A las afueras del
pueblo, en un alto, está situada su
iglesia, ahora en desuso, dedicada a
San Saturnino,
gótica, de tres naves, (la central de mayor altura) con
arcos y nervios de
piedra. La nave de la izquierda es
románica con
bóveda de cañón y la de la derecha está hundida. Su
ábside es
románico en el lateral izquierdo, con
ventanal y canes; y rectangular con contrafuertes en la parte gótica. La
portada es gótica con arquivoltas lisas y cardiñas, bajo
pórtico abovedado con portada renacentista y artística
reja de hierro (ahora robada); y tiene otra románica cegada, apuntada, con fustes,
capiteles y arquivoltas decoradas y con ajedrezado. Y la
torre es cuadrada, sólida, con contrafuertes y
alero moldurado, rematada en bolas, con cuatro huecos y dos
campanas.
La
pila bautismal, de copa lisa y base moldurada está ahora en la
plaza, junto a la iglesia nueva, sin ningún uso ni utilidad. Como pila de bautismo utilizan ahora la pila del
agua bendita de la antigua iglesia. El
retablo mayor, bueno, es renacentista con imágenes y relieves. Hay una
Virgen sedente con Niño del siglo XVI y otra del siglo XIV. Buena
puerta con relieves.
Muchos de estos enseres están ahora recogidos en una
ermita en el centro del pueblo, que estaba dedicada a San Roque, que hace las veces de
parroquia, con retablo barroco, de 1731 y un Crucificado
gótico del siglo XV, con portada moderna y
espadaña.
Sus libros parroquiales comienzan en el año 1575.
En el siglo XVI nace Francisco Díez, célebre cirujano, el “padre” de la urología, que llegó a ser Físico de cámara de Felipe II. Escribió un libro dedicado a Francisco
Valles, el “Divino”, que tituló “Compendio de Cirugía”.
En 1884 comienza sus días fray Agustín (bautizado Casimiro) Arce Porras, franciscano, misionero en
Perú y gran parte de su vida en la Custodia
de Tierra
Santa, con diversas condecoraciones del Estado español. Prolífico escritor.
Y están catalogados en sus tierras dos yacimientos arqueológicos de época sin determinar (uno de ellos con posibles restos Tardorromanos); y, además, cinco posiblemente
Medievales.