Fiestas:

Esta fiesta comienza días antes de la fiesta con la reseña que es el anuncio de la proximidad de la fiesta, saliendo los quintos de ese año a “correr” las calles del municipio por la noche haciendo sonar los cencerros. Días después se celebra la “luminaria”, noche anterior al Día de Vaca; se trata de una gran hoguera que se enciende por los quintos con leña que han recogido durante el día para que se calienten los asistentes; esta velada se ameniza con chocolate y posterior baile. Al día siguiente, al medio día, se celebra la fiesta propiamente dicha o Día de la Vaca que consiste en un conjunto de actos donde se mezcla lo religioso: procesión y misa con lo profano: tirar del palo y correr la vaca. Los quintos ataviados con atuendos típicos de la fiesta “corren” a los forasteros sujetándolos por los brazos y pinchándoles con la “vaca” (par de cuernos de vaca unidos a un palo o astil adornados con cintas y flores) simulando que el forastero es corneado por una vaca, así se le conduce dentro del Ayuntamiento donde se le ofrece limonada y tostones, después es devuelto de la misma manera al exterior.