OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MONTORIO: El siglo XI: fijación de la ruta jacobea....

El siglo XI: fijación de la ruta jacobea.
Menéndez Pidal parece creer en un primer itinerario de la peregrinación por la costa, diciendo que "primitivamente este camino de Santiago o francés pasaba por Álava y Asturias, para ir más a cubierto de las incursiones de los musulmanes; pero a principios del siglo XI el rey Sancho el Mayor lo mudó por Nájera a Briviesca, Amaya y Carrión, aprovechando una antigua vía romana".
Tócanos ahora examinar la segunda cuestión, la de si el camino de la peregrinación tuvo ya en tiempo de Sancho el Mayor su trazado clásico, o si hubo un primer período en que, de acuerdo con las noticias del arzobispo D. Rodrigo, desde Nájera se dirigía por Briviesca y Amaya, para llegar a León, pasando por el límite norte del territorio de Carrión, ya que no podría encontrársele explicación plausible a que bajase otra vez hacia el sur para tocar en esta ciudad. Menéndez Pidal cree que al seguir este itinerario el camino trazado por Sancho el Mayor aprovechaba una antigua vía romana, y que sólo "a fines del mismo siglo [XI], y a partir del pueblo de Santo Domingo de la Calzada, el camino se dirigió más al sur, para pasar por Belorado y Burgos", y que "entonces fue cuando Alfonso V I de Castilla rehízo todos los puentes del tránsito desde Logroño a Santiago". Pero es el caso que, aunque esta supuesta vía, que enlazase León con Amaya y Briviesca, tendría una explicación lógica al evitar en la comunicación de estas poblaciones un rodeo considerable, no parece quede de ella huella alguna, ni hemos visto se la aluda en ninguno de los estudios dedicados a los caminos romanos de esta región en los últimos tiempos. Ni Sánchez Albornoz la traza en el mapa que acompaña a su estudio sobre las "Divisiones tribales y administrativas del solar del reino de Asturias en la época romana" n i tampoco la encontramos en el muy reciente de Schulten del teatro de la guerra cántabra. No quiere esto decir que creamos deba rechazarse sin más la noticia tan concreta de Jiménez de Rada, pero sí hacer notar que por ahora su testimonio aparece aislado y sin dato alguno que lo apoye.
* Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Escuela de Estudios Medievales.
*** Luis Vázquez de Parga, José Maria Lacarra, Juan Uría Riu.