Luz ahora: 0,09611 €/kWh

CANTALEJO

Habitantes: 3.521  Altitud: 963 m.  Gentilicio: Cantalejanos/as 
Hoy amanece en CANTALEJO a las 09:06 y anochece a las 18:54
Nº fotos: 59  Nº mensajes: 67 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Tendido sobre el cotarrillo en que se asienta, Cantalejo otea al Oriente los farallones del cañón del Duratón, el desierto de Las Pedrizas y la Sierra de Riaza; al Sur, el telón azulado desde Somosierra hasta La Mujer Muerta; al Poniente, la gran mancha de Tierra de Pinares; al Norte, la minifalda de La Serrezuela. El cruce de las carreteras C-112, de Riaza a Toro por Cerezo de Abajo y Cuéllar, y C-603, de Segovia a Aranda de Duero, divide la población. Otra carretera de Cantalejo a Sepúlveda por Villar de Sobrepeña, con una bifurcación a Villaseca y Castrillo de Sepúlveda, facilita la entrada en el cañón del Duratón.
------------------------------ --
Bibliografía: Web del Ayuntamiento de Cantalejo.
------------------------------ ------------------

Ayuntamiento:

El Edificio
Breve historia sobre el Ayuntamiento de Cantalejo

El edificio actual, construido el año 1999, rehizo las fachadas del anterior, finalizado el año 1946 según el proyecto del arquitecto don Pedro Escorial Escorial. De las anteriores casas de concejo se conservan los arcos escarzanos del soportal, trazados por el arquitecto don José de las Cabadas el año 1769.
En tiempos medievales las aldeas sepulvedanas tenían un alcalde pedáneo y ciertos oficiales. El ochavero las representaba ante el concejo de Sepúlveda. En el siglo XVI integraban el concejo de Cantalejo un alcalde ordinario y tres regidores; gozaban de autonomía para darse ordenanzas sobre los aspectos más importantes de la vida local, pero debían ajustarse a los Fueros de la Comunidad y ser aprobadas por el concejo de Sepúlveda.

El concejo, órgano de gobierno del pueblo, estaba abierto a todos los vecinos. A campana tañida asistían cuantos deseasen informarse y participar democráticamente en los acuerdos municipales. A medida que aumentó el vecindario, el concejo abierto o público se hizo más difícil e ineficaz, dadas las múltiples y opuestas opiniones de los asistentes. El año 1744 acordaron nombrar doce diputados, representantes del vecindario, para que con los señores de justicia y regimiento celebrasen las juntas o ayuntamientos. Así, pues, los vecinos renunciaron a su voz y voto y creció la indiferencia política en beneficio de la corporación municipal.

El 6 de agosto de 1811 fueron suprimidos los señoríos jurisdiccionales y cesaron los derechos del señor de Cantalejo. La corporación municipal en 1839 comprende un alcalde constitucional, cuatro regidores y un procurador síndico. Treinta años después, el 1869, hay un alcalde y seis regidores. A finales del siglo XIX forman el concejo un alcalde, dos tenientes de alcalde, un procurador síndico y otro procurador suplente, un interventor y tres concejales, o sea, nueve ediles. En 1906 hay diez ediles. Según el Real Decreto sobre renovación de Ayuntamientos, del 15 de febrero de 1930, Cantalejo tiene once ediles en la Segunda República. Durante el franquismo son menos y desde las elecciones democráticas, 3 de abril de 1979, vuelven a ser once los ediles del concejo.
------------------------------ ---------------------
Bibliografía: Web Ayuntamiento de Cantalejo
------------------------------ ---------------------

Historia:

Cantalejo fue primero villa de señorío con D. Fernando de Ojeda y Treviño en el año 1641. Posteriormente, obtuvo el título de ciudad en el año 1926 gracias a Alfonso XIII. Los monumentos más característicos son principalmente religiosos, como son: La iglesia Parroquial de San Andrés; Su estilo es Neoclásico, construida en el siglo XVII. Estructurado en tres naves principales. En su interior guarda un suntuoso retablo con columnas de mármol. En su exterior una esbelta torre cuadrada que se distingue a gran distancia del lugar. Y la Ermita de Ntra. Sra. Virgen del Pinar; está situada a 2 km. de la localidad, de sabor medieval y origen románico, ocupada en su fundación por la Orden de los Templarios. Existen dos tradiciones que se conservan dignas de mención, las cuales son: El Trillo, Pieza fundamental de la cultura Cantalejana Cantalejo fue durante muchos años importante por la fabricación de trillos y Cribas. No es posible fechar el comienzo de la fabricación de estos aperos de labranza, aunque es posible que estos y otros aperos se hicieran en este municipio desde su romanización, motivado por la abundante materia prima que ofrecía los bosques de este lugar. El trillo Cantalejano desciende del trillo romano y ha sido durante siglos un imprescindible apero de labranza, cuya fabricación ocupaban los meses de otoño e invierno y la búsqueda de mercado empezaba en abril y mayo. Aunque en la actualidad se emplean maquinas trilladoras, la elaboración de trillos en Cantalejo se mantiene vigente. Existe una demanda creciente de estos aperos, lo cual viene motivado por su valor decorativo y artesanal. Los criberos y los tratantes de ganado de Cantalejo es sus movimientos por pueblos y ciudades de Castilla y de otras partes de España utilizaron al realizar sus tratos un código lingüístico artificial, jerga o argot, de léxico muy reducido que les servía para comunicarse entre sí. La gestación de la Gaceria no debió ser muy posterior a la comercialización de los trillos, cribas y demás aperos fabricados en Cantalejo, debió de hallarse en pleno florecimiento durante el segundo cuarto del siglo XX, al mismo tiempo que prosperaban las actividades laborales correspondientes. Después, desaparecida la industria del trillo y la compraventa de ganado como afición, dejo de usarse éste código tan particular. La gaceria fue un código de comunicación muy reducido. Aún sumándose todas las variantes, el resultado es, poco más de tres centenares y cuarto de términos, una cuarentena de verbos, una quincena de adjetivos, varios adverbios. Todos los demás sustantivos sencillos o complejos.

Su nombre, según el profesor Guillermo Tejada, seguramente debido a la repoblación medieval, no es sino un abunadancial de "canto" = "piedra pequeña" > "cantal", pero en diminutivo, "cantal-ejo", bien debido al tamaño de la zona de cantos -seguramente-, o bien debido al tamaño del poblado.

CANTALEJO: v. con ayunt. de la prov. y dioc. de Segovia (7 leg.), part. jud. de Sepúlveda (3), aud. terr. y c. g. de Madrid (23): srr. en una pequeña elevación, la combaten los vientos N. y O. y su CLIMA frío, es propenso a constipados y calenturas: tiene 300 CASAS, la mayor parte de inferior construcción, un pozo de buenas aguas llamado la Carrera, de la que se utilizan los vec. para sus usos, otros varios de aguas ásperas para el de los ganados, casa de ayunt. que sirve de cárcel, escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a cargo de un maestro con la dotación de 1,100 rs., más la retribución de los alumnos que consiste en unas 30 fan. de trigo, y una igl. parr. (San Andrés Apóstol), servida por un párroco cuyo curato es de térm. y de provisión real y ordinaria: el camposanto se halla en paraje que no ofende la salud pública; en los afueras del pueblo por S. y N. hay 2 lavaderos techados que se compone cada uno, de unos 12 dornajos (pilas de madera de pino): confina el TÉRM. N. Fuenterrebollo; E. Aldensancho; S. Cabezuela, y O. con los pinares comunes de las v. de Cuellar y Sepúlveda. Se extiende 3/4 leg. por N. y E., 1/2 por S. y 1 1/2 por O. Se encuentran en él 2 ermitas: una (Ntra. Sra. del Pinar) 1/4 de leg. al O. y la otra (el Sto. Cristo del Humilladero) a 1/2. Se forman de las vertientes, a dist. de 1/4 leg., varias lagunas. El TERRENO es arenoso y de mediana calidad; hay 2 pinares muy grandes: el uno al E. y el otro al O.; un monte de roble y algún viñedo. CAMINOS: los de pueblo a pueblo bastante arenosos. El CORREO se recibe de la estafeta de Sepúlveda, por encargo particular de cada uno de los vec. PROD.: trigo, cebada, centeno, poco vino, algarrobas, cáñamo, lino y pastos, mantiene ganado lanar y vacuno, IND.: la agrícola, COMERCIO: exportación de los frutos sobrantes. POBL.: 301 1/2 vec. 1,097 alm. CAP. IMP.: 179,818 rs. CONTR.: según el cálculo general de la prov. 20'72 por 100: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 7,327 rs. que se cubren con 3,317 rs. 28 mrs. producto de propios y por reparto vecinal.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.