Luz ahora 0,17500 €/kWh



ENAMORADO (Dios al alma)

Tú te has acercado,
has soplado sobre los rescoldos de mi corazón,
y luz, calor, fuego y vida
han surgido gratis
inundando todo mi ser.

Derribaré cuanto se interponga entre nosotros:
mis miedos, mis apegos, mis trampas.
mis seguridades, mis murallas,
mis pecados, mis conciertos,
mi insensatez...
y hasta mis pensamientos sobre Ti.

Te dejaré entrar
hasta las alcobas más íntimas.
No te retendré en el umbral.

Despojado de todo,
excepto de mi deseo de Ti,
te esperaré despierto,
arado,
desnudo,
limpio,
enamorado...
Sólo quiero la brisa de tu presencia
y el abrazo de tu amor. ... (ver texto completo)
Las casas del pueblo de la Nuez están edificadas con la misma estructura.
La iglesia de la Nuez de Arriba

De finales del siglo XII. Aparece la puerta románica de la iglesia con varias arcadas sencillas y sin adornos, similar a la de Quintana del Pino y Montorio, teniendo el mismo equipo de canteros. En la primera mitad del siglo XVI terminó de reconstruirse el templo antiguo, tomando el aspecto que hoy ofrece.
La matraca, carraca o carraco.
Es un instrumento musical de percusión de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera, según el tipo de matraca puede tener tres, dos, o un solo martillo, además también tiene un mango para sujetarla. El sonido se produce al sujetar la carraca por el mango y hacerla girar. Al ruido continuado de la matraca ... (ver texto completo)
Entre los Nueceros Ilustres destacaríamos al Padre Nicolás González. Vicario Apostólico en Fernando Poo en los años 1918-1935
En 2006 LA NUEZ De ARRIBA contaba con 30 habitantes. Situado 5,5 km. al Sur de la capital del municipio, Úrbel del Castillo, con acceso desde la carretera N-627 donde cruza la BU-601 que comunica Masa con Villadiego. Bañada por el río Úrbel. Linda al norte con Quintana del Pino, al sur con Quintanilla Pedro-Abarca y San Pantaleón del Páramo, al este con Montorio y al oeste, ascendiendo al páramo con Coculina.
La cigarra y la hormiga. Fábula sobre el esfuerzo

Fabula para niños: la cigarra y la hormiga

La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su aroma... y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo alimentos.

- ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. – Le decía la cigarra a la hormiga.

- Mejor harías en ... (ver texto completo)
(Texto original en Inglés, traducción.)
Un granjero se puso tan viejo que no podía trabajar ya más en los campos. Así que se pasaba el día sólo sentado en el porche. Su hijo, aún trabajando en la granja, miraba arriba de vez en cuando y veía a su padre sentado allá. "No es de ningún uso ya más", el hijo pensaba para sí, " ¡no hace nada!"
Un día el hijo se puso tan frustrado por esto, que construyó un ataúd de madera, lo arrastró hasta el porche, y le dijo a su padre que se metiera adentro. Sin ... (ver texto completo)
Amo mi tierra porque ella me vio nacer.
Amo mi río, el me vio crecer
Amo el radiante sol y el azulado cielo.
Amo sus amaneceres y los rojizos ocasos
Amo sus noches frías de luna llena
y sus noches serenas estrelladas.
Amo sus cumbres nevadas
Amo todo, todo, porque ese paisaje es mío,
Allí desperté bebiendo de sus fuentes
La amo porque allí fui moldado, ... (ver texto completo)
¡Muy bello!
Amo mi tierra porque ella me vio nacer.
Amo mi río, el me vio crecer
Amo el radiante sol y el azulado cielo.
Amo sus amaneceres y los rojizos ocasos
Amo sus noches frías de luna llena
y sus noches serenas estrelladas.
Amo sus cumbres nevadas
Amo todo, todo, porque ese paisaje es mío,
Allí desperté bebiendo de sus fuentes
La amo porque allí fui moldado, ... (ver texto completo)
San Antonio de Padua siempre con Jesús.
Vista del pueblo desde Santa Lucía.
La riqueza de antaño del río Úrbel en cangrejos, truchas y aves acuáticas posibilitó que la caza y pesca resultara una fuente de alimento adicional para los habitantes de sus riberas.

Su curso constituyó también una vía de paso para pueblos invasores e imperios: celtíberos, godos, romanos, musulmanes, ejércitos napoleónicos… Con todo lo bueno y lo malo que estas incursiones trajeron consigo. Entre tanto trajín, 30 puentes cruzan sus aguas, así como unas 10 pasarelas peatonales. Y unos 30 vados.

Debido ... (ver texto completo)
El río Úrbel en la antigüedad

Las amplias vegas que se abrían en su curso medio y bajo, después del desfiladero de Fuente La Hoz, posibilitaron el desarrollo temprano de la agricultura; su caudal, permanente y relativamente abundante, facilitó el establecimiento en sus orillas de numerosos molinos harineros, con el consiguiente impacto económico; en su época de mayor esplendor (finales del siglo XVIII-principios del XIX), el río llegó a mover un total de 53 molinos, de los que hoy solo quedan ... (ver texto completo)
Meandros del Río Úrbel