El nombre de
Pardilla es
reflejo del
color de la tierra, lo mismo que ocurre en tantos y tantos
pueblos de España, entre los que se encuentran los vecinos de Moradillo y Honrubia.
Pardilla comenzó su andadura con la repoblación de la ribera sur del Duero en el siglo XI, pero no tenemos constancia documental hasta el siglo XV; el primer documento que por el momento se conoce es de 1454.
Se separó de la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo a principios del siglo XVII, pasando de ser "lugar" a ser "villa". Perteneció a la provincia de
Segovia hasta 1833, y desde entonces a la de
Burgos.
Desde la Edad Media hasta hoy constan documentalmente diversas posesiones de la
familia Beltrán, de la que algunos descencientes viven en el
pueblo, si bien, el apellido se ha ido perdiendo desde Ezequiela Beltrán Martínez, hermana de Cosme y Florentino y madre de Melitón y José Pardilla Beltrán. Este apellido se relaciona con el pueblo desde Don Fernán Beltrán, que al casarse con Leonor Núñez de Guzmán entronca directamente con la noble familia que en origen tenían el Señorío de Pardilla y otros lugares aledaños.
También puede venir su nombre de la terminología "paradilla" dónde los caminantes debían hacer un pequeño repostaje en el pueblo, de esta terminología "paradilla" derivó Pardilla. No es seguro pero en algún sitio lo he leido.
Al profesor Guillermo Tejada Álamo también le parece estupenda, y la correcta, la explicación primera dada sobre el origen del topónimo del pueblo, aunque seguramente la forma diminutiva se la dio el tamaño del poblado - como en los pueblos antes citados; y también matiza que el nombre de Moradillo no tiene nada que ver con el color morado, sino con "murado" o
amurallado, y que lo de "paradilla" como palabra matriz es poco más o menos una "leyenda urbana", ya que, cuando se le puso nombre al poblado, no existía todavía el
camino de
Madrid -
Francia y no se usaba el paso de Somosierra como se hará después; y la "reconquista" con su repoblación avanzaba hacia el S. en "mancha de aceite"; muchas veces en forma de pequeños poblados, de los cuales muchos desaparecieron, pero quedaron sus
iglesias como
ermitas de los que sobrevivieron. Además una "parada técnica", estando tan próxima la de Aranda de Dº., no tendría mucha lógica en un pueblo en que no sobraba el
agua, pues, cuando el arroyo se secaba, sólo tenían la del
pozo que abastecía el pueblo. Y sobre todo, porque en todos los documentos conocidos aparece así, incluyendo el de la división provincial de España de 1833 donde, limitando a la provincia de Burgos por el S., aparece como Pardilla de Moradillo.
También hemos de suponer que, como la mayoría de los pueblos de alrededor, caería en la jurisdicción del conde de Miranda (del Castañar) y duque de Peñaranda... hasta el siglo XIX en que se abolen los señoríos en España y podrá pasar a ser villa con jurisdicción propia. En el Diccionario de Madoz - (1845-50)- aparece ya como
ayuntamiento moderno y con 59 vecinos y 276 habitantes.