Como tal, inmerso en el mencionado marquesado, la villa de Villanueva de la Jara tendrá una posición dentro de los hechos que se desarrollarán a fines del siglo XV, fundamentados en la contraposición de los señoríos al realengo, y más concretamente, en las guerras civiles que enfrentaron a los Reyes Católicos contra las aspiraciones de Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, apoyada esta última por el marqués de Villena. De su posición en estos hechos en defensa de la monarquía, como expresan los documentos (Un documento de 1481 expresa: “que por las villas de Villanueva de la Xara i de el Peral i de la Motilla i de Barchín i de el Cañavate que eran del marqués don Diego López Pacheco se alzaron contra el i se reducieron a la obediencia e servicio del rei mio señor e mio las eximimos e apartamos de la villa de Alarcón”), dependerá el desarrollo de los hechos posteriores.

En el transcurso de los años, se firmarían distintos tratados de paz entre los contendientes, desembocando en una capitulación en 1480, que decidía la división de los mencionados territorios, parte en señorío, parte en manos reales. Será a partir de estos años, concretamente 1476 cuando comience la emisión de los distintos privilegios, eje fundamental de este trabajo.

CUESTIONES DE JURISDICCIÓN

La primera y más importante referencia sería la concesión de villazgo y jurisdicción propia, separándola de la villa de Alarcón a la que había pertenecido hasta el momento dentro de la denominada Tierra de Alarcón. El privilegio está expedido en ciudad de Segovia el ocho de julio de 1476 (el documento está encabezado por el siguiente texto: “merced que de aquí adelante sea llamada villa de jurisdicción, villanueva de la xara sobre si”.) En dicho documento se expresa el motivo de toda la emisión de privilegios y facultades, siendo éste el servicio prestado a la corona en las circunstancias bélicas antes mencionadas. Se concede en este la jurisdicción, con la posibilidad de nombrar a sus propios cargos concejiles, además de la facultad de administrar justicia civil y criminal (esta facultad quedaría reflejada en construcción de un rollo de justicia; sin embargo creemos que el conservado en el municipio estaría erigido en años posteriores a juzgar por su estructura).

En fechas posteriores, acompañando a esta facultad se otorgarían tres nuevos privilegios, concretamente el día 8 de septiembre de 1476.

El primero se trataría de un fuero con el que juzgar, siendo a imitación del fuero de Alarcón; este documento sería expedido a solicitud del concejo.

El segundo vendría a exponer un aspecto más de los determinantes en una villa, ello es la demarcación de los términos (documento de ocho de septiembre de 1476. Incluye en su encabezamiento las siguientes palabras: “merced que pueda partir términos convenibles con las villas de ynyesta e alarcon e xorquera por señalados límites y mojones”). Dichos términos partían del mojón establecido entre Iniesta y el Peral, hacia Alarcón, hacia la ribera del Júcar, hasta el término de Jorquera y de nuevo hasta el término de Iniesta. En este amojonamiento se mencionan términos como el camino de Iniesta, la noguera, aguililla, cerro la pila entre otros.

El tercero, de grandes repercusiones posteriores, versa sobre un contenido económico, se concedía la licencia de uso de pasto para ganado, labrantío de tierras y aprovechamiento de montes en la tierra de Alarcón. El interés de este documento estaría en el inicio de una comunidad de pastos entre diversas villas, si bien, como en casos anteriores daría lugar a la posterior apertura de litigios.

Un nuevo documento sería expedido por la Chancillería real, en el que se equiparaba esta villa a la de Alarcón en lo que a libertades, exenciones e inmunidades se refiere; muy probablemente la solicitud del concejo de expedición de este documento estaría motivada por usurpaciones de Alarcón sobre Villanueva, ya que en documentación posterior hemos podido localizar el inicio de un pleito que se extendería durante bastantes años, entre ambas sobre cuestiones de jurisdicción, aprovechamientos, etc. Quedaban fijados, al menos de momento, distintos derechos y obligaciones, tales como la consabida contribución a las aportaciones del Reino, en este momento en forma de alcabala o tercias, entre otras.

Por último, a solicitud del concejo, se redactaría en Trujillo una confirmación de la libertad otorgada años atrás con respecto a la jurisdicción de Alarcón. (Documento de 26 de mayo de 1479, expedido en Trujillo. Como encabezamiento lleva escrito: “confirmación de la merced que tiene de ciertos términos, Villanueva de la Xara que es del marquesado de Villena”.)

2. El siglo XIX en Villanueva de la Jara.
Villa con Ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (12 leguas); Partido Judicial de la Motilla del Palancar (2). Audiencia Territorial de Albacete (8) y Capitanía General de Castilla la Nueva (Madrid, 32).

Situada a la extremidad meridional de la provincia, confinante con la de Albacete. En la margen derecha del río Valdemembra y en terreno llano.

Su clima es templado y reinan en invierno los vientos Norte y Este en verano.

Consta de 600 casas generalmente regulares, y algunas de muy buena construcción, incluso la del Ayuntamiento, cuyo edifico es magnífico, con una cárcel sana y segura.

La Iglesia Parroquial es un edificio suntuoso de una sola nave y amplísimas proporciones, pudiendo asegurarse es la mejor de toda la provincia.

El curato es de término y tiene los anejos del Peral, con 450 vecino; Pozoseco, 68; Rubielos Altos, 70; Rubielos bajos, 200 y Casas de Santa Cruz, 29. Hay además en el pueblo dos ermitas San Pedro Mártir y San Antonio Abad; un hospital civil con la advocación de San Gregorio que sirve de asilo a los pobres forasteros, y no contiene ningún enfermo de la villa, por haber perdido este establecimiento los bienes que poseía.

Los edificios de Escuela Pública y Colegio de Latinidad, hechos exprofeso a principios de este siglo son hermosos, como debidos a la munificencia del Sr. Clemente Aróstegui, hijo de esta villa, quien los dotó con los réditos perpetuos de fincas que compró al efecto y que ahora han sido incorporados al Instituto Provincial desde el nuevo plan de estudios.

Sin embargo, el maestro de primeras letras cobra 400 ducados de dicha memoria y otros 400 del fondo de propios y concurren a la enseñanza 46 niños.

La escuela de niñas está pensionada con 400 ducados que cobra por imposición perpetua que hizo para ello el Sr. Valero, hijo también del pueblo, sobre las sisas moderadas de carnes de Madrid; acuden a la maestra 34 niñas, que pagan su enseñanza semanalmente. Ambas escuelas tenían obligación de enseñar gratis a 6 de cada sexo.

Hay cuatro conventos: uno de frailes franciscos cerrado; otro de frailes carmelitas descalzos cerrado; otro de monjas carmelitas descalzas, ambos fundación de la misma Santa Teresa, que paseó el pueblo y en cuyo monasterio se fracturó un brazo, dejando encargada de la dirección a la Venerable Ana de San Agustín, cuyo cuerpo íntegro se conserva entre las dos rejas del coro bajo; tiene en el día 43 religiosas. Otro de mojas concepcionistas que son en número de 40.

El terreno es de mediana calidad; excepto la vega que es bastante buena y muy ameno por el arbolado.

Su término es dilatado por algunos puntos hasta legua y media y a la parte Oeste le sirve de límite el río Júcar, en el que tienen los propios dos molinos harineros y la franquicia los vecinos del paso de 2 puentes.

Es abundante de aguas corrientes y potables de excelente calidad; pluviales, que se recogen en algunos puntos del término y duran todo el año, naturalmente, sirviendo de abrevadero a los ganados y la de pozo que en cada casa hay regularmente uno y muy abundante.

Hay dos aldeas con jurisdicción pedánea del Ayuntamiento de la matriz llamada San Benito, de 47 vecinos en la parte Oeste y margen del Júcar, y la otra en la parte Este con 29 vecinos llamada Casas de Santa Cruz o María Simarro, y varias caserías muy buenas.

Su fundación es arábiga, según lo indica la muralla almenada y llena de troneras, bien construida y conservada, que circuye la banda meridional de la iglesia parroquial y aún, la capilla mayor de ésta, que la tradición dice era mezquita según su arquitectura; fue del señorío de la casa del antiguo marquesado de Villena, cuyo escudo de armas se conserva en la fachada principal de la torre. Después fue erigida en villa por merced de los Reyes Católicos, cuyo documento firmado en Granada por S. M. se halla en el archivo del Ayuntamiento, en el que además le concedía el privilegio de examen a todos los menestrales y ser examinadores de todos los de la comarca.

Usa por armas un escudo con corona ducal partido en tres cuarteles con castillo y león en los dos de la derecha y una jarra con azucenas en el de la izquierda.

Es patria del célebre Cardenal Alfonso de la Cueva; del Excelentísimo e Ilustrísimo Señor D. Francisco Valero y Losa, arzobispo de Toledo; del Excelentísimo Sr. D. Alfonso Clemente de Aróstegui, comisario que fue de cruzada y embajador en Roma; de su hermano el Ilustrísimo Sr. D. Pedro, obispo de Osma; de D. Benito Clemente Aróstegui, consejero en el Supremo de Hacienda; de D. Francisco de Zamora, del consejo y cámara de Castilla, y otros que han sobresalido en las letras y en las armas.

Turismo:

Oficina de Turismo

Plaza Mayor, 9 (Posada Massó)

Horario:
Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:00
Domingos y Festivos de 10:00 a 14:00
Domingos tarde y lunes CERRADO

Teléfonos: 967 49 84 85 - 642 94 58 43

turismovilladelajara@gmail. com