Luz ahora: 0,08780 €/kWh

ALBARES

Habitantes: 610  Altitud: 743 m.  Gentilicio: Albareños 
Hoy amanece en ALBARES a las 09:05 y anochece a las 18:50
Nº fotos: 1.599  Nº mensajes: 40.391 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Albares se encuentra en la zona baja de la provincia de Guadalajara (Alcarria Baja). Se asienta en una prominencia de terreno entre dos pequeños valles el de Albares y el de Aradóñiga

Probablemente la fundación del pueblo es posterior a la reconquista castellana. Anteriormente, Albares era una aldea perteneciente al Alfoz o tierra de Almoguera, y no consiguió ser villa hasta el año 1462. Ya en la Edad Moderna, hay que destacar su independencia de la orden de Calatrava e incorporación a la Corona y, posteriormente, a la Casa de los Mendoza.

Ayuntamiento:

Edificio de Servicios múltiples: Ayuntamiento, Registro y Biblioteca.
Plaza de la Iglesia, 1.

Monumentos:

LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN PROTOMARTIR:

El edificio que hoy vemos, dedicado a la advocación de San Esteban, data de primeros del siglo XVI, alzándose en la plaza mayor, llamada plaza de la Iglesia. La iglesia es el principal edificio religioso de nuestra localidad. Se encuentra situada sobre un promontorio que se eleva unos doce metros sobre la vega de Albares, y está orientada la cabecera hacia el este. Esta construcción se observa desde muchos lugares, salvo desde el interior del pueblo, no siendo desde la plaza en la que se asienta.

La plaza se encuentra cerrada por un muro pétreo de más de un metro de altura por uno de sus lados (desde la parte inferior adquiere casi las dimensiones de una autentica muralla), a modo de mirador, que sostiene reforzando el emplazamiento del templo, mas conocido como el adarve, posiblemente de la misma fecha, que se hizo para evitar las caídas de los niños por el fuerte desnivel. Desde este, se contemplan amplios panoramas.

Constituye uno de los principales centros de reunión de las gentes de Albares. En la parte este y sur del edificio se encuentra el parque de San Antonio, construido sobre el antiguo cementerio, al que se accedía desde la puerta como su nombre indica, del cementerio, situada en el lado sur de la Iglesia.

En el parque, todavía nos quedan muestras del pasado en una columna adosada a una pared a modo de jamba de una puerta, en una de las esquinas. Esta apareció en el interior del cementerio. El material utilizado en la iglesia es piedra de sillería en las esquinas, mampostería en el resto con enfoscado algo deteriorado.
La iglesia ya existía, en el siglo XV, pero no la que hoy vemos, sino otra que se encontraba situada en el mismo lugar, que debido a su mal estado, mandaron reformarla en el s. XVI. Estos siglos en Castilla se pasa del gótico tardío al renacimiento, se avanza en el manierismo y se acaba en el barroco, por lo que no podemos adscribir plenamente a ninguno de estos estilos arquitectónicos, aunque si podemos hablar de ciertas influencias de los mismos.

Fiestas:

FIESTAS

LOS REYES MAGOS
Actualmente hay una cabalgata de los Reyes Magos que recorre todo el pueblo, el día 5 de Enero por la tarde. Y a continuación en la Iglesia, los Reyes Magos reparten regalos a los más pequeños. Al acabar se cantan villancicos y se visita el Belén de la Iglesia.

CARNAVAL
A primeros de Febrero, se celebra El carnaval, desde hace muchos años, aunque se desconoce su comienzo. En Albares, se vestían “los peloteros”, con ropajes viejos y atrevidos, ocultando su rostro, dedicándose a dar pelotazos a todo aquel que se cruzara en su camino, llevando una pelota de trapo atada a una cuerda.

Otra figura era el alhiguí, que se disfrazaba el Domingo, llevando una caña con un higo en su extremo colgado, llamado el “alhiguí”, y cantando: Alhiguí, alhiguí, con la mano no, con la boca sí. De esta forma atraía a los chicos del municipio, corriendo veloces para coger el higo. Pero si alguno cogía el higo con la mano, el alhiguí le daba con la caña. También salían las “mascaritas y los aragoneses”.
Actualmente, se disfraza la gente del pueblo, recorriendo las calles al son del la música, y cuando termina hay premios a los mejores disfraces, y se convida a todos a chocolate y tortas típicas del pueblo.

CUARESMA Y SEMANA SANTA
Todos los viernes de cuaresma, a primera hora de la tarde es costumbre que un grupo de mujeres sube a rezar el Vía Crucis, con todas sus estaciones, y terminando en el Calvario y posteriormente el Sepulcro, donde se canta una Salve.

Se destaca el domingo de Ramos, con la bendición de las ramas de olivo. El Viernes Santo a primera hora del día se sube en procesión con las imágenes rezando el Vía Crucis. El Jueves y Viernes Santo, y por último el domingo de Resurrección. Son muy importantes las procesiones, sobre todo la del Silencio, la de la noche del Viernes Santo. Con una hermandad de más de 120 personas.

FIESTA DE LOS MAYOS
La tarde del 30 de Abril, “los quintos” (eran los mozos que iban a hacer el servicio militar, ahora son los de la edad de la ir a la “mili”, incluyendo chicos y chicas) se reúnen para cortar un “mayo” (chopo del término), para ponerlo en la plaza. Lo colocan con cuerdas con ayuda de los hombres del pueblo, sin utilizar grúas, ni nada parecido, al modo antiguo.

Ese mismo día, a las doce de la noche, el pueblo se reúne en la plaza de la Iglesia para dar la bienvenida al mes de Mayo, cantándole a la Virgen los famosos “Mayos” comenzando: Ya han dado las doce, ya estamos en Mayo, ábrenos las puertas, del templo sagrado.

Durante la velada, los quintos invitan al resto del pueblo a licores y limonada. Y concluyendo cantando los Mayos a las mozas del pueblo. Esa noche los quintos hacen todo tipo de trastadas, armando ruido, quitando cortinas, en una palabra, divirtiéndose... Al día siguiente se hace la romería se Santa Bárbara, y por la tarde se pasean los hornazos (bollos grandes que se adornan con figuras de chocolate y caramelo. Y otros más pequeños que se reparten en agradecimiento a los familiares del quinto) por todo el pueblo, invitando a la gente con la bota de vino.

FIESTA DE SANTA BARBARA
Se celebra una romería en su honor el día 1 de mayo. Esto tiene su origen, en la que se hacía antiguamente. La imagen se bajaba a la iglesia el día 4 de diciembre para que pasara el invierno, el 3 de mayo se la subía al cerro en borrico. Tras la misa se comía en familia la comida típica, que era tortilla de patata cocinada con el aceite de los chorizos de la matanza. Hoy en día la comida es muy variada.

FIESTAS DE SAN ANTONIO
Las fiestas comienzan el 12 de Junio con el Pregón de Fiestas, las carrozas, la tradicional Salve, con unos espectaculares fuegos artificiales con el árbol de San Antonio, y el baile popular en la plaza de la Iglesia.

El día 13 de Junio, el día de San Antonio, hay pasacalles por las calles y misa solemne en honor al santo cantada por el coro Parroquial de Albares. Por la tarde, procesión por las calles del pueblo, con los populares motetes acompañados por la Banda de Música " Asociación Musical Villa de Albares ". Durante la procesión, el santo descansa en los altares que pone la gente del pueblo como ofrenda. El pueblo ofrece motetes al santo, y suele subir a los niños a sus pies para que los proteja. Cuando la procesión llega a la Iglesia, se dan varias vueltas a la plaza, mientras se subastan los palos para entrar en el interior del templo. Por la noche se hacen bailes en la plaza.

El día 14, día de “San Antonillo”, se oficia una misa de difuntos, para posteriormente, dirigirse en procesión hasta la ermita, debiendo recorrer los altares que la gente pone en el pueblo, al igual que el día anterior, y al llegar a la ermita comienzan las famosas vueltas, variando la procesión, según las vueltas ofrecidas. La procesión va presidida por el prioste de la cofradía, quien en el trayecto lleva un bastón, símbolo de su autoridad, con la imagen del santo. Se desconoce su origen, pero se une la fe y la tradición, ya que los albareños, aunque se encuentren fuera de su tierra, siempre vienen a dar “una vuelta a San Antonio”, por lo que la procesión se alarga más cada año (de seis a siete horas). Las fiestas finalizan con encierros y corridas de toros.

LA VIRGEN DE ALBARES
Durante la primera semana de agosto, se desarrolla una semana cultural, en la que participa activamente la Asociación de Mujeres de Albares.

El primer domingo de este mes coincide con la celebración de la Virgen de Albares, de la que se destaca un acto que tiene lugar en la plaza de la Iglesia, en la que todos los vecinos se reúnen para cenar unas tradicionales Migas, acompañadas de limonada.

Costumbres:

LAS CHOZAS

La actividad pastoril tuvo en Albares gran importancia, siendo muy importante en comparación con los pueblos de su entorno. Esta importancia de la ganadería se debe por la gran cantidad de terrenos dedicados a pastos en los cerros y baldíos, ya que no producen nada, y abundan en nuestro término, así como en los terrenos de La Común adjudicados a Albares. La importancia de esta dedicación ganadera, que aún continua, es evidente por el gran número de chozas y corrales. Antiguamente, los ganaderos pasaban la noche en el campo en chozas al cuidado de su ganado, encerrándolo en corrales.

Las principales cabañas ganaderas fueron la ovina y la caprina, ya que son las que mejor se adaptan a los pastos de la zona, pudiendo haber de otro tipo como vacas, bueyes, cerdos, etc.

Ya en el siglo XV y XVI, Albares, debió tener un gran desarrollo ganadero, ya que encontramos en el término gran cantidad de chozas con su corral, mayor número que otros municipios, catalogadas hasta setenta, muy peculiares en cuanto su forma, piedra de pedernal y yeso, características muy determinadas de la zona. Se cree que son todas más o menos de la misma época.

En la Edad Media, cada vecino llevaba a pastar a sus animales, aunque luego más tarde, un hombre se dedicaba a pastar los animales de otros, era el “dulero”, que sería un pastor no profesional, normalmente un vecino. Llevaba el ganado a tierras del municipio.

ARADÓÑIGA

Se encuentra en el norte de Albares, en el valle de Valdearadóñiga. En el nace el arroyo Aradóñiga. Sabemos poco de ella. La tradición cuenta que ya existía en tiempo de los visigodos, sin poderlo afirmar. Fue una aldea perteneciente al alfoz de Almoguera. En el siglo XIV, hay una gran crisis a nivel mundial, producida por la Peste Negra, que supuso en Castilla, hacia el 1348-1352, la muerte de la mitad de la población. La mitad de las aldeas de la comarca almoguereña se despueblan, entre ella Aradóñiga. Debido a esto nace La Común, creada en 1506, existiendo en la actualidad. Sirve para aprovechar los pastos, leñas, etc de todas estas aldeas despobladas, siendo jurisdicción de Almoguera. A Albares le correspondieron cinco partes de las tierras, correspondiendo al término de Aradóñiga, fincas cultivadas en su mayoría por vecinos de Albares. Actualmente solo nos quedan restos de la Iglesia de Santa Maria de Aradóñiga, también conocida por La Virgen. En las paredes se dibujan arcos de las bóvedas que debió tener.
LA CUEVA QUE LLUEVE

Se encuentra en el Valle de Aradóñiga, en el camino de Valdeherreros, es una cueva que en cuyo interior nace uno de los muchos manantiales que dan lugar al arroyo Aradóñiga. En el interior cae agua del techo por medio de filtraciones, dando el efecto de la lluvia. Hay una leyenda en torno a la cueva, que dice que:

Estuvo habitada por una mora muy bella, esta estaba enamorada de un hombre cristiano. Ella solía peinarse a la entrada de la gruta, esperando a que el caballero pasase al lado y se fijase en ella. Pero el no se fijo, por lo que la mora lloraba desconsoladamente en el interior de la cueva, y esas lágrimas son las que todavía caen en el interior de la cueva.

APICULTURA
La miel de la Alcarria, por excelencia, es la mejor en el Mundo, gracias a la floración de la zona, que hace que sea la más dulce al paladar, diferenciándose de otras por no ser amargosa. La única en España con denominación de origen.

La apicultura es de subsistencia, que actualmente debido a las enfermedades de las abejas, prácticamente está extinguida, a pesar de la riqueza floral. Los grandes apicultores están tratando de subsistir, aquí y en toda la Alcarria. Las enfermedades como la nosemiasis, varroa jaconosi, loque, y otras más actuales que a pesar de la utilización de fármacos, es imposible de mantener una colmena, casi ruinoso. Como curiosidad, hace veinte años, en los huecos de las paredes de la Iglesia, se han llegado a contar hasta 14 colmenas naturales, y era fácil de ver y coger en primavera los enjambres en cualquier sitio del pueblo. El terreno es ideal para el cultivo de las abejas.

La XXV Feria regional de Pastrana, se nota va en decadencia debido a las enfermedades y bajo rendimiento de las abejas, a pesar de la afición de cientos de apicultores entre la población. La paradoja es que actualmente es cuando más conocimiento hay del manejo y vida de las abejas, y es cuando más dificultad hay para combatir las enfermedades.

Historia:

HISTORIA

Las probabilidades de antiguos asentamientos, son muy grandes. Los antiguos lo primero que buscaban para poder habitar era el agua. Liquido de mucha abundancia en la zona, aunque de muy baja calidad (agua dura). Próxima a la población, y posiblemente, parte importante del asentamiento en la misma. Es la fuente denominada “La Jordana”.

Otra de las características que buscaban es que fuera seguro, con fáciles defensas. Su situación es en ladera. Se advierte al visitarlo que hay una parte central de calles tortuosas, en pendiente, todas con cuevas (posible habitación antigua), y a su alrededor calles de un trazado más rectilíneo, poco definido, con muchos entrantes y salientes, costumbre que ha continuado hasta hoy en día en muchas de las edificaciones recientes. También se aprecia en la edificación de estas viviendas, la utilización de los materiales más próximos (yeso, pedernal, palos, etc), y casi todas también con cueva

Se nota que a través del tiempo dentro de la población, lo que eran caminos, se edificó siendo la carretera el paso hacia Mondéjar por un lado y hacia Almoguera al otro, camino del Pozo de Almoguera o, actualmente calle San Pedro, camino de Yebra por Las Peñuelas, calle San Sebastián (también con una ermita de esta advocación que existió allí). La calle Mayor, en su continuación sale el camino de Fuentenovilla, completándose las comunicaciones de caminos con el de Mazuecos, Driebes y Brea. Antiguamente los denominaban por el prefijo “carra-“, llegando hasta nuestros días los vocablos “carralpozo”, “carromeña”, “carrazoritas”, etc…

Hay documentación escrita que en el s. XV y XVI, que el pueblo estaba evolucionando positivamente, y se consideraba como uno de los mas dinámicos de la Alcarria Baja, su población se incrementó notablemente (1500 a 1600 habitantes), y el desarrollo que básicamente era de la agricultura y ganadería, debió ser muy importante por la cantidad de chozas con corral que existen en el termino.

Es curioso la cantidad de eras para trillar en todos los alrededores más altos de la población, y lo que llama poderosamente la atención, a pesar de la expoliación que últimamente se está produciendo, son que todas tienen sus rulos o rodillos para el asentamiento de las mismas. Parece anecdótico que un utensilio como este, utilizado exclusivamente para allanar la era en una época muy puntual, antes de la siega, que se realiza en un tiempo relativamente corto (un día), existan tal cantidad de un material no habitual en la zona, de unas dimensiones muy similares. Preguntando por su procedencia a algunas personas mayores nadie supo contestar de donde procedían.

Con el auge de esos años, la actividad industrial y textil, creó bastante ocupación. Se pusieron varios molinos de aceite, bastantes telares, fabrica de harina, todo se conoce por algunos restos y la tradición oral, y la decadencia ha sido tal, que a penas han llegado hasta nuestros días algunas ruinas, y la fabrica de harina construida a principios del s. XX, y que actualmente se ha rehabilitado para Residencia de Ancianos.

La luz eléctrica llegó al pueblo en 1915 por primera vez. Un maestro que había en el pueblo, llamado Don Ismael Blázquez Serrano, la consiguió al desviar el arroyo por un canal hasta un pequeño molino en el paraje del Molinillo. Abastecía a Albares y Almoguera. Se permitía una bombilla de 25 vatios por vivienda, a determinadas horas del día. Con un cordón largo se llevaba a las distintas habitaciones.

Turismo:

Su situación, un bello entorno en primavera y otoño, una oferta gastronómica de renombre en la zona, lo que hace de Albares un pueblo diferente, que nos anima a conocerlo.
El visitante puede pasear por la plaza mayor para ver la Iglesia y la casa del Marqués, asomarse por el adarve para ver las Sierra de Altomira, el arroyo y vega de Albares, ir a visitar a nuestro patrón San Antonio de Padua, y degustar la gastronomía del lugar.

OFICINA DE TURISMO

No existe oficina de turismo, la información de Albares se puede dar en el Ayuntamiento, en la Biblioteca o en el PRODER.

• Ayuntamiento y Biblioteca, C/ Plaza de la Iglesia, 1, Telf. 949 38 01 01

• Comarsur PRODER (Asociación para el desarrollo de la Comarca del Sur), C/ de Abajo s/n, Telf. y Fax 949 38 02 31.

CENTROS CULTURALES

Centro Social, Plaza de las Escuelas, s/n.
Edificio de Servicios Múltiples, en el que está ubicada la Biblioteca y el Ayuntamiento. Plaza de la Iglesia, 1.

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Polideportivo descubierto.
Frontón
Piscina Municipal

ALOJAMIENTO
. Dispone de un hostal de 2 estrellas llamado Q Albares.

DONDE COMER
. El propio hostal tiene un restaurante con capacidad para 150 personas.