Negocios -25% €/kWh



Ayer: el ínclito Mario Draghi -entre otras excelencias, recordemos: entre enero de 2002 y enero de 2006 fue vicepresidente, para Europa, de Goldman Sachs- quiere que nuestro gallego nos apriete mucho más. Puesto que no se atreven a adoptar medidas severas contra los carroñeros implacables del sistema, apenas quedan más cosas que bajar sueldos, pensiones,... y SUPRIMIR LAS DIPUTACIONES. ¿Por qué no se atreven con esta medida? ¿Qué intereses hay tras las diputaciones? ¿O es una pregunta retórica porque ... (ver texto completo)
Muchas gracias Pedro Miguel. Ya os comuniqué que estaba bastante mal; no le importaba mucho la muerte sino la vida; esto parece un poco paradójico pero he ido comprendiendo que no: personas muy vitalistas quieren vivir sin pensar en la muerte. Sin embargo, su asombrosa vitalidad se le fue marchando entre los dedos que, por cierto, como tributo de la terrible diabetes que padecía y no cuidaba para nada, ya no le respondían.
El domingo le llevarán (las cenizas) a sus queridas "Tres Peñas" de la entrada a Hoyos.
Hoyos, las Loras (especialmente su románico), Burgos ciudad (sobre todo: sus cartujos, sus procesiones, su catedral, su río, sus árboles, sus flores, sus mariposas, su nieve, sus gentes,...) y provincia y algunos lugares más han perdido un gran artista. No quiso escribir nada a pesar de todo lo que le insistí ofreciéndome yo de amanuense. " ¡¿Para qué?!" me respondía, con desdén y ese aire muy autoritario que en ocasiones le brotaba. Me he permitido escribir esa expresión de esta manera porque no era una pregunta sino un fuerte reproche casi de desprecio. Nunca entendió que su muy reconocido saber-hacer (más de diez premios) si no lo ha dejado escrito va a servir mucho menos. Alguien, de su cículo, me decía ayer que posiblemente no quería hacer el esfuerzo porque no sabría explicarlo pues era pura intuición. Acuérdate, en otra faceta artística, cuando con una filarmónica reproducía, a la primera audición, la tonada. En fin, una pena porque no haya hecho esa labor de culminación. No será fácil realizarla.
En fin, un ser irrepetible (con lo bueno y lo no tan bueno). ... (ver texto completo)
Desiderio:

Euskadi, como sabes, es un término inventado por Sabino Arana para llamar a Euskal Herria. Este último término es el tradicional entre los vascos para nombrar a los territorios dónde viven los vascos o euskaldunes, y que comprende la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde, aunque hay áreas de Vizcaya que para mí no son Euskal Herria, pues el idioma vasco nunca ha tenido asiento allí. La parte lindante a Cantabria (Carranza, Lanestosa, Trucíos, Sopuerta y alguno más) tiene mucho ... (ver texto completo)
Estimado David: muy interesantes estas aportaciones aunque hay mucho que matizar; claro que sería más apropiado para una tertulia o en un encuentro con un café en la mano. Para ver la complejidad enorme del tema: parte destacada de la toponimia de la Cantabria burgalesa y palentina (Valdivia, Aguilar, Cervera,...) es tan vascuence que ni siquiera hay que buscar en complicados diccionarios filológicos. El ejemplo más contundente es el de la legendaria capital de los cántabros (¿solo de los del Sur?), ... (ver texto completo)
Estimado David: solo dos cosas, aunque veo que hay mucho de qué hablar.
Una: en identidad compartimos los de la Comunidad de Cantabria y la de Castilla y León: lengua, historia, religión -quizás a pesar del sentir de muchos-,... todos estos rasgos identitarios están ahí y son comunes a ambas Comunidades Autónomas. Por cierto, lengua e historia que construimos conjuntamente.
Dos: por supuesto que no añoro el Reino de Castilla como he expuesto en muchos lugares; aunque sí hay que decir que lo de ... (ver texto completo)
Desiderio:

Euskadi, como sabes, es un término inventado por Sabino Arana para llamar a Euskal Herria. Este último término es el tradicional entre los vascos para nombrar a los territorios dónde viven los vascos o euskaldunes, y que comprende la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde, aunque hay áreas de Vizcaya que para mí no son Euskal Herria, pues el idioma vasco nunca ha tenido asiento allí. La parte lindante a Cantabria (Carranza, Lanestosa, Trucíos, Sopuerta y alguno más) tiene mucho ... (ver texto completo)
Estimado Desiderio:

Cantabria ha pertenecido a Castilla durante siglos, pero a la Castilla entendida como Reino, no como región. El Reino de Castilla integró varios pueblos, aparte del propiamente castellano, como el riojano, el cántabro, el vasco, etc.

Cantabria nunca ha pertenecido a la región de Castilla. Lo de Castilla la Vieja en Cantabria jamás ha calado y los aquí nacidos siempre se han sentido cántabros, nunca castellanos. Siempre se ha llamado Castilla a la tierra que tenemos al sur ... (ver texto completo)
Estimado David: solo dos cosas, aunque veo que hay mucho de qué hablar.
Una: en identidad compartimos los de la Comunidad de Cantabria y la de Castilla y León: lengua, historia, religión -quizás a pesar del sentir de muchos-,... todos estos rasgos identitarios están ahí y son comunes a ambas Comunidades Autónomas. Por cierto, lengua e historia que construimos conjuntamente.
Dos: por supuesto que no añoro el Reino de Castilla como he expuesto en muchos lugares; aunque sí hay que decir que lo de ... (ver texto completo)
Estimado David: contra la historia no podemos, en gran parte. Ayer, no sé qué pasó, pero te contesté con ideas confusas e incompletas que quiero subsanar.
Lo realmente cierto es que la Cantabria histórica desde la época de los romanos es fácilmente identificable. De todas las regiones ibéricas actuales es, quizás, la única que estuvo ya entonces muy bien delimitada.
Yo, como cántabro-burgalés creo difícil que el tercio superior de Burgos se separe para unirse a Cantabria o a Uasconia. Por cierto, ... (ver texto completo)
Estimado Desiderio:

Cantabria ha pertenecido a Castilla durante siglos, pero a la Castilla entendida como Reino, no como región. El Reino de Castilla integró varios pueblos, aparte del propiamente castellano, como el riojano, el cántabro, el vasco, etc.

Cantabria nunca ha pertenecido a la región de Castilla. Lo de Castilla la Vieja en Cantabria jamás ha calado y los aquí nacidos siempre se han sentido cántabros, nunca castellanos. Siempre se ha llamado Castilla a la tierra que tenemos al sur ... (ver texto completo)
Amigo Desiderio:

La Comunidad Autónoma de Cantabria no se acaparado ningún nombre. Su antecesora, la Provincia de Santander, era propietaria legítima del nombre de Cantabria, pues ocupaba la mayor parte de ella. Por una decisión ajena a los cántabros, tanto en 1821 como en 1833, se nos impuso el nombre de Santander a toda la Provincia, además de pegarnos mordicos por todos lados. En 1821, la Diputación Provincial de Santander reclamó a la Cortes el título de "Provincia de Cantabria". Desde entonces, ... (ver texto completo)
Estimado David: contra la historia no podemos, en gran parte. Ayer, no sé qué pasó, pero te contesté con ideas confusas e incompletas que quiero subsanar.
Lo realmente cierto es que la Cantabria histórica desde la época de los romanos es fácilmente identificable. De todas las regiones ibéricas actuales es, quizás, la única que estuvo ya entonces muy bien delimitada.
Yo, como cántabro-burgalés creo difícil que el tercio superior de Burgos se separe para unirse a Cantabria o a Uasconia. Por cierto, ... (ver texto completo)
Si, soy de Valcarcel, sabemos de la existencia del monasterio hasta el siglo XV, pero conocemos poco de su historia, y tampoco conocemos, (yo al menos) su ubicación exacta, lo cierto es que debio de ser un monasterio importante, (aportaba 80 pueblos al patrimonio del Monasterio de palacios) por lo que el edificio debería haber sido tambien grande. Ver los datos que has aportado me ha producido una grata satisfaccion.
En los Valcarceres hay un termino que se llama Santamarina, en Palacios de Benaver ... (ver texto completo)
Fundación: 1192

En noviembre del año 1.192 es la fecha de constitución y dote del monasterio de Valcárcel bajo el gobierno de doña Elo, la Regla de la Comunidad sería la Regla de San Benito y doña Elo fija la dote del monasterio…

Final: 1470

El 15 de noviembre de 1.470, estando Enrique IV en Segovia, expide carta por la que da su aprobación a los efectos administrativos de la integración del monasterio benedictino de Santa Cruz de Valcárcel, en la Abadía de la misma Orden, de San Salvador ... (ver texto completo)
Por si te sirve, aunque con gran probabilidad ya lo conoces: en nuestra comarca incluso a comienzos del siglo XX muchos molinos eran de los ayuntamientos; hablo de memoria pero en Barrio Panizares creo que había dos municipales. El de Hoyos creo que también era municipal. La cuestión es saber desde cuándo pasaron a ser bien comunal. Pienso que quizás fue en la larga época (casi un siglo) de la desamortización en nuestra comarca. En aquella época un molino era un bien de primerísimo orden y, a bien ... (ver texto completo)
Bonita historia la del Monasterio de Santa Cruz de Valcarcel. Me gustaría, si es posible y dispones del resto de la investigación del abad de silos, que la colgases hasta el año que se marcharon las monjas y todas sus posesiones cedidas al Monasterio de Monjas Benitas (mismas orden) de Palacios de Benaver.
En 1470 se encuentra un documento firmado por Enrique IV que se aprueba la adhesión de Santa Crúz de Valcarcel a la abadía, (Palacios de Benaver) por lo que el patrimonio del Monasterio aumenta ... (ver texto completo)
Fundación: 1192

En noviembre del año 1.192 es la fecha de constitución y dote del monasterio de Valcárcel bajo el gobierno de doña Elo, la Regla de la Comunidad sería la Regla de San Benito y doña Elo fija la dote del monasterio…

Final: 1470

El 15 de noviembre de 1.470, estando Enrique IV en Segovia, expide carta por la que da su aprobación a los efectos administrativos de la integración del monasterio benedictino de Santa Cruz de Valcárcel, en la Abadía de la misma Orden, de San Salvador ... (ver texto completo)
Bonita historia la del Monasterio de Santa Cruz de Valcarcel. Me gustaría, si es posible y dispones del resto de la investigación del abad de silos, que la colgases hasta el año que se marcharon las monjas y todas sus posesiones cedidas al Monasterio de Monjas Benitas (mismas orden) de Palacios de Benaver.
En 1470 se encuentra un documento firmado por Enrique IV que se aprueba la adhesión de Santa Crúz de Valcarcel a la abadía, (Palacios de Benaver) por lo que el patrimonio del Monasterio aumenta ... (ver texto completo)
Estimado David: estas cosas son convenientes sporque obligan a acudir a las fuentes. Una de ellas es la siguiente: p. 24 del libro a cargo de Joaquín CIDAD PÉREZ. Andrés MANJÓN MANJÓN. Memoria de las Escuelas del Avemmaría en Sargentes, Burgos. 1893 a 1898. 4ª edición. Burgos, 2001. Dice: "... llamado Sargentes, aldea... en la Lora, que es una elevado meseta de los montes de Cantabria,...". Puesto que te quiero contestar en el más breve plazo posible no acudo a otra cita de un escrito suyo del año ... (ver texto completo)
Amigo Desiderio:

La Comunidad Autónoma de Cantabria no se acaparado ningún nombre. Su antecesora, la Provincia de Santander, era propietaria legítima del nombre de Cantabria, pues ocupaba la mayor parte de ella. Por una decisión ajena a los cántabros, tanto en 1821 como en 1833, se nos impuso el nombre de Santander a toda la Provincia, además de pegarnos mordicos por todos lados. En 1821, la Diputación Provincial de Santander reclamó a la Cortes el título de "Provincia de Cantabria". Desde entonces, ... (ver texto completo)
Hola Desiderio.
Me gustaría que me enviaras o me dijeras dónde poder las palabras de Manjón dónde declara pertenecer a Cantabria. Hay un también un libro escrito por un norpalentino en 1914 llamado "De la Cantabria" y en él declara que los habitantes del norte de Palencia "son cántabros".
Gracias Desiderio.
Estimado David: estas cosas son convenientes sporque obligan a acudir a las fuentes. Una de ellas es la siguiente: p. 24 del libro a cargo de Joaquín CIDAD PÉREZ. Andrés MANJÓN MANJÓN. Memoria de las Escuelas del Avemmaría en Sargentes, Burgos. 1893 a 1898. 4ª edición. Burgos, 2001. Dice: "... llamado Sargentes, aldea... en la Lora, que es una elevado meseta de los montes de Cantabria,...". Puesto que te quiero contestar en el más breve plazo posible no acudo a otra cita de un escrito suyo del año ... (ver texto completo)
Dos cosas sobre Andrés Manjón: una, que su pequeño busto, junto a la iglesia de Sargentes, sea colocado en lugar más visible y con mayor realce; y mejor aún, que la Diputación Provincial de Burgos haga alguna donación para que se construya un monumento digno de este gran personaje.
Dos, me admira que en varios de sus escritos hable, de manera indirecta, de pertenecer a Cantabria (la Cantabria Burgalesa, claro está; no la que gobierna el Sr. Revilla).
Hola Desiderio.
Me gustaría que me enviaras o me dijeras dónde poder las palabras de Manjón dónde declara pertenecer a Cantabria. Hay un también un libro escrito por un norpalentino en 1914 llamado "De la Cantabria" y en él declara que los habitantes del norte de Palencia "son cántabros".
Gracias Desiderio.
Matrimonio y descendencia

Casó con María Pérez de Lara, hija del conde Pedro González de Lara y la condesa Ava, con quien tuvo los siguientes hijos:
* Fernando Pérez de Castro «Potestad», casado con Teresa Bermúdez, con sucesión.
* Gómez Pérez de Castro, tenente en el alfoz de Santullán.
* Elo Pérez de Castro, primera abadesa del Monasterio de Santa Cruz de Valcárcel, fundado por sus padres.
* María Pérez, también llamada María de Aragón.
* Milia Pérez de Castro