Luz ahora 0,00530 €/kWh



Uso anómalo de" la" y" las" en algunas expresiones coloquiales e idiomáticas.
[las de Villadiego]: "coger, tomar las de Villadiego" significa huir, escapar, poner pies en polvorosa. Aunque no proviene ninguna expresión derivada de esta frase, su etimología es bastante clara. Se supone que las de Villadiego alude a las alpargatas de Villadiego, pueblo de provincia de Burgos, o a las alforjas, o a las calzas, como cita Martin Alonso. Sea como sea, no tiene nada de mal sentido y es enigmático el motivo ... (ver texto completo)
AMAYA. v. con ayunt. en la prov., aud. terr., c. g. y dióc. de Burgos (9 leg.), part. jud. de Villadiego (3): SIT. al pie meridional de la elevada peña de su nombre, donde tiene origen el r. Fresno, el cual baña sus inmediaciones de N. á S. hasta desaguar en el Pisuerga junto al pueblo de Castrillo: la combaten principalmente los vientos del N.; su atmósfera es despejada, y el CLIMA bastante saludable, pero a las veces suelen desarrollarse calenturas catarrales. La pobl. se halla dividida en dos ... (ver texto completo)
LIG (Lugar de Interés Geológico).

166001 - Sucesión Cretácica de la Mesa de Amaya

* Interés Principal: Estratigráfico.
* Interés secundario: Paleontológico. Tectónico. Minero-metalogenético. Geomorfológico. Sedimentológico.
* Unidad Geológica: Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas
* Descripción: Sucesión completa que va desde las facies Utrillas a las calizas del Cretácico superior. Facies fluviales estuarinas, con carbón y barras ... (ver texto completo)
El historiador nos dice lo del botín pero nada de la mesa.
En 712, tras la toma de Toledo, Tariq ibn Zayid persiguió a los godos fugitivos hasta Amaya, ciudad situada al norte de la península y que estaba enclavada en lo alto de una gran peña considerada inexpugnable desde la que se divisaba la gran llanura de la meseta y que protegía los accesos hacia las montañas del Cantábrico. Tariq sitió la roca y finalmente tomó la ciudad. Realizó un sangriento saqueo que provocó una gran mortandad de godos ... (ver texto completo)
Volví a ver Villadiego después de 50 años y me pareció precioso. Cuánto me gustaría que alguien me dijera dónde se ubica la antigua escuela hogar, y si es con foto mucho mejor.

Tomando las de Villadiego

Verano de 1970.
A mi casa ha llegado una carta del Estado.
Educación y Ciencia ordena que, el próximo curso, sus hijos deberán ser escolarizados en la escuela hogar de Villadiego.
La escuela del pueblo se cierra por falta de clientela.
A cada uno, le hará la maleta con la lista completa.
A ... (ver texto completo)
Augusto Cesar
Caminando Augusto desde Tarragona con su ejército para domar a los cántabros, apenas llegó a Segisama, hizo alto: puso allí su real, dividió desde allí sus tropas de modo que simultáneamente abrazasen toda la Cantabria, y se metió por aquellas breñas buscando a los fieros cántabros, al modo que un cazador va en busca de las fieras: ipse venit Segisamam, castra posuit..... Cantabriam efferam gentem ritu ferarum, quasi indagine, debellabat.
• Diccionario geografico-historico de la España ... (ver texto completo)
Animo a todos los nacidos en Sordillos y allegados o que hayan pasado por el, se animen a poner mensajes de como lo vivieron y si le siguen recordando sobre todo los que vivís fuera de Sordillos. Deseosos de ue todo vuelva ala normalidad y podernos encontrar. Un abrazo y a seguir
CARTULARIO DEL INFANTADO DE COVARRUBIAS

Siglo X
I
El presbítero Belasco cede al monasterio de S. Cosme y S. Damián de Congosto1* la granja de Humada.

31 de Mayo 950.
XPS. (Monograma).- In nomine sancte et dividue (sic) Trinitatis.- Domnis invictssimis in atrio triumpatoribus (sic) sanctorum Cosmas et Damianus2*, corum vaselica fundata est in loco que decitur Congusto3*, iusta Orcelione4*.

1 El conde de Castilla Garci Fernández donó este monasterio á la iglesia de Covarrubias en 978. Como ... (ver texto completo)
Las Glosas emilianenses

Las Glosas emilianenses debieron componerse, por razones paleográficas, en el siglo XI, retrasando así la fecha que había propuesto Ramón Menéndez Pidal, a mediados del siglo X.
El códice en el que aparecen está integrado por diferentes textos (según Diez y Diez, 1996 y Ruiz Asencio, 1993, hay pasajes de Pascasio de Dume, de Pelagio, de Martin de Braga, oraciones de San Cosme y San Damián, varios sermones atribuidos a San Agustín y una versión de las Homilías Toledanas), ... (ver texto completo)
Los primeros textos de la lengua castellana se llaman Glosas.

El texto latino de las glosas emilianenses pudo copiarse (según Manuel Díaz y Díaz, 1996) en el monasterio de San Cosme y San Damián (Congosto), por el monje medieval Munnio a finales del siglo IX o comienzos del X, quien ensamblo las dos partes de que consta hoy el códice, añadió algunos contenidos más y, muy probablemente, las glosas y comentarios marginales. De aquí debió de ser trasladado a San Millán de la Cogolla.

En el Monasterio ... (ver texto completo)
Qué bonito retablo! Muchas gracias por compartir.
Que tiempos aquellos. lejanos quedan. Para acordarse de ellos no hay mejor memoria que haberlo pasado muy bien, o muy mal. Recuerdo que para ir a Villadiego, precisaba andar diez Km aun sin las luces de la madrugada, por un polvoriento o embarrado camino, y por senderos de atajo. En uno de estos atajos, que cruzaba por una desnuda paramera, cuyo único árbol era un centenario espino, llamado La Matona, done al perecer se emboscaban los ladrones de la comarca, para aligerar al caminante de su caudal. ... (ver texto completo)
Contra la lluvia, la nieve, el sol y en parte: contra el frío.
Interesante la presencia recurrente de escudos en Villadiego...
Hermoso recuerdo familiar...