¿Es cierto que un huevo de gallina puede convertirse en una brillante alhaja plateada?
Sí, y para lograrlo sólo se necesita una vela, una jarra de agua y, obviamente, un huevo. Una vez encendida la vela, sostén el huevo con los dedos pulgar e índice –los aprensivos pueden utilizar unas tenacillas de barbacoa– y acércalo a la llama. Ve moviendo el huevo lentamente mientras te aseguras de que se ennegrece uniformemente. Cuando el huevo se haya vuelto totalmente negro, déjalo enfriar unos 10 minutos y depués mételo en la jarra de agua. Observarás cómo toma una tonalidad brillante y bruñida, de apariencia metálica.
La explicación. La llama hace que el huevo se cubra de una finísima capa de hollín mezclada con algo de parafina de la vela. Luego, al sumergirlo en el agua, se crea una delgada película de aire a su alrededor que impide que el agua toque el huevo. La reflexión de la luz hace que veamos un huevo plateado.
Sí, y para lograrlo sólo se necesita una vela, una jarra de agua y, obviamente, un huevo. Una vez encendida la vela, sostén el huevo con los dedos pulgar e índice –los aprensivos pueden utilizar unas tenacillas de barbacoa– y acércalo a la llama. Ve moviendo el huevo lentamente mientras te aseguras de que se ennegrece uniformemente. Cuando el huevo se haya vuelto totalmente negro, déjalo enfriar unos 10 minutos y depués mételo en la jarra de agua. Observarás cómo toma una tonalidad brillante y bruñida, de apariencia metálica.
La explicación. La llama hace que el huevo se cubra de una finísima capa de hollín mezclada con algo de parafina de la vela. Luego, al sumergirlo en el agua, se crea una delgada película de aire a su alrededor que impide que el agua toque el huevo. La reflexión de la luz hace que veamos un huevo plateado.
¿Por qué el champán tiene tantas burbujas?
La más festiva de las bebidas no sería la misma sin sus características burbujas. Se deben a que el champán sufre dos fermentaciones: una para convertir el mosto en vino y otra para hacer de este champán. Esta segunda fermentación con levaduras y azúcar tiene lugar dentro de la botella y produce abundante dióxido de carbono (CO2), que puede desprender hasta 30 burbujas por segundo, que salen disparadas en cuanto el líquido se libera del tapón que lo contiene.
La más festiva de las bebidas no sería la misma sin sus características burbujas. Se deben a que el champán sufre dos fermentaciones: una para convertir el mosto en vino y otra para hacer de este champán. Esta segunda fermentación con levaduras y azúcar tiene lugar dentro de la botella y produce abundante dióxido de carbono (CO2), que puede desprender hasta 30 burbujas por segundo, que salen disparadas en cuanto el líquido se libera del tapón que lo contiene.
¿Se puede romper la barrera del sonido debajo del agua?
En teoría sí es posible, pero, por ahora, esta hazaña resulta impracticable. El sonido, que en la atmósfera se propaga a 340 m/s (1.200 km/h), viaja mucho más deprisa en el agua. Esto se debe a que las ondas sonoras se transmiten en un medio gracias a las vibraciones de sus partículas, que en el líquido interaccionan entre sí con más frecuencia que en el gas. Por eso la velocidad del sonido en el mar es de 1.500 m/s (5.400 km/h), superando en 1.000 km/h a los misiles militares más veloces.
Cuando un objeto se desplaza a través del agua muy rápidamente, en torno a él se forman burbujas de gas que implosionan –vuelven súbitamente al estado líquido– con gran violencia. Este fenómeno se llama cavitación y es un problema que la ingeniería naval trata de evitar porque daña y destruye las hélices y los timones de los barcos. Un submarino supersónico no escaparía a los efectos de la cavitación, por eso el récord de velocidad bajo el agua lo ostenta un torpedo ruso que sólo alcanza 400 km/h. Para lograrlo, la cabeza del aparato genera un gas que lo rodea como una cubierta de protección frente al rozamiento del agua.
En teoría sí es posible, pero, por ahora, esta hazaña resulta impracticable. El sonido, que en la atmósfera se propaga a 340 m/s (1.200 km/h), viaja mucho más deprisa en el agua. Esto se debe a que las ondas sonoras se transmiten en un medio gracias a las vibraciones de sus partículas, que en el líquido interaccionan entre sí con más frecuencia que en el gas. Por eso la velocidad del sonido en el mar es de 1.500 m/s (5.400 km/h), superando en 1.000 km/h a los misiles militares más veloces.
Cuando un objeto se desplaza a través del agua muy rápidamente, en torno a él se forman burbujas de gas que implosionan –vuelven súbitamente al estado líquido– con gran violencia. Este fenómeno se llama cavitación y es un problema que la ingeniería naval trata de evitar porque daña y destruye las hélices y los timones de los barcos. Un submarino supersónico no escaparía a los efectos de la cavitación, por eso el récord de velocidad bajo el agua lo ostenta un torpedo ruso que sólo alcanza 400 km/h. Para lograrlo, la cabeza del aparato genera un gas que lo rodea como una cubierta de protección frente al rozamiento del agua.