OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



REFERENCIAS

Castro, J. M., García, A., Gómez, J. J., Goy, A., Molina, J. M., Ruiz Ortiz, P. A. y Sopeña, A. (2008).
Sucesiones mesozoicas de las Cordilleras Ibérica y Bética. En García-Cortés, A. (Ed.): Contextos geológicos españoles. Una aproximación al patrimonio geológico español de relevancia internacional, 73-90. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
Gutiérrez-Marco, J. C., Robardet, M., Rábano, I., Sarmiento, G. N., San José, M. A., Herranz, P. y Pieren,
A. P. (2002). Ordovician. ... (ver texto completo)
INFORMACIÓN TÉCNICA (PARA ESPECIALISTAS)

El Barranco de la Hoz se sitúa en el sector central de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Los depósitos del Buntsandstein de este sector marcan el inicio de la sedimentación del ciclo Alpino en el sector central de la Península. La facies Buntsandstein consiste en materiales continentales detríticos de color rojizo que se disponen discordantes sobre el basamento varisco o sobre sedimentos del Pérmico inferior (Sánchez-Moya y Sopeña, 2004).
Compuesto ... (ver texto completo)
Galería de Lugares de Interés Geológico www. igme. es
Más información en:

Carcavilla, L. (2008). Itinerario geo-didáctico por el Parque Natural del Alto Tajo. En Calonge, A. y
Rodríguez, M. (Eds.): Geología de Guadalajara, 195-207. Obras Colectivas Ciencias 03.
Carcavilla, L., Ruiz, R. y Rodríguez, E. (2008). Guía geológica del Parque Natural del Alto Tajo.
Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
296 p.
De Marcelo, G. y Díez Herrero, A. ... (ver texto completo)
El segundo mirador, conocido como La Cueva, se sitúa unos metros más adelante. En él, se pueden observar marcas de las raíces de pequeñas plantas que crecieron en los sedimentos arenosos y arcillosos de las orillas de aquellos antiguos ríos. Sus moldes y el posterior relleno por materiales más finos y concreciones salinas han quedado grabados en los sedimentos, aportando una valiosa información acerca de las condiciones ambientales de la época. Una placa de afloramiento permite reconocer estas marcas ... (ver texto completo)
Galería de Lugares de Interés Geológico www. igme. es fluvial en el que se acumularon los cantos y arenas. Su posterior compactación daría lugar a los conglomerados y areniscas que vemos hoy en día.

Junto a la ermita sale la senda que se dirige a los miradores. Las rocas que se observan en este lugar son conglomerados rojos de cuarcita que corresponden a depósitos de un sistema fluvial de canales entrelazados, asociados a abanicos aluviales. Constituyen la Formación Conglomerados de la Hoz del ... (ver texto completo)
Siguiendo por la carretera se llega primero al aparcamiento y luego a la Ermita de la Virgen de la Hoz, donde también hay lugar para estacionar unos pocos vehículos. Junto a la hospedería se sitúa una placa de afloramiento que explica el origen de las estratificaciones cruzadas que se pueden observar en el talud, resultado de variaciones en la energía y dirección del cauce
Galería de Lugares de Interés Geológico www. igme. es
2
En total, la ascensión a los tres miradores requiere aproximadamente una hora y media entre subida, bajada y descansos. El desnivel es fuerte, pero la senda está bien acondicionada con escalones y barandillas.

Descripción
Las rocas que se pueden observar en este lugar son mayoritariamente conglomerados y areniscas depositados en el tránsito entre el Pérmico y el Triásico inferior. Los cantos y granos son de cuarcita, y poseen un característico ... (ver texto completo)
La visita
Para visitar el barranco de la Hoz es necesario ir a la localidad de Corduente, en Guadalajara. Desde allí, se deben seguir las iniciaciones que marcan cómo llegar al Barranco y a la Ermita de la Hoz, situados a unos pocos kilómetros de la población. En el interior del Barranco, junto a la Ermita, existe un aparcamiento donde se puede estacionar el vehículo. Es recomendable subir a los tres miradores, cuya empinada senda sale junto a la Ermita. Por otro lado, cerca de Corduente se sitúa ... (ver texto completo)
Galería de Lugares de Interés Geológico www. igme. es
1
EL BARRANCO DE LA HOZ (Guadalajara)
Luis Carcavilla Urquí
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Localización

El Barranco de la Hoz es un bello paraje situado en el Parque Natural del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara. Ubicado en la Cordillera Ibérica, corresponde a un espectacular cañón fluvial labrado por el río Gallo. Conglomerados y areniscas son las rocas que forman las paredes del cañón, y en los que la erosión ... (ver texto completo)
Subespecies

De acuerdo con Reptile DataBase, se reconocen tres subespecies:

•Podarcis hispanicus hispanicus Steindachner, 1870
•Podarcis hispanicus cebennensis Guillaume & Geniez in Fretey, 1986
•Podarcis hispanicus sebastiani (Klemmer, 1964)
Referencias

1.↑ Jose Antonio Mateo Miras, Marc Cheylan, M. Saïd Nouira, Ulrich Joger, Paulo Sá-Sousa, Valentin Pérez-Mellado, Iñigo Martínez-Solano (2009). «Podarcis hispanicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). Consultado el 4 de marzo de 2012.
2.↑ Geniez, P., Sá-Sousa, P., Guillaume, C. P., Cluchier, A., Crochet, P. A. (2007). «Systematics of the Podarcis hispanicus -complex (Sauria, Lacertidae) I: Redefinition, morphology and distribution of the nominotypical taxon». Herpetological Journal (17): 69-80.
3.↑ Renoult J. P., Geniez P., Bacquet P., Guillaume C. P., Crochet, P. A. (2010). «Systematics of the Podarcis hispanicus-complex (Sauria, Lacertidae) II: the valid name of the north-eastern Spanish form». Zootaxa (2500): 58-68.
4.↑ Geniez, P., Sá-Sousa, P., Guillaume, C. P., Cluchier, A., Crochet, P. A. (2014). «Systematics of the Podarcis hispanicus complex (Sauria, Lacertidae) III: valid nomina of the western and central Iberian forms.». Zootaxa (3794): 1-51.
5.↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Podarcis hispanicus». Reptile Database (en inglés). Reptarium. Consultado el 27 de agosto de 2016.
•Reptiles de la Comunidad Autónoma Valenciana
•Inventario de Biodiversidad de los Reptiles Españoles (Ministerio de Medio Ambiente de España)
•La Lucertola Spagnola, Podarcis hispanicus (en italiano) ... (ver texto completo)
Taxonomía en revisión

Dada la gran variabilidad morfológica y de color de la especie, no es de extrañar que en los últimos tiempos se haya tendido a cuestionar su naturaleza monotípica. Por esta razón, en la actualidad se están llevando a cabo diversos proyectos que pretenden hacer un muestreo y estudio a gran escala de la morfología y material genético de cada población de lagartija ibérica.

Los primeros resultados indican que el grupo no es monofilético y también demasiado amplio como para ... (ver texto completo)
Reproducción

La época de celo se produce entre marzo y junio, época en que resultan más visibles. Los machos se vuelven más activos y pelean entre sí, tratando de mantener alejados a sus competidores de las hembras. Tras asegurarse de su triunfo, el vencedor protagoniza unas cópulas que pueden llegar a durar una hora, aunque generalmente son más breves.

A lo largo de estos meses, las hembras realizan varias puestas que oscilan entre 1 y 5 huevos que se incuban con el calor del ambiente entre 40 y 80 días. Las crías nacen con el cuerpo pardo y la cola verde-azulada, por lo que pueden confundirse con las de su pariente la lagartija gallega (Podarcis bocagei), de aspecto muy similar. La madurez sexual no llega hasta el segundo año de vida, cuando rondan los 4'5 centímetros. ... (ver texto completo)
Hábitat

La lagartija hispánica abunda con mayor frecuencia en terrenos rocosos o pedregosos, donde cuenta de forma simultánea con plataformas donde tomar el sol y refugios donde esconderse en caso de peligro. En zonas rurales habita también en casas y muros de piedra que le proporcionan las mismas características; se encuentra también en áreas de bosque, pradera y matorral, aunque algunas actividades humanas asociadas a la agricultura extensiva pueden haberla hecho desaparecer de algunas zonas. ... (ver texto completo)
En la época de celo, los machos presentan estos ocelos azules en los costados

El color y dibujo de la piel varía enormemente de una zona a otra e incluso entre individuos de una misma población. Por lo general es pardo-verdoso, a veces rojizo en la zona de la espalda, cuello y cabeza. En estos lugares pueden aparecer moteaduras o retículas, algo característico de los machos. Predomina la presencia de bandas laterales, especialmente en las hembras, entre las que destacan dos gruesas y oscuras que ... (ver texto completo)