¿Tienes un negocio?

Calle Larga
Los más pequeños de abajo parecen Trichomanes speciosum, pero no puedo asegurarlo.
Espino cerval, que es un arbusto más que un árbol.
Lorena canales soy lourdes de san feliú estoy chafardeando lo que ponen aqui del pueblo. Esto es muy interesante. Un besote de gabriel, irene, jesus y lourdes para los cuatro. Mua!
Seguir conservando la naturaleza y limpieza de esta cabecera de comarca y desviar ya los desagues del cauce de nuestro rio TEJOS.
Esta planta crece en los bordes de los caminos en zonas muy arenizadas y es de la misma famila que la Armeria caespitosa que crece casi exclusivamente en la cumbre de la Serrota por encima de los dos mil metros.
Hay más tipos de armerias en zonas marítimas pero son otras variedades.
La encina carrasca es el árbol más típico de muchas regiones del interior de España. La encina en esta zona del Valle de Amblés está en su límite pues dificilmente crecen a partir de semilla. En la zona de Pradosegar era más habitual el roble melojo, ya que la encina aparece con más profusión en la solana de la Sierra de Avila. En la zona occidental del Valle de Amblés hay una zona donde se mezclan encinas y robles melojos, que es la dehesa de Villagarcía. La encina es perenifolia es decir, conserva ... (ver texto completo)
Que pasa pradosegar,bueno haber si nos movemos y hacemos ya el pueblo ese nuevo del que se habla osea MUñOPRADO,venga un saludo a todos y que conteste kien sepa de que hablo.el presi.JAJAJA.
Esta web es bastante mala haber siponeis mejores fotos del pueblo.
Jabonera. Esta planta cree en los bosques de ribera del Adaja y afluentes. Se le llama así por que al frotarse las manos con su flores y hojas sale como una espumilla que parece jabón. Si metemos en una botella hojas con un poco de agua y removemos, la botella se llena de espuma.
Juer aquí no escribe nadie!
Fruto del fresno en forma de lengueta con un ala que facilita su diseminación. Se trata de un aquenio alado o sámara. El fresno es propio de los bosques de ribera. Se podan frecuentemente, y su madera se utiliza para mangos de herramientas. Por esta poda continuada, desmoche, tienen un tronco grueso y ramas finas y rectas. Muy habitual en los sotos del Valle de Amblés. Las hojas de la poda las consume el ganado.
Existen muchos tipos de cantuesos, aunque el propio de esta zona es el que tiene un largo pedúnculo. Se usaba para dar olor a las iglesias en determinadas fiestas.
Toda la zona basal de La Serrota y hasta la zona de Solosancho y Sotalbo en La Paramera de Avila, estuvo cubierta en el pasado de un melojar mucho más denso. Hoy quedan retazos de este melojar en Pradosegar, Muñotello, Narros del Puerto y ejemplares sueltos en la zona de Ulaca (Villaviciosa). El bosque mejor conservado de melojar es La Bardera de Villatoro. Es una banda de la cara norte mucho más húmeda que permite el desarrollo del melojo frente a la solana de La Sierra de Avila donde hay encinares. ... (ver texto completo)
Fruto del endrino que es muy habitual en los arroyos que bajan de La Serrota o de la Paramera. Con sus frutos se fabrica el pacharán mezclándolo con anís. Es una especie de ciruelo silvestre. El fruto está a punto cuando llegan las primeras noches frías del otoño o final de verano.
Clásica forma almohadillada del piorno serrano, para soportar las bajas temperaturas invernales. En invierno la capa de nieve que lo cubre le permite sobrevivir a las bajas temperaturas y a los vientos helados del norte que son mucho más peligrosos. Cuando está en plena floración desprende un olor muy intenso que puede dar dolor de cabeza. Como florece en julio hay un dicho local que dice "Cuando la flor sube a La Serrota coge la hoz y trota".