¿Tienes un negocio?

Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes, GRIJALBA

Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes. Su estilo es gótico del siglo XIII. Su planta está compuesta de tres naves y tres ábsides poligonal es en la cabecera. En su interior, la bóveda es de crucería y hay una pila bautismal que se encontraba en una iglesia románica. Además hay que señalar la existencia de varios retablos barrocos y unas magníficas vidrieras góticas del siglo XV.
Cuenta GRIJALBA con dos iglesias que comparten categoría de parroquia. La primera de ellas, a las afueras del pueblo, dedicada a Santa María de los Reyes, es una joya gótica, con restos románicos, fundada por Alfonso VII en 1140 y concluida en el siglo XIV, de tres naves y coro levantado en el centro, con columnas, arcos, capiteles y nervaturas de piedra. Con ventanales y rosetones. Tiene tres ábsides poligonales, más alto el de la nave central y más bajos los laterales, todos con contrafuertes, ventanales y vidrieras góticas, restauradas en 2001, del XV y XVI, y gárgolas. Tiene también tres portadas góticas; dos al sur, una con numerosas arquivoltas lisas y guardapolvos decorado y la otra más pequeña; y otra al norte, que daba acceso a un claustro gótico, despararecido en 1872. Resalta sobre la más grande un hermoso rosetón gótico de tracería calada.
La torre es rectangular, tipo espadaña amplia, y tiene un curioso aire defensivo con huecos hasta el alero, que forman almenas (y que se repiten en el exterior de las naves), con seis huecos y tres campanas.
La pila es románica, con gallones y entrelazos, avenerada por dentro y pie poligonal con decoración de un león luchando con una serpiente. Y el retablo mayor es rococó, de López Mata, 1752, bueno, que conserva un sagrario romanista del siglo XVI y una Virgen con Niño del XV. En otro barroco hay una santa Ana triple del siglo XIV. Tiene una buena sacristía con excelente puerta de entrada, púlpito con relieves y órgano del XVIII. Buen conjunto de iglesia.
Sus libros parroquiales comienzan en el año 1574.
La otra iglesia, dedicada a San Miguel, Arcángel, es neoclásica, de una nave con capillas en cruz latina, construida en 1801, con ábside rectangular, portada con arco de medio punto con impostas, y torre en solemne espadaña de dos cuerpos, rematada en pináculos, bolas y frontón decorado, con tres huecos, dos campanas y un campanillo del reloj.
Hay dos casas blasonadas.
En el segundo cuarto del siglo XV nace Fernando de Roa, catedrático de la Universidad de Salamanca, eminente Profesor de Teología y Filosofía. Escritor.
En el último cuarto del siglo XVII nace Manuel García, organero que fabrica el órgano de la iglesia de Sta. Mª. de los Reyes.
A finales del XIX nace el P. Benedicto Rodríguez Rodríguez, claretiano, profesor y buen poeta.
En 1885 comienza sus días Perfecto Becerril Marino, hermano marista, martirizado en Málaga en 1936 y beatificado en Tarragona el 13 de octubre de 2014.
En junio de 1944 nace David Barbero Pérez, Lic. en Filosofía y Letras y Ciencias de la Información. Su gran actividad está repartida entre el periodismo, la
docencia universitaria y el teatro, con varias obras y varios premios.
En su suelo están catalogados un yacimiento arqueológico Romano con posibles restos del Calcolítico, otros dos posiblemente del Calcolítico, y otros tres
posiblemente Medievales (estela, sarcófago y otro).
Con toda probabilidad pasaba por sus tierras la calzada romana “Ab Astúrica Burdigalam