SARGENTES DE LA LORA: Estimado David: muy interesantes estas aportaciones...

Dos cosas sobre Andrés Manjón: una, que su pequeño busto, junto a la iglesia de Sargentes, sea colocado en lugar más visible y con mayor realce; y mejor aún, que la Diputación Provincial de Burgos haga alguna donación para que se construya un monumento digno de este gran personaje.
Dos, me admira que en varios de sus escritos hable, de manera indirecta, de pertenecer a Cantabria (la Cantabria Burgalesa, claro está; no la que gobierna el Sr. Revilla).

Hola Desiderio.
Me gustaría que me enviaras o me dijeras dónde poder las palabras de Manjón dónde declara pertenecer a Cantabria. Hay un también un libro escrito por un norpalentino en 1914 llamado "De la Cantabria" y en él declara que los habitantes del norte de Palencia "son cántabros".
Gracias Desiderio.

Estimado David: estas cosas son convenientes sporque obligan a acudir a las fuentes. Una de ellas es la siguiente: p. 24 del libro a cargo de Joaquín CIDAD PÉREZ. Andrés MANJÓN MANJÓN. Memoria de las Escuelas del Avemmaría en Sargentes, Burgos. 1893 a 1898. 4ª edición. Burgos, 2001. Dice: "... llamado Sargentes, aldea... en la Lora, que es una elevado meseta de los montes de Cantabria,...". Puesto que te quiero contestar en el más breve plazo posible no acudo a otra cita de un escrito suyo del año 1917, creo recordar -quizás esté en la biografía que de él hace Fray Valentín de la Cruz-, en que habla de la dificultad de subir a Sargentges desde Escalada, con ayuda de una caballería y que es una pena que no hubiese un sistema de avión que le llevase a su Cantabria. Si doy con él te lo remitiré encantado.
De todos modos, y al margen de todos estos escritos de la época en que comenzaba a brotar, incluso en nuestra tierra, cierto amor por el pasado e intentar reubicarse en los tiempos históricos, todo el Norte de Burgos (Loras, Merindades y Ebro-Bureba) fueron la parte Sur de Cantabria. Más aún, como se sabe históricamente, Amaya fue la capital del ducado en que gobernó el dux Pedro, padre de Alfonso I de Asturias.
Cuestión distinta es que la parte Norte de Cantabria se haya acaparado del nombre de toda la región histórica; entiendo que debieran haber matizado ese nombre; esta es una de las maneras de deformar la historia, algo que no soporto.
Todo esto nos llevaría muy lejos, pero yo estaría encantado y es muy seguro que otra gente de nuestra tierra participaría aportando cosas.

Amigo Desiderio:

La Comunidad Autónoma de Cantabria no se acaparado ningún nombre. Su antecesora, la Provincia de Santander, era propietaria legítima del nombre de Cantabria, pues ocupaba la mayor parte de ella. Por una decisión ajena a los cántabros, tanto en 1821 como en 1833, se nos impuso el nombre de Santander a toda la Provincia, además de pegarnos mordicos por todos lados. En 1821, la Diputación Provincial de Santander reclamó a la Cortes el título de "Provincia de Cantabria". Desde entonces, aún carecindo de oficialidad, en la "Provincia de Santander" jamás dejó de emplearse este nombre. Es más, Cantabria era entonces mayor a lo que es hoy. Includía los valles de Ribadedeva y Peñamellera (en Asturias desde 1833), las jurisdicciones de Cervera y Aguilar (Palencia) y una gran porción del norte de Burgos.
Por tanto, no me extraña que Manjón declarase ser de Cantabria, pues esa región, ese territorio, cuya mayor parte era ocupada por la Provincia de Santander, era una realidad natural, histórica y geográfica, pero no política.

Muchos cántabros de la CA de Cantabria estaríamos encantados de que algún día muchos territorios que fueron despojados del común cántabro, volverían a formar parte de ella, aunque esto es una idea romática.

La antigua Provincia de Santander no ha deformado la historia. El cambio de ese absurdo "Santander" por el tradicional y natural de "Cantabria" fue la reparación de un error histórico producido en el primer tercio del siglo XIX.

Saludos.

Estimado David: contra la historia no podemos, en gran parte. Ayer, no sé qué pasó, pero te contesté con ideas confusas e incompletas que quiero subsanar.
Lo realmente cierto es que la Cantabria histórica desde la época de los romanos es fácilmente identificable. De todas las regiones ibéricas actuales es, quizás, la única que estuvo ya entonces muy bien delimitada.
Yo, como cántabro-burgalés creo difícil que el tercio superior de Burgos se separe para unirse a Cantabria o a Uasconia. Por cierto, ¿por qué se tiene que realizar ese movimiento? ¿Acaso no podría realizarse el inverso: que Cantabria volviese a unirse a Castilla como siempre lo hizo e, incluso, fue su creadora? Quiero decirte que a mí lo que me preocupa es que los pueblos, con plenos poderes para desarrollarse, se unan; este es el gran objetivo del federalismo. El "invento pequeño-burgués" -lo de divide y vencerás ya lo habían inventado hace muchos siglos otros- de las Comunidades de Cantabria y de la Rioja han supuesto muchas pérdidas para vosotros y para nosotros. Unos impulsaron la secesión porque, según ellos, Castilla era el tarro de las esencias más retrógradas; otros, porque esas dos provincias apenas tenían nada que ver en muchos aspectos con la Meseta cerealista; unos terceros, sin duda, porque -aunque no lo dijeron- vieron una formidable oportunidad para encaramarse a los puestos que se habían de crear. Quizás sepas que también en la provincia de León y en la de Segovia algunos grupos encontraron razones para separarse, hasta que el Tribunal Constitucional, en sendas Sentencias de 1984, les paró los pies.
Por cierto, las relaciones de la Cantabria del Sur y la Cantabria del Norte han sido históricamente envidiables, muy ricas y han constituido un acicate para la habitabilidad de las tierras duras del Sur de dicha Cantabria.
Un fuerte abrazo. Me alegraría mucho que continuases con este minidebate.

Estimado Desiderio:

Cantabria ha pertenecido a Castilla durante siglos, pero a la Castilla entendida como Reino, no como región. El Reino de Castilla integró varios pueblos, aparte del propiamente castellano, como el riojano, el cántabro, el vasco, etc.

Cantabria nunca ha pertenecido a la región de Castilla. Lo de Castilla la Vieja en Cantabria jamás ha calado y los aquí nacidos siempre se han sentido cántabros, nunca castellanos. Siempre se ha llamado Castilla a la tierra que tenemos al sur y castellanos a sus habitantes. Y esto no es de hace treinta años sino de toda la vida.

Cantabria y Castilla son dos territorios vecinos pero identitariamente sólo comparten una identidad: la española.

Saludos.

Estimado David: solo dos cosas, aunque veo que hay mucho de qué hablar.
Una: en identidad compartimos los de la Comunidad de Cantabria y la de Castilla y León: lengua, historia, religión -quizás a pesar del sentir de muchos-,... todos estos rasgos identitarios están ahí y son comunes a ambas Comunidades Autónomas. Por cierto, lengua e historia que construimos conjuntamente.
Dos: por supuesto que no añoro el Reino de Castilla como he expuesto en muchos lugares; aunque sí hay que decir que lo de Castilla la Vieja merece mucha más concreción y lo de Castilla y León solo lleva vigente, como región que está intentando construir su propia identidad, desde 1983. Con anterioridad nunca existió la región, titular de autonomía, de Castilla y León, ni la de Cantabria. Sí, en cambio, la de Cantabria, pero no constreñida a la superficie de la actual Comunidad Autónoma, como hemos dicho.
Por cierto, y a modo de ejemplo, ¿desde cuándo existe Euskadi? o ¿Els Països Catalans? ¿Y qué elementos identatarios compartían los territorios que integra cada una de estas regiones reales o imaginadas?. ¿Por qué la gente se empeña en tratar a Castilla y León con criterios de análisis diferentes que a ellas?. Claro que los primeros que se prestan a hacerlo son castellanos como Anselmo Carretero o Manuel González.
Recibe un cordial saludo.

Desiderio:

Euskadi, como sabes, es un término inventado por Sabino Arana para llamar a Euskal Herria. Este último término es el tradicional entre los vascos para nombrar a los territorios dónde viven los vascos o euskaldunes, y que comprende la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde, aunque hay áreas de Vizcaya que para mí no son Euskal Herria, pues el idioma vasco nunca ha tenido asiento allí. La parte lindante a Cantabria (Carranza, Lanestosa, Trucíos, Sopuerta y alguno más) tiene mucho de Cántabro y poco de Euskaldún.

Lo de Paísos Catalans es una entelequia pues ni valencianos ni mallorquines se sienten catalanes aunque en el Rosellón Francés sí que existe un sentimiento catalán. No se puede comparar "Euskal Herria", dónde existe una conciencia de pueblo bastante importante con lo de "Paises Catalanes".

Respecto a Cantabria:

“Cantabria es una real y actual región. Definida por su alma colectiva que trasciende a la actividad de régimen social, a sus costumbres y a su arte, engendrando en sus hijos la conciencia de su propia y distinta personalidad. (...) Esta región debe comprender, bien sólo a nuestra actual provincia o, a lo sumo, algún agregado de tierra de índole semejante, y que esta región debe denominarse no de Santander, por arbitraria, no de la Montaña, que es su denominación antonomástica, sino de Cantabria, que es su título de tradicional abolengo”.

(Santiago Fuentes Pila. En el Ateneo de Santander. Noviembre de 1923).

“Hoy, nosotros, los hijos de estas costas y montañas, nos sentimos, somos y no queremos dejar de ser cántabros, teniéndolo que reconocer todas cuantas espontáneas organizaciones han surgido o se nos ha suscitado desde fuera, desde la manifestaciones deportivas hasta las esferas del seguro social, dentro del Instituto Nacional de Previsión. Por eso cuando se afronte de un modo efectivo el problema estatal de la nueva división regional, es preciso que se tenga muy en cuenta a nuestro país para consagrarlo y reconocerlo como región, bien sólo o con la redentista parcial agregación de otras tierras que, por su naturaleza y espíritu, claman por ser cántabros como nosotros”.

[Santiago Fuentes Pila. Periódico El Pueblo Cántabro. 27 de octubre de 1923]

Estimado David: muy interesantes estas aportaciones aunque hay mucho que matizar; claro que sería más apropiado para una tertulia o en un encuentro con un café en la mano. Para ver la complejidad enorme del tema: parte destacada de la toponimia de la Cantabria burgalesa y palentina (Valdivia, Aguilar, Cervera,...) es tan vascuence que ni siquiera hay que buscar en complicados diccionarios filológicos. El ejemplo más contundente es el de la legendaria capital de los cántabros (¿solo de los del Sur?), AMAYA. AMAI, en vascuence, es el nombre equivalente a límite, final. AMAIA es el nominativo de ese término y, por lo tanto, es el límite. En el Museo de Oviedo se encuentra una señal de la autovía romana que iba desde Legio VII Gemina hasta Portus Blendium que pasaba por AMAIA y consigna este nombre con otros cuatro puntos principales del trayecto. Es decir, que este término -sin indagar en más- no es debido a la repoblación como algunos se empeñan. Esto se debe, al parecer, a que las tribus cántabras y vasconas vivían en este territorio porque o eran lo mismo o estaban mezcladas o se hallaban confederadas y se movían con notable libertad en sus respectivos territorios.

Respecto del pensamiento último de ese autor cántabro (del Norte) yo matizaría lo ya dicho hace unos días: me extraña que los cántabros del Sur (las tres comarcas burgalesas y la Montaña palentina) quieran romper sus lazos con Castilla y León para unirse y recuperar la unidad milenaria y tener la capital en Portus Blendium.
En fin, posiblemente no veremos solución alguna a esta división quienes vivimos en la actualidad. Bueno, Sabino Arana tampoco vio la culminación de su obra y ésta se produjo; en cambio sí la vio Luis Arana. Claro que todo el siglo XIX hubo un importante acercamiento entre los tres territorios de Hegoalde. Disculpa esta pequeña digresión por el ideal EUZKADI de Arana.

Aún no te he preguntado por qué me preguntaste por la afirmación cántabra de Andrés Manjón.
Recibe un cordial saludo.