Típico pueblo de la comarca de La Moraña, rodeado por la estepa cerealística, en el que las antiguas casas de adobe y tapial van siendo sustituidas por las nuevas construcciones, aunque aún pueden admirarse viejas casas castellanas .
La iglesia de Santa María del Castillo, construida sobre una ermita anterior de origen mudéjar (de la cual quedan la torre de espadaña empotrada en la torre actual y portada del muro de mediodía), en la que se mezclan elementos del gótico tardío con otros renacentistas, es impresionante en sus dimensiones.
Su estructura es basilical, tiene tres naves, la central de doble anchura que las laterales y de más altura, separadas por cuatro formidables arcos de medio punto que descansan sobre pilares. Los arcos y pilares son de granito y están decorados con basantes o bolas.
Es de destacar el retablo mayor, de la misma anchura y altura que la nave central, es una obra renacentista del siglo XVI, comenzada en 1525.
Se apoya sobre un zócalo y todo él está tallado en madera estofada y policromada. Consta de tres calles verticales, en la calle central se encuentra la talla policromada de la Virgen en Majestad (Santa María del Castillo), del siglo XIII, y sobre ella un relieve renacentista que representa un Calvario, la escena tiene numerosos personajes y están tallados con tanto volumen, que mas que un relieve parecen esculturas exentas. Las calles laterales tienen excelentes pinturas sobre lienzo, de estilo renacentista, relacionadas con los talleres abulenses del siglo XVI, siendo su autor Diego de Rosales.
Importantes son las capillas laterales, en las que se encuentran, aparte de numerosas esculturas, principalmente del siglo XVIII, dos crucifijos, uno de transición del románico al gótico (S. XIII) y otro gótico.
Un cenotafio, con mosaicos de Sevilla y Talavera (S. XVI), pone misterio en uno de los laterales de la iglesia.
En las cercanías del pueblo, se encuentra un cerro (935m.), La Atalaya, desde el que se puede divisar un impresionante panorama de La Moraña, perdiéndose la vista desde los límites de las provincias de Valladolid y Salamanca hasta las sierras del Sistema Central.
Celebra sus fiestas patronales el día 27 de junio, San Zoilo.
La iglesia de Santa María del Castillo, construida sobre una ermita anterior de origen mudéjar (de la cual quedan la torre de espadaña empotrada en la torre actual y portada del muro de mediodía), en la que se mezclan elementos del gótico tardío con otros renacentistas, es impresionante en sus dimensiones.
Su estructura es basilical, tiene tres naves, la central de doble anchura que las laterales y de más altura, separadas por cuatro formidables arcos de medio punto que descansan sobre pilares. Los arcos y pilares son de granito y están decorados con basantes o bolas.
Es de destacar el retablo mayor, de la misma anchura y altura que la nave central, es una obra renacentista del siglo XVI, comenzada en 1525.
Se apoya sobre un zócalo y todo él está tallado en madera estofada y policromada. Consta de tres calles verticales, en la calle central se encuentra la talla policromada de la Virgen en Majestad (Santa María del Castillo), del siglo XIII, y sobre ella un relieve renacentista que representa un Calvario, la escena tiene numerosos personajes y están tallados con tanto volumen, que mas que un relieve parecen esculturas exentas. Las calles laterales tienen excelentes pinturas sobre lienzo, de estilo renacentista, relacionadas con los talleres abulenses del siglo XVI, siendo su autor Diego de Rosales.
Importantes son las capillas laterales, en las que se encuentran, aparte de numerosas esculturas, principalmente del siglo XVIII, dos crucifijos, uno de transición del románico al gótico (S. XIII) y otro gótico.
Un cenotafio, con mosaicos de Sevilla y Talavera (S. XVI), pone misterio en uno de los laterales de la iglesia.
En las cercanías del pueblo, se encuentra un cerro (935m.), La Atalaya, desde el que se puede divisar un impresionante panorama de La Moraña, perdiéndose la vista desde los límites de las provincias de Valladolid y Salamanca hasta las sierras del Sistema Central.
Celebra sus fiestas patronales el día 27 de junio, San Zoilo.