¿Tienes un negocio?

BASCONCILLOS DEL TOZO: Con que no se establecieron en todo el Noroeste de...

Con que no se establecieron en todo el Noroeste de la provincia estoy de acuerdo, no hay ni rastro, pero en lo otro, nos pone dos ejemplos a su manera de ver… pero lo importante (como decía el otro) es que se hable aunque sea para mal.

La Lora: El país y sus habitantes

Un error bastante extendido ha difundido la opinión de que, al tener lugar la invasión árabe, la comarca debió quedar despoblada, como intentan probarlo por los nombres de algunos pueblos, indicadores de una repoblación posterior por familias vascas: Báscones, Basconcillos del Tozo, etc. Mas con esta opinión no estamos conformes, ya que, como hemos dicho, es improbable el dominio árabe en estas zonas, y tampoco puede servir de fundamento a la pretendida repoblación vasca, la denominación de algunos pueblos, pues concretamente, los se señalados proceden, no de raíces vascas, sino latinas, ya que «basca» equivale en este idioma a «cavidad de agua», indicando etimológicamente Báscones, un punto en donde hay hoyos grandes en un río (como en efecto se ven en el lecho de su surco fluvial) y Basconcillos, un sitio con hoyos pequeños, que aparecen en el río Valtierra, que atraviesa este centro de población.

DR. ISIDORO ESCAGÜES Y JAVIERRE
Catedrático de Geografía e Historia.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Considero que en todas las ciencias ha de primar el principio de parsimonia enunciado por el maestro de maestros (Aristóteles): los naturalistas cien que "natura non facit saltum" y en ciencias sociales ocurre lo mismo, tesis que apoyo en estudios que no tardarán en aparecer.
Pregunto: ¿qué es más probable que Báscones o Bascones provenga, porque es mera transcripción, de bascones, vascones o uascones -de todas formas se puede hallar en escritura antigua- que de otra procedencia que, aunque ingeniosa, a mí me parece extraída con fórceps?. Desde luego, existe una especie de urticaria muy extendida entre diversos historiadores de esta provincia respecto de las raíces vasconas-bárdulas-cántrabras; es posible que otros, que en este ámbito apensas tenemos autoridad, tengamos filiovasconia. Cuestión distinta -muy distante de resolver- es si los citados bascones coinciden, en mucho o en poco, con bárdulos, los que hablaban la lingua navarrorum, los habitantes no romanizados del Pirineo Atlántico que luego se mezclaron (o quizás) con los bascones, cántabros, bárdulos o a saber qué.
Con lo que estoy plenamente de acuerdo con el citado autor es con que el cacareado despoblamiento de esta zona -cada vez menos desde Barbero y Vigil- no se funda en nada: se despobló Amaia ante la envestida de Musa en el año 714 y Tarik en el año 715 ó 716 pero los diminutos poblados o la población de caserío ni siquiera sufrió las razzias posteriores que solían moverse por las zoznas de los ríos mestariaos dirigiéndose hacia La Rioja. Algunos pensamos que es la forma demográfica que aquí predominaba: muy pequeños núcleos familiares o de personas muy allegadas; quizás relacionado con las leyes de herencia ancestrales, líneas matriarcales aún poco consolidadas -y nada conocidas- en que la herencia la daba la madre a uno de los hijos y quizás los otros construyesen en el entorno de ese bienaventurado hermano destinado por la madre. ... (ver texto completo)