San Millán de Juarros es una localidad cercana a la capital burgalesa. Su origen posiblemente sea una pequeña aldea construida durante la repoblación del norte de
España realizada en los territorios reconquistados a los musulmanes durante el siglo IX, como la gran mayoría de
pueblos de esta zona de la provincia. Posteriormente fue absorbiendo a otras 4 o 5 aldeas del entorno provocando la ampliación del
pueblo. Es probable que los habitantes de las aldeas desaparecidas en el entorno de San Millán se concentrasen en esta localidad debido a la cercanía del
Monasterio de San Cristóbal de Ibeas donde hayaron trabajo y una mayor calidad de vida. Pero no hay que olvidar que este territorio estuvo habitado desde la prehistoria.
Prehistoria:
Comenzamos en el Mioceno (hace 10 millones de años), durante ese periodo el actual término de la pedanía estaba sumergido en un gran
lago salado de poca profundidad. Respecto al hábitat del lago conocemos una abundante presencia del gasterópodo Terebra dislocata, una especie de caracolillo de
mar.
La evaporación progresiva del lago propició a la formación de yeso debido al sometimiento de un
agua rica en sulfatos y cloruros a un clima cálido y seco. A día de hoy podemos encontrar este mineral en su estado natural en la ladera paralela al
camino de Ibeas. También existe un término llamado "yeseras" en la ladera que existe frente a la antigua
fábrica de papel de Molintejado, esa denominación nos hace pensar en la posible existencia de alguna explotación de este mineral en algún momento de la
historia o puede que haga referencia únicamente a la abundancia de este mineral en ese lugar.
Posteriormente aparecieron los
ríos Mozoncillo,
Cueva y Arlanzón generando los
valles fértiles que han forjado a lo largo de los milenios la orografía que conocemos en la actualidad.
En el término de la localidad están catalogados varios yacimientos arqueológicos prehistóricos: dos del Paleolítico, otro posiblemente de la misma época y dos posiblemente del Neolítico o Calcolitico. Además existen otros tres de época sin determinar. Entre los hallazgos encontrados podemos destacar herramientas prehistóricas y la presencia de lascas procedentes del trabajo de la
piedra para la elaboración de las mismas. También existe un túmulo funerario y restos de animales de la época, algunos de ellos ya extintos.
Hay que destacar la cercanía de los Yacimientos de
Atapuerca (Patrimonio de la Humanidad a 4 km aprox.), donde se han encontrado unos de los restos humanos más antiguos de Europa datados de hace 1,2 millones de años. Se tiene constancia de que el ser humano habitó esta
sierra en todas las etapas históricas desde aquel entonces hasta hoy. Aunque los habitantes de la Sierra de Atapuerca tenían sus asentamientos en las
cuevas, a buen seguro recorrerían los terrenos de la actual localidad de San Millán de Juarros en busca de
caza, alimentos y otros recursos. Prueba de ello son los restos hallados en los yacimientos catalogados en el término de la pedanía.
Pero al parecer el ser humano no estuvo por aquí únicamente de paso, el hecho de la presencia de un túmulo funerario posiblemente del Neolítico o Calcolitico nos hace pensar en la presencia de algún asentamiento humano de esas épocas en el mismo término del pueblo.
Se tiene constancia de una abundante biodiversidad prehistórica en la zona ya que está ubicada en un ecotono. Entre las especies de
fauna que habitaban este espacio durante la prehistoria podemos destacar: el hipopótamo, el jaguar europeo, grandes bisontes, gamos, osos (Ursusdeningeri y Ursusdolinensis), el buey almizclero, el jabalí, la marmota... etc. Respecto a los restos de homínidos se tiene constancia de que la zona fue frecuentada por: homo antecessor, homo heidelbergensis, homo neanderthalensis y homo sapiens.
Primeras aldeas
medievales:
Durante el
medievo surgieron varios núcleos de población en lo que hoy es el término correspondiente a San Millán de Juarros. En la actualidad tenemos constancia de la existencia las siguientes aldeas ya desaparecidas:
San Andrés de Juarros: Su nombre originario era San Andrés de Ibeas. Estaba situado en las inmediaciones del actual
Puente de San Andrés, posiblemente junto a la actual desembocadura del
Río Mozoncillo en el Río Cueva. Por las zonas aledañas a la aldea transcurría la Cañada Real por donde viajaban los rebaños trashumantes. Esta cañada estaba ubicada en lo que hoy es el cauce del Río Mozoncillo que fue desviado por allí en el S. XX. El puente era paso obligado para la trashumancia de la zona, lo cual benefició económicamente a esta localidad. Debió de ser una aldea de pequeñas dimensiones ya que carecían de
parroquia propia y celebraban su fe en el Monasterio de San Cristóbal de Ibeas. A día de hoy no queda ninguna edificación en pié, únicamente restos de teja que recuerdan que allí existieron viviendas. Los últimos
edificios conocidos estaban situados en el primer tramo de la ladera por donde asciende el camino de la antigua cañada en dirección al páramo, posiblemente se tratase de alguna tenada para el
ganado.
Quintanilla de la Vega: Se situaba en el margen derecho del Río Arlanzón entre el Puente Canto e
Ibeas de Juarros. Posiblemente estaba pegando junto al río ya que los últimos restos conocidos de este poblado fueron las
ruinas de un
molino llamado "El Molino Caído". Esta población fue citada en un documento en Enero de 1164.
Villasandino: Ha sido tradicionalmente conocido como
Santa Coloma según la
tradición oral. Se ubicaba en el margen derecho del Río Arlanzón a medio kilómetro del Puente Canto en dirección
Burgos. Los restos del poblado han sido conocidos hasta la actualidad, podemos destacar la aparición de algún sepulcro tallado en arenisca roja de la comarca según citan algunos testigos. Existe documentación que menciona a este núcleo de población en los años 1208 y 1209.
Molintejado: Fue una pequeña localidad industrial fundada alrededor de una importante fábrica de papel cuyo
edificio principal sigue en pié a día de hoy en un lamentablemente estado de
ruina. Contaba con
capilla propia denominada "Capilla del Milagro" y son numerosas las documentaciones que nos han llegado a nuestros días.
Todas estas localidades fueron absorbidas con el paso de los siglos dando lugar al engrandecimiento de San Millán de Juarros, la única localidad que ha persistido hasta nuestros días. Estos poblados precisaron de infraestructuras, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días como por ejemplo los
puentes de San Andrés (s. XII) y Canto, así como el cauce molinar datado del año 919 que transcurre paralelo al Río Arlanzón desde la localidad de Arlanzón.
La entrada de maquinaria pesada en las labores agrícolas sacó a la luz algún silo abovedado posiblemente relacionado con estas poblaciones, aunque no sería de extrañar que alguna de estas infraestructuras fuese la nevera a la cual el Puente de la Nevera hace una referencia inequívoca a la existencia de una de ellas en sus inmediaciones que podría pertenecer perfectamente al Monasterio de San Cristóbal de Ibeas dada su cercanía. Estas neveras eran construcciones subterráneas de piedra estilo a grandes
pozos no muy profundos, en ellos se alternaban varios montones de
nieve y paja uno encima de otro para mantener fresca la estancia y conservar los alimentos.
Monasterio:
Real monasterio de San Cristobal de Ibeas: se originó debido a un pequeño oratorio familiar del tiempo de la reconquista. Un devoto matrimonio con el visto bueno de el rey Alfonso VII transformó en el año 1107 un monasterio atendido por clérigos agustinos, sobre dicho origen no habría que despreciar las cuevas eremíticas descubiertas en los años 1970 cerca de el río Arlanzón que se encuentran en las tierras de
Castrillo del Val a escasos metros de el limite con San Millán, quizás estas cavidades desconocidas por los historiadores tengan relación con el origen del
convento. Por este monasterio pasaron 2 reyes, 115 abades y decenas de condes, duques y marqueses, entre ellos: doña Sancha, Fernan Gonzalez, Gutierre Fernandez de Castro, don Rodrigo de Retuerta, Alfonso VIII que fue al entierro de Gutierre y muchos mas. Recibió muchísimas donaciones importantes con las que vivían, sembraban y daban a peregrinos. En 1151 fue un monasterio premostratense de San Norberto. En sus últimos años fue ademas de convento
escuela de filosofía de donde salieron dos personajes importantes. El monasterio tenía grandes
huertas un
claustro, y tres
capillas llamadas: San Cristobal, Santa María y San Martín. Dicen que es idéntico a su monasterio hermano de Bujedo de Candespajares. La
campana se conservaba en la
iglesia de San Millán de Juarros. El monasterio tenía el que fue el molino de papel mas antiguo de Europa, del que ahora también solo quedan ruinas fue tirado sobre 1936 les servia para la imprenta de la escuela. Dicen que con las
piedras de el monasterio se hizo el depósito de
aguas de Burgos y los pequeños muros que separan las huertas de el pueblo. En el centro del monasterio había una lápida que ponía: fundado por Martino Abbate Regente. Solo existe un dibujo sobre el monasterio que su autor de cree que fue Manuel Assas. Solo se conservan dos
capiteles que se sepa uno esta en la
catedral de Burgos y otro en
casa de un vecino de San Millán. El libro becerreo del monasterio se conserva en la catedral de Burgos. El monasterio desapareció el 10 de marzo de 1820 por la desamortización de Mendizabal por tener menos de 24 monjes.