Ofertas de luz y gas

VILLANUEVA DE GOMEZ

Habitantes: 152  Altitud: 892 m.  Gentilicio: Villanuevenses 
Hoy amanece en VILLANUEVA DE GOMEZ a las 09:40 y anochece a las 18:54
Nº fotos: 162  Nº mensajes: 1.386 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

En la Submeseta Norte, al Noreste de la provincia de Avila,en la comarca conocida como La Moraña, en la llanura que, sin solución de continuidad, se extiende desde las Sierras de Ávila, Guadarrama y Gredos al sur y este, hasta las estribaciones de los Montes Cantábricos al norte y las Penillanuras Hispano-Portuguesas al oeste.

A 28 KM de Avila y a 22 KM de Arévalo.

Ayuntamiento:

Está actualmente situado en las antiguas escuelas. Un bello edificio de ladrillo de dos plantas que da a una plaza adornada en el centro con una farola de estilo isabelino que sustituye a una fuente que en este mismo lugar estuvo desde principio de los años 60.

Monumentos:

Iglesia de estilo Gótico-Renacentista construida entre los siglos XIV, XV, XVI, y XVII. Queda una pequeña parte de su estructura de piedra ya que sufrió un incendio en los años 60 que la destruyó casi en su totalidad. Se construyó otra iglesia nueva de ladrilo visto siguiendo los gustos estéticos de aquella época.

Bella imagen de "La Virgen de los Dolores" patrona del pueblo. Se atribuye a Gregorio Fernández (o a su escuela). Imagen de vestir que habitualmente luce un bellísimo manto negro ricamente bordado.

Ayuntamiento (antiguas escuelas). Edificio de factura neomudejar de ladrillo visto.

Quedan varios cruceros de granito con peanas escritas en bajo relieve de los siglos XVI y XVII que han resistido al expolio que sobre el conjunto del vía crucis se produjo en la década de los setenta del pasado siglo XX. Asimismo se conservan dos cruceros de época anterior a la fundación de Villanueva en lo que fueron las aldéas de San Juan y San Roque.

Conjunto de arqueología militar formado por varias trincheras utilizadas durante la Guerra Civil Española (1036-1939) como sistema defensivo para la guarnición del "Campo de Aviación", aeródromo militar del Ejército Nacional que estuvo ubicado en la localidad.

Numerosos blasones de granito del linaje de la familia Dávila que originariamente estuvieron instalados en la Iglesia y en el palacio-fortaleza que la mencionada familia poseía en el lugar que luego ocupó la adobera denominada "laguna del palacio" y más tarde la pista polideportiva.

Galerías "cuevas" constuidas a unos 3-4 metros de profundidad cimbradas en ladrillo de barro cocido y mortero de arena y cal en arco de medio punto, de aprox. 2,5 metros de altura y 3 metros de ancho que comunicaban la iglesia con lo que fue el Palacio de la Familia Dávila (la principal de aprox. 115 metros de longitud) y con otra casa próxima a la iglesia ( de aprox. 20 metros de longitud).

Varias fuentes en los alrrededores de la localidad: los caños (utilizada como lavadero), la fuente vieja y la del castaño.

Diversas muestras de la arquitectura tradicional de la comarca, basada en la teja árabe, el barro (tapial y adobe) y en menor medida el ladrillo de barro cocido y el mortero de cal y arena, que aún perduran en algunas construcciones de la localidad

Fiestas:

La Octava del Corpus (que se celebraba a los ocho días de dicha festividad):

Actualmente y para permitir mayor afluencia de personas, se celebra el penúltimo Domingo de Agosto con gran asistencia de publico. Aunque en los ultimos años se está recuperando la primitiva fecha de celebración con Santa Misa, procesion, baile vermout comida de hermabdad y verbena popular nocturna. Mención especial merece la espontánea reunión de casi todos los vecinos, el Miércoles anterior para degustar unas apetitosas "patatas revolconas" y disfrutar de la alegría y compañía de los vecinos de este pueblo. La música ameniza después esté encuentro.

VIERNES DE DOLORES.

Es el Viernes anterior al Viernes Santo. Existe una cofradia que fué fundada hace unos cuatro siglos compuesta por 33 hermanos. Esta cofradia tambien celebra en Febrero la FIESTA DE LAS ACEITUNAS.

Costumbres:

El arbol y la ronda a las mozas: los mozos tiran a todas las mozas que esten en la calle despues de las 2 de la madrugada, a un pequeño pilon con agua, y finalmente cortan un arbol de gran tamaño y despues de plantarlo en la plaza de madrugada se van de ronda por balcones y ventanas a rondar a las mozas casaderas y ellas en justo agradecer les obsequian con bebidas y algo de comer.

Este pueblo de la Moraña tiene, como tantos otros de esta zona, muchas costumbres relacionadas con el tradicional trabajo del campo, que, desafortunadamente, están desapareciendo al haber cambiado tanto la manera de deasarrollar dicho trabajo agrícola y la poca población estable que va quedando en él. Algunas son:

- Las funciones que corresponden a las festividades de sus patronos.

- La matanza. La matanza del cerdo, desde siempre se celebraba reuniéndose por familias para ayudar en las labores propias de la matanza y además para divertirse y estar juntos, grandes y pequeños.

- Las "veladas". Hogueras que los vecinos (casas pertenecientes a varias manzanas) pertenecientes a cada grupo novenario en honor a la Virgen del Río, realizaban la tarde-noche víspera de su "novena" en la plaza o plazuela perteneciente a su jurisdicción. La primera velada era el día 30 de Abril (la de las calles de La Flor, San Cristóbal y El Bohodón) y la última el día 8 de Mayo (la de las calles Palacio, Madrid, y el tramo oriental de la Ronda del Pueblo). Desde el año 1983 sólo se celebra una conjunta el día 30 de Abril.

- El juego de la "calva". Deporte autóctono y tradicional en diversas comarcas de las provincias de Ävila, Segovia, Salamanca, Valladolid y Zamora, que consiste en golpear un madero de encina de unos 4 palmos de longitud (80 centímetros aproximadamente)tallado con "azuela" en forma de "L" con una inclinación de 135º aproximadamente entre la base y la parte alzada, con un "canto" o "borrillo" de granito (en desuso) o hierro de forma cilíndrica, de entre 2 y 4 kilos de peso, que se lanza desde una distancia de 18 pasos ( 18 metros aprox. ). Las partidas tradicionales se celebraban por equipos de 3 o 4 jugadores o individuales, pero en ambos casos se jugaba a 18 tantos.

Historia:

Los primeros asentamientos en esta villa datan de del siglo I D. C,como atestigua un busto del Dios romano de la medicina Esculapio (versión romana del Dios griego Asclepio)encontrado hace varios años en el cerro de la cruz de San Juan por un pastor de ovejas. Pero el reconocimiento como pueblo y villa data de hace unos cinco siglos.

Parece ser que villanueva tuvo una gran importancia comercial en la zona por su industria textil (manufactura de la lana y fibras vegetales obtenidas a partir de plantas fluviales (ovas): tejido, cardado, bataneo y venta in situ y ambulante de mantas y paños). Hoy no nos que queda nigun telar de los muchos que hubo en su momento. Fué otorgado como señorío jurisdiccional y económico al noble Gómez Dávila , qien hizo construir un palacio-fortaleza para su residéncia y una iglésia, hoy en ruinas consolidadas, que destaca del resto de las de la zona por su majestuosidad y por los materiales utilizados inexistentes en estos parajes.Probablemente fué el hecho de la concesión del mencionado señorío lo que provocó la concentración de la población en el núcleo caserío de nueva planta resultante y la paulatina despoblación de las diversas aldeas preexistentes en el lugar, cuyas iglesias, con la desaparición del resto de edificaciones, pasaron a considerarse ermitas, algunas de ellas conservadas hasta finales del siglo XIX. Éstas aldeas despobladas fueron San Juan (situada en el cerro y crucero del mismo nombre), San Roque (en lo que hoy es el cementerio), San Bartolomé de Mañas ( situada entre la fuente de "Los Caños" y el paraje de "El Noque", justo en lo que hoy es la nueva cantera de extracción y lavado de arena. Éste fué el último núcleo en despoblarse), otro núcleo sitado en las inmediaciones de "El Llanillo" denominado San Cristóbal y, por último, otro cuyo nombre aún no está claro situado entre el paraje de "El Estepar" y las riveras del río Adaja frente al predio denominado "El Revinao", tras la carretera de Salamanca.

Turismo:

No tiene un turismo rural definido pero en los meses de verano su poblacion se triplica.

Existen varias rutas de senderismo y de observacion de aves autoctonas.

Se puede caminar por los pinares y caminos que rodean al pueblo, y estos paseos, tanto andando como en bicicleta , son muy agradables y placenteros llenos de paz y tranquilidad que devuelven al espíritu la tan necesaria armonía entre ser y naturaleza.