Según G. Tejada Álamo:
El Gumiel actual tiene su origen en la Edad Media - (finales de la Alta Edad Media o principios de la Baja)-; y de ello dan fe, además de su nombre, los restos del
castillo o
torre vigía, de las
murallas, de los pequeños poblados, del
monasterio etc.
Sobre su nombre: De origen también
medieval - "illo Gomiel/e de dómino Izane" -, vemos que está formado claramente por 2 partes que se complementan: una 1ª, "Gumiel", y una 2ª,"de Izán".
Si empezamos por la 2ª, podemos pensar que "Izán/Izen/o Issen...", nombre seguramente mozárabe de persona, no es, ni más ni menos, que el "Señor o Dóminus" de este poblado y su castillo; tal vez relacionado también con la villa de Villizán - cercana a
Pinilla Trasmonte-, o los
valles de Izán o Valdezán; y por qué no con los otros poblados de Izán de la provincia de
Burgos...
En cuanto a la 1ª, algunos historiadores la han querido relacionar con la palabra visigótica "guma" = "hombre"; pero G. Tejada Álamo y C.
León Liquete pensaron que, dada la extensión de la palabra "kumel" por el mundo árabe e incluso en Europa, y dada la importancia que una bebida medieval del mismo nombre - seguramente de origen árabe -, hecha de alcohol y cominos ("al kume-s"), tiene en Europa, la palabra "Kumel/Cumel/Gumel..." bien podía referirse a una zona vegetal como "un cominal o cuminal", es decir, "un lugar o prado de cominos silvestres"; ya que el uso de fitónimos en la Edad Media fue bastante abundante.
Pero, si esta explicación era, y es, aceptable, una mayor profundización en la relación con otras palabras, seguramente de su misma
familia, como "Guma", "Gómara" etc., llevó a Guillermo Tejada Á. a pensar que "Gumel/Gomel/Cumel/Comel/... >> "Gumiel/Gomiel... no sería sino un diminutivo de la palabra prerromana "Guma" = (en este caso) " elevación, loma, colina o cerro en forma de onda"; es decir, que "Gumel (o/a/e), que pierde la vocal última y se transforma en "Gumiel", no es sino la "loma, colina, o cerro... pequeña/o", donde se asentó el poblado del "Señor Izán", o su castillo; en el sentido seguramente de "cerro (fortificado)", equivalente al "peña de-" de otros lugares cercanos.
Esta palabra, hermana de "Comilla-s", "Comella-s", "Gómara", Gomera", "Comiar" etc., seguramente es una palabra indoeuropea que,
vía latina - (Guma/Cuma o Cyma)- y lenguas romances, vino por el Norte de la Península.