Para determinar los orígenes de
Gálvez, tenemos que remontarnos a la prehistoria. Los núcleos de los que arranca, están centrados en el
río del Torcón y en Alpuébrega, antiguo asentamiento humano que se cita como villa, por primera vez, en un documento de la Edad Media. Esta zona era ideal para la vida estable, se contaba con
agua y
valles de gran fertilidad, donde han aparecido restos de
cerámica ibérica, la más antigua de la zona y fragmentos de la edad de bronce.
Han sido muchos los
pueblos que abandonaron su asentamiento primitivo a orilla de
ríos y arroyos. Los moradores de Alpuébrega dejaron aquellos valles y bajaron hacia las extensas llanuras, en busca de tierras de cultivo, creando un nuevo poblado: Gálvez, donde han aparecido restos que atestiguan su
antigüedad.
Hay detalles que evidencian la vida
romana en Gálvez. La aparición en la zona de ladrillos, ánforas, un
capitel, una estella, monedas; revela el origen hispano-
romano de esta población. Por la vieja Alpuébrega, situada en el margen derecho del arroyo pasaba un
camino romano secundario que comunicaba
Toledo con Mérida. La primera mención escrita de estos restos de origen romano en término de la localidad es del siglo XIV.
La villa fue cabecera del Señorío de Gávez, Jumela y La Moraleja, fundado el 13 de enero de 1483 por D. Pedro Suárez de Toledo y su esposa Dña Juana de Guzmán, de cuya
casa todavía quedan restos, conservando una de una las
torres de lo que fue un
palacio o casa fuerte edificado junto a la
Iglesia.
El señorío pasó posteriormente a los condes de Montalbán, duques de Uceda y duques de Frías, y estos últimos, durante la segunda mitad del siglo XIX, vendieron todas las posesiones en la villa a los vecinos.
Cuándo Carlos V se quiso retirar y dejar las riendas a su hijo Felipe II, mandó buscar un lugar sano para su reposo, se le propusieron la villa de Gálvez y después la extremeña de Yuste, el monarca no acepto la villa toledana por su proximidad a Toledo, donde se encontraban las Cortes, y se le molestaría con constantes visitas.
Gálvez es una zona de cultivos con un ecosistema muy rico. Dada la ausencia de
árboles y arbustos, propios del bosque mediterráneo, talados para conseguir zonas de cultivos y a la orografía del terreno su clima esta sujeto a oscilaciones, siendo de carácter continental.
Aunque pueda parecer un
paisaje desolado, este ecosistema encierra una gran riqueza de
fauna, destacando el grupo de las aves como el aguilucho, el cernícalo, el sisón, la perdiz y otras cada vez más escasas como la avutarda. Entre los mamíferos se encuentran la liebre y el conejo
Tradicionalmente Gálvez ha sido un
pueblo dedicado a actividades agropecuarias y artesanales. Destacan las explotaciones dedicadas al
porcino y al monocultivo del
olivo, dando lugar a una importante industria famosa por su chacinería, su aceite de oliva con D. O.
Montes de Toledo; sin olvidar la elaboración de productos como el turrón, mazapán,
pasteles y también el vino clarete y el queso artesano de
oveja.
En la localidad se levantan varias empresas relacionadas con la confección y con el mueble, basada esta última en una
tradición artesanal y que hoy en día abarca diversidad de estilos (provenzal, castellano) y diferentes tipos de maderas (
castaño,
pino, haya).
La variedad en el patrimonio y la belleza de los
paisajes en el entorno, hacen de Gálvez un lugar idóneo para que el viajero disfrute de un interesante panorama turístico que invita tanto al ocio como al conocimiento cultural.
Aquí el visitante puede encontrar todos los servicios:
hoteles,
restaurantes,
tiendas,
bares, discotecas y una Oficina de
Información Turística donde se le ayudara a conocer la oferta de turismo rural de Gálvez y sus alrededores.
GALVEZ: v. con ayunt. en la prov. y dioc., de Toledo (5 leg), part. jud. de
Navahermosa (3), aud. terr. de
Madrid (17), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en una hermosa llanura, goza de CLIMA templado, reinan los vientos del E. y se padecen liebres intermitentes: tiene 460
CASAS, la de ayunt. que es buen
edificio, cárcel, pósito, un palacio en mal estado, propio del Sr. duque de Frías, una casa-tercia magnifica, que perteneció a la dignidad arzobispal y hoy a la hacienda pública, en la cual se pueden colocar con comodidad y separación más de 8,000 fan. de grano; una
escuela de primeras letras para niños dotada con 3,300 rs. de los fondos públicos, a la que asisten 100 alumnos; otra de niñas con 1,300 rs. de dotación y 40 discípulas; una igl. parr. dedicada a
San Juan Bautista, curato de entrada y provisión ordinaria y una
ermita con la advocación de Sta. Catalina mártir o los
Cristos. Se surte de
aguas en una gran
fuente cercada de barandilla de
piedra, a la cual se baja por
escaleras de lo mismo, que se halla en el centro de la
plaza de la Constitución, y aunque son potables sus aguas, no las usa el vecindario más que para los
ganados en razón a las muchas inmundicias que arrojan los muchachos, ofreciendo esta fuente la particularidad de criar multitud de peces de un esquisito sabor y de más de una libra de tamaño; las aguas potables se toman en varios manantiales de las inmediaciones que son esquisitas. Confina el TÉRM. por N. con el de
la Puebla de Montalban; E.
Menasalbas; S. Tolanes; O.
San Martin de Montalban a dist. de 1/4 a una leg. y comprende las deh. de Carrascosa, Fuente el
Caño, y Melque; los desp.
Corral nuevo, y Júmela, y el cas. llamado del Tío Corona, con un crecido número de
huertas, que todas se riegan con las aguas que brotan en diferentes sitios. El TERRENO es llano en lo general, de calidad buena, mediana e inferior; los
CAMINOS vecinales: el
CORREO se recibe en
Cuerva por balijero 3 veces a la semana, PROD.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, verduras y
frutas; se mantiene
ganado lanar, el común para las labores y tan solo la
pesca de la fuente, POBL.: 578 vec. 1,490 alm. CAP. PROD.: 1.966,958 rs. IMP.: 54,873. CONTR.: según el cálculo oficial de la prov. 74'48 por 100. PRESUPUESTO MUNICIPAL 43,000 del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con el producto de las deh. y tierras de regadío propias de esta v.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.