Pantoja originalmente se llama "pantocha" que en árabe significa mazorca de maíz
En 1173 aparece la población en un documento mozárabe como alquería de
Toledo, y así sería hasta que en 1628 adquirió el título de Villa.
RELACIONES HISTÓRICO - GEOGRÁFICO - ESTADÍSTICAS DE LOS
PUEBLOS DE ESPAÑA, HECHAS POR INICIATIVA DE FELIPE II.
Encomendada su justifición histórica al Dr. Fernando Jiménez de Gregorio, el heraldista José Luis Ruz Márquez realizó el
escudo descrito representando con la vasija a la cultura del vaso campaniforme en presencia avalada por descubrimientos arqueológicos, así como la dedicación tradicional de Pantoja a la alfarería; con la
cruz la influencia mozárabe en la población y con el haz el cultivo del cereal como eje de la economía local. Adoptado por el pleno municipal de 27 de agosto de 1980, la junta de la Real Academia de la
Historia lo aprobó en 20 de mayo de 1982.
PANTOJA DE LA SAGBA: v. con ayunt. en la prov. dióc. de Toledo (4 1/2 leg.), part. jud. de
Illescas (5/4), aud. terr. de
Madrid (7 1/2), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en una llanura con un poco de declive al S.: es de CLIMA destemplado, reinan los vientos N. E. y O. y se padecen fiebres remitentes e intermitentes, y estas se hacen con facilidad nerviosas: tiene 60
CASAS, la de ayunt. con su corredor y cárcel en ella; archivo; dos pósitos, nacional y pio;
escuela dotada con 1,460 rs. de los fondos públicos, a la que asisten 18 niños; igl. parr. dedicada a la Asunción de Ntra. Señora, con curato de primer ascenso y provisión ordinaria, y en los afueras al E. una pequeña alameda, que apenas tendra 20
árboles: se surte de
aguas potables, en una
fuente dentro de la v., de calidad gruesa y calcárea. Confina el TÉRM. por N. con Azaña é Illescas; E.
Borox y
Yeles; S. Alameda y Coveja; O.
Yuncler y
Villaluenga, a dist. de ½ a 1 leg., y comprende la deh. llamada Villeriche con su
casa que antes perteneció al cabildo de Toledo y ha sido enajenada. Le bañan dos arroyos llamados Guaten y Gansarinos, cuya corriente se dirige al S. y quedando la v. entre ambos, se reúnen al 1/4 leg. y entran en el Tajo 2 leg. después. El TERRENO es feraz y excelente para cereales: los
CAMINOS vecinales a los pueblos inmediatos: el
CORREO se recibe de Illescas por balijero, tres veces a la semana: PROD.: trigo, cebada, garbanzos, lentejas, algarrobas, alcarceña, avena, habas, vino y aceite, se mantiene
ganado lanar y de cerda, 70 yuntas de excelentes mulas, y se cría
caza menor y algunos peces comunes en los arroyos, IND. Y
COMERCIO: se trafica en los granos y
frutos del país por su buena calidad. POBL.: 52 vec., 242 alm. CAP. PROD.: 2.039,043 rs. IMP.:
51,676; las utilidades de la deh. de Valderiche o Villeriche están calculadas por separado en 3,000 rs. CONTR: 26,899 reales 4 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL.: 10,672, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación, y se cubre con 4,658 por ingresos de los propios, consistentes en los pastos y rastrojera, y el resto por repartimiento vecinal.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.