¿Tienes un negocio?

ALBARES (Guadalajara)

Trabajos de José
Foto enviada por Jose

En muchas de estas zonas parece sedentario, aunque en invierno se conocen movimientos trashumantes que en ocasiones les llevan a sitios alejados de sus puntos de cría, como ocurre en la península Ibérica.
fELICES LOS OJOS jOSE, BUEN DIA Y A TODO Albares, Raquel Ana, Toño, Charly, y demas visitantes feliz fin de semana, un abrazo
En muchas de estas zonas parece sedentario, aunque en invierno se conocen movimientos trashumantes que en ocasiones les llevan a sitios alejados de sus puntos de cría, como ocurre en la península Ibérica.
felices fiesta jose, espero que todos estáis bien
Buenas tardes Albares. Un saludo para todos. Y ayudadme a buscar mis joyitas que no aparecen.
No llames a Lobatón, que estoy aquí.
Buenas tardes Albares. Un saludo para todos. Y ayudadme a buscar mis joyitas que no aparecen.
Buenas tardes. Ya estoy aquí de vuelta otra vez, para daros mi saludo a todos en general, ya hé visto que algunos/as me habeis hechado en falta, para todos gracias y felíz noche. Un besete.
Buenas tardes Jose, que pases buena noche y que descanses,
saludos
Buenas tardes. Ya estoy aquí de vuelta otra vez, para daros mi saludo a todos en general, ya hé visto que algunos/as me habeis hechado en falta, para todos gracias y felíz noche. Un besete.
Nidificación: La hembra, principalmente, construye un nido profundo en forma de copa de hierbas secas, normalmente entre carrizos; puesta, de mayo a junio, de 4 a 5 huevos blanco-verdosos con marcas grises; incubación, por ambos sexos, de unos 12 días; los pollos, alimentados por los padres, vuelan después de unos 12 días.

Alimentación: Insectos de pantano, moscas, polillas y sus larvas; bayas en otoño.

Hábitat: Marismas y zonas palustres.
Identificación: Pardo por encima, blanco-ocráceo claro por debajo, con garganta blancuzca; sexos iguales.
El nido del Carricero Común es uno de los preferidos por el Cuco. Pronto el joven Cuco se encuentra incómodo en la pequeña cubeta, destinada a cuatro carriceros, y los padres adoptivos tienen que esforzarse para nutrir a ese hambriento monstruo.
Sujeta el nido a varios tallos, de manera que queda firmemente colocado; la copa es profunda, para evitar la caída de huevos o pollos con los movimientos originados por el viento.
Es un ave estival, que realiza grandes migraciones nocturnas hasta Africa tropical y oriental. A su llegada, tardía, a los lugares de nidificación, la rapidez en la construcción del nido depende del grado de desarrollo de los carrizos.
Durante la época de cría está ligado casi exclusivamente a los carrizales y vegetación cercana al agua, pero en migración puede encontrarse fácilmente en otro tipo de terreno: huertos, campos cultivados, etc. En los carrizos trepa incansablemente arriba y abajo y pasa de uno a otro ágilmente.
EL DARRICERO COMÚN:

Pardos y discretos, estos pajarillos son muy difíciles de observar en su medio predilecto: los espesos carrizales. No tienen verdaderamente nada que llame la atención, aparte de la agilidad de su leve figura. En cambio producen un canto sostenido de rápido comienzo.
Nidificación: Nido descuidado, construido principalmente por la hembra, de hojas secas y otros restos vegetales, revestidos con pelusa vegetal y plumas, sujeto a la vegetación acuática a poca altura sobre el agua; puesta, de abril a junio, de 3 a 5 huevos claros con pintas pardo-verdosas y grisáceas; incubación, por la pareja, de unos 12 días; los pollos son alimentados por ambos padres; dos crías.

Alimentación: Insectos acuáticos y sus larvas.

Hábitats: Marismas y zonas palustres.
Identificación: Muy parecido al Carricerín Común, del que se distingue por el píleo casi negro, lista superciliar más blanca y ancha, garganta muy blanca y dorso más rojizo; levanta verticalmente la cola; sexos iguales.