OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TARDAJOS: ¡Fíjate que mundo lleno de casualidades! Que cuando...

LA FIESTA DE SAN JUAN Y EL CORPUS CRISTI

Estas dos celebraciones tienen algo en común y es el triunfo del bien sobre el mal.
San Juan es el ritual del fuego purificador y una fiesta dionisíaca del calendario que coincide con el solsticio de primavera. Triunfa el demonio que sacraliza la bacanal en aras del triunfo de la vida.
En la noche de San Juan se inventa el " after hour", tan de moda, o,"un día al año no hace daño". Aunque en mi opinión la mayoría opta porque ese no importar nada se corresponda con todos los días del año y eso es lo grave.
En esa noche se une día y noche y los pecados se lavan tras el fuego purificándolos con agua de flores.

En la práctica esta clase de ritos se saldan con vidas humanas, al menos dos en La Coruña porque no se tomaron las medidas correspondientes, o porque es muy difícil controlar tanto descontrol. Puede ser. Dos jóvenes murieron quemados.
Esta tradición hunde sus raíces en la antigüedad y está cargada de machismo. Resulta que la hoguera la salta el hombre porque representa el bien y que a su vez es número impar; y el mal es femenino y par. Pero saltar una hoguera es una banalidad comparado con otras cosas, así que si quieren seguir saltando las hogueras los hombres por mi y por otras mujeres no hay ningún problema.

Sin embargo la otra cara de la fiesta, ya sagrada, la constituye el Corpus Kristi que en toda la geografía se suceden como fiestas importantes en la liturgia cristiana con variadas manifestaciones.

EL COLACHO EN CASTRILLO DE MURCIA

En Burgos es importante La fiesta del Colacho en Castrillo de Murcia. Representa el triunfo del bien sobre el mal.
Es tradicional ya llevar a los niños para que sean bendecidos por el altísimo sacramento del altar durante la celebración del Corpus. Donde una figura, el Colacho, que reprenta al diablo, salta por encima de los niños colocados en colchones bajo los altares que los vecinos preparan. El salto del colacho representa el mal que sale de los bebés porque seguidamente pasa el altísimo en procesión por cada lugar donde se habilita en forma de altar y se dejan los niños encima de colchones para que sean purificados por el bien. Los altares se adornan con flores, candelabros y velas. Se sacan a los balcones y a las ventanas colchas bordadas como símbolo de la gran acogida y solemnidad de la fiesta.
Cada año se nombra un Colacho nuevo de entre los jóvenes del pueblo de Castrillo de Murcia.
Durante toda la semana hay celebraciones religiosas de vísperas y después de cada rito el Colacho persigue a la muchachería por las calles haciendo las delicias de los niños y mayores que reviven la infancia y que corretean por las calles y plazas de Castrillo con gran algarabía y diversión mientras son perseguidos por el Colacho.
El día del Corpus, la gran fiesta, también hay danzas típìcas de Castrillo de Murcia, el Atabal que está formado por muchachos y muchachas de la localidad y bailan con palos durante la procesión.
Y para terminar la fiesta se suele invitar al público asistente a pan, vino y queso de la zona que hace las delicias festivas del evento que está declarada de interés turístico nacional.

LAS ALFOMBRAS DE FLORES EN ARES (LA CORUÑA)
Otra forma de festejar el Corpus Kristi en Galicia es la colocación de alfombras florales por las calles de este pequeño pueblecito de la Ría de Ferrol (La Coruña). En la fiesta participa todo el pueblo elaborando las alfombras a base de flores que recogen por las inediaciones, en los jardines y otras que se compran en las floristerías. A estas horas ya estarán colocadas las alfombras y su preparación durará toda la noche para que a la mañana siguiente luzcan verdaderas maravillas de dibujos y color perfectamente conjuntadas con cada una de las flores y de los verdes de hojas, helechos y tallos.

Qué cierto es que compartimos una cultura común. En esta otra punta del pais también se celebran estas fiestas.
La de San Juan se retomó hace unos 20 años. Se celebra en la playa con grandes hogueras mucha comida y más bebida y al dar las 24h. unos tiran flores al agua y otros ponen una velita en cima de una gran hoja se adentran un poco en el mar y la sueltan. Pensaba que era una de esas cosas qu se le ocurre a uno y los demas copian, pero después de leerte creo que tiene un trsfondo religioso. Es tanta la gente que celebra esta fiesta (bacanal) que fui una vez y nunca más.
lo de las alfombras de flores me ha hecho recordar que en Tardajos también hubo esa costumbre, creo que se alfombraba la c. el caño, pero no estoy segura. Le he preguntado a mi madre y me dice que no se acuerda. A ver si te enteras. Estoy hablando de hace al menos 45 años.
Un abrazo
Voy ha buscar tu luna

Hola Perla:

España fue romanizada al completo con un entramado de calzadas romanas por todo el territorio. Nos impusieron su cultura, usos y costumbres, aspectos agrícolas, y con todo ello, sus creencias mitológicas - Los romanos creían en sus propios dioses, que a su vez habían sido tomados de la Antigua Grecia: Los Dioses del Olimpo.
Cuando surgió el cristianismo muchas de las fiestas romanas - que luego el cristianismo bautizó como "paganas " las absorbieron y cristianizaron. Por eso en las celebraciones religiosas hay elementos paganos.
Lo mismo que cada cultura ha aprovechado las construcciones anteriores, la iglesia también lo hizo con las creencias mitológicas.

Pero esas fiestas que describo son de tres tipos: paganas, religosas y mixtas. Así lo entiendo yo.

Por ejemplo la fiesta de San Juan es una fiesta dionisiaca. Eso quiere decir que se realizaba en honor al dios Dionisos y tal como fue en su origen nos la legaron los griegos a través de los romanos. Los romanos le llamaron Baco. Y se sigue celebrando pero no se rinde culto a nadie. Se ha vuelto abstracta. Ahora se celebra como una fiesta " moderna" que cada pueblo o cada persona la interpreta a su aire. Pero en sus orígenes fue anterior al cristianismo. Ahora está de moda y los rituales son muy variados dependiendo de cada lugar. También creo que se ha inventado mucho entorno a ella. En Burgos capital hay hogueras y se comen sardinas, como en cantidad y cantidad de pueblos.

Sin embargo el Colacho es una fiesta mixta. Con un componente religioso pero con elementos paganos, como es el propio Colacho. Gana el cristianismo y por eso Dios vence al diablo que está representado por el Colacho.

Lo de la celebración del del Corpus confeccionando alfombras si lo he oído que se hacía aquí. También en Burgos, pero por lo que fuera dejó de hacerse. Aquí desde que vine a vivir se confeccionan altares para que sean bendecidos por el Altísimo. Aquí la celebración es solo religiosa. Por alguna razón se eliminó el componente "pagano", que todos los ritos lo tenían en un principio.

¿Te refieres a la luna de todos?
Aquí hoy está de charla con las nubes. Menuda día de niebla helada que hemos tenido. Hubo momentos de no ver tres en un burro. Luego se despejó pero con un cierzo finísimo. Y en Burgos, buen sol. Yo creo que aquí tenemos microclima en cuestión de nieblas.
Un abrazo

Buenas noches Carmen, (o días) No sé como me las arreglo pero siempre me dan las tantas.
Muy interesante tu explicacíon del origen de las tradiciones que nos unen y celebran por todo el pais. Aunque se hayan comercializado o paganizado, lo importante es que se están recuperando para disfrute de todos.
Me alegra que me confirmes lo de las calles alfombradas, pues estaba en duda y pensaba que lo habia visto en otro sitio.
Seria bonito que si alguien tiene foto de aquella época
la colgara en el foro.
Cuando hablo de la luna, me refiero a la tuya. Leí la hitoria y me ha gustado, pero el final me ha defraudado un poco, esperaba una luna generosa y un final comiendo perdices.

¡feliz 2013!

Buenos días Perla:
No sé, pero creo que no te ha quedado claro que la historia, "Los celos de la luna", no la he escrito yo. Ignoro si quien la escribió tenía fuentes acerca de una leyenda anterior o se la inventó sencillamente. Porque es verdad que hay leyendas antiquísimas a lo largo del Camino de Santiago pero no todas las leyendas de ese libro que comentaba "El Camino de Santiago desde el Aire" tienen fondo histórico. Y si no lo hay, se inventa para que el conjunto no desmerezca. No vas a poner una leyenda en un tramo y en otro no. La historia anterior, referente a Burgos, creo que es inventada al cien por cien. Porque habla de los descubrimientos recientes del yacimiento de Atapuerca. Una historia en que una piedra del camino cuenta cómo fue todo. Como invención está bien pero no es creíble como leyenda. Al menos todavía no. Tendría que pasar mucho tiempo.

La explicación de las tradiciones ha sido a grandes rasgos pero me parece interesante indicar que antes de los romanos existían pueblos celtas en este territorio. Y lo iberos cuya mezcla da lugar a pueblo celtíbero.
Unas veces las razas autóctonas, si eran más fuertes y no se dejaban dominar, lograban salvar sus ritos y tradiciones. Los romanos muchas veces asimilaban los dioses ancestros de este tipo cambiándoles los nombres si les parecían interesantes.
Aquí tenemos el Castro que es de origen celta. Un importante yacimiento por descubrir. Que sepas que se ha descubierto mucho pero mucha gente se ha llevado los restos a sus propios museos. Y aquí no constan los hallazgos. También en el museo Arqueológico de Burgos hay cosas que ver en este sentido.
Los celtas adoraban principalmente al Sol y a la Luna. Un dios significativo fue Lug, que los romanos adoptaron con el nombre de Mercurio.
Como ves todas las civilizaciones han interactuado entre sí.
Se cree que estas tribus provienen del centro de Europa pero lo mas curioso es que algunos investigadores a su vez creen que anteriormente ya partieron del norte de España. Todo en la historia es de ida y vuelta y el principio es muy difícil de identificar.
feliz domingo Perla y un abrazo.

Si no nos escribimos, feliz 2013, año impar.

Bueno, ya sabes mas o menos de donde soy. Mi pueblo se llama Valdelcubo (Valdeelcubo, en el Catastro de Ensenada). Historia: lindero con el Ducado de Medinaceli pero del Señorío Episcopal de los Obispos de Sigüenza; Donados estos pueblos de La Villa y Castillo de la Riba de Santiuste por Alfonso VI al Obispado al tiempo de la restauración de éste. Su nombre le viene de un castillete o Cubo (que vigilaba la Fuente y sus prados) y el camino que sube por el valle de una meseta a otra.;. ayuda del Castillo de La Riba, vigilante también del mismo camino y otros y de la zona de salinas (riqueza muy valorada entonces).. Por aquí anduvo El Cid en sus correrías de toma y daca, pero no somos nombrados en el Cantar y por eso, ni en El Camino del Cid, pero sí el La Ruta del Quijote, ya ves qué cosas.; comprendo que fue para animar la zona, que estaba olvidada.: El Románico fue derribado, (dejando mínimas muestras), para alzar las grandes iglesias del Renacimiento, por tanto no podemos figurar en rutas de Románico. Ahora han señalizado, cerca de aquí, una ruta de Camino de Santiago; bueno, también Santiago es el Patrón de Valdelcubo, allí está con su caballo blanco presidiendo el altar mayor de nuestra iglesia.
Yo también recorría la Cuesta Moyano, ahora los libros se venden más arriba del Paseo del Prado, creo haber oído.--He puesto, entre otras fotos la del Cid en el foro de mi pueblo. El río referido en la poesía y el de mi pueblo son hermanos y vienen y se van, la sequía no termina, ya no nieva como antes todos lo decimos. Saludo cordial.

¡Fíjate que mundo lleno de casualidades! Que cuando crees que vas es que vuelves. ¿Qué somos y de dónde venimos? ¿Cuántos caminos y bellos parajes han conformado nuestra personalidad en contacto con las personas que los contenía? En mi caso, incontables.
Siempre creí en las palabras, y las palabras me han indicado el lugar de procedencia porque hay que profundizar. Tenemos unos apellidos que nos indican la procedencia; a ser que sean tan comunes como los míos a simple vista.
¡Menudo ajetreo que ha tenido mi rama familiar desde el siglo décimo! Todo esto ya hacía mucho tiempo que lo sabía.

Animados marchamos rumbo a las tierras alcarreñas a repoblarlas, cuando lo mejor que podíammos haber hecho hubiera sido recalar en Tardajos, pero lo más seguro es que no podíamos elegir. No sé exactamente qué podríamos sentir en aquellos momentos. Quizás lo mismo que al emprender un viaje, emprender un camino, o ser corriente de las aguas de un río que nunca se preguntan hacia donde van, qué buscan, cual será su destino. Simplemente fluyen. Como hemos fluido las personas a lo largo de la historia. Cuando no sabíamos qué era la historia y lo único que nos movía era... ¿Cómo habremos ido siempre de acá para allá? Y a la pregunta le encuentro una respuesta obvia. Porque teníamos mucho territorio que recorrer en esta magnífica España, de nuevo arruinada. Pero no nos impulsaba nada material, no íbamos a ganar dinero, íbamos impulsados por las ideas de nuestros dueños y señores que acaparaban toda España. Había que ganar el terreno a lo impío y reconquistar nuestras fronteras con el sudor de nuestras frentes y a base de coraje para sobrevivir a tanta lucha. Había que llenar huecos para desplazar a quienes creíamos que se habían adueñado de nuestras tierras.
Bueno, no teníamos conciencia de personas libres, éramos esclavos de nuestros señores; y ellos acaso si sabían que querían o tal vez no.

Muchos, enfrascados en luchas tan atroces morían prematuramente. Nuestro Conde Pedro González de Lara así murió, en luchas intestinas contra su propio rey. Sin embargo, la Condesa Eva siguió concediéndonos libertades a lo largo de su vida. Fue, a mi entender mucho más culta y más piadosa que él. Era gallega.
Según iban muriendo los señores, iban dejando la herencia de la que habían gozado en vida a la iglesia por tanta fe como tenían. Por eso digo que eran piadosos.
La religión fue nuestro motor lo queramos reconocer o no. Y muchos años ha sido la religión quien mandaba en nuestras vidas. Construíamos iglesias, nos obligaban al culto, nos pedían el grano que cosechábamos... pero algunas veces nos servían de refugio cuando el cansancio podía con nuestros cansados huesos o nos perseguían las huestes de nuestros enemigos. Allí estaban entonces los muros que con tanto ahínco nos habíamos ganado.
¡Qué columnas las de nuestra iglesia de todos los estilos: gótico, renacentista y barroco!

A lo mejor, también entre tus antepasados hay raíces burgalesas, vete tu a saber. Nos fuimos con los de Lara y allí nos quedamos muchos años.

Lo que no me cabe ahora la menor duda es que mi abuela no tenía mucho que ver con la gente que vivió tantos y tantos años. Ella vivía a su aire, a su bendito aire que al pasar los años lo siento profundamente mío.

Si he podido identificar sus raíces ha sido porque a ella le llegaron íntegros los apellidos que indicaban el punto de partida (un pueblo desaparecido en el Canal de Castilla por la zona de Melgar), y por su carácter.

También porque en mi pueblo tienen mucho amor a la historia y en su web hace muchos años que lo aprendí. Pero teóricamente, ya que para mi fueron enseñanzas prácticas las que recibí de ellos. Y lo que la gente nos negaba, nos lo daba la naturaleza. Teníamos una fuente propia que cuando ya no la hemos necesitado se ha secado. Tanto mi abuela como yo íbamos allí a por agua. Aquel sendero ya no existe. Está impracticable, lleno de arbustos, matas de espino y jara. El monte se ha adueñado de esos parajes que crece y crece sin parar. Como si aquel senderillo de antaño hubiese estado hecho a mi pequeña estatura y a mis pocos años.

Anoche fui también a la web a buscar a ver si quedaba alguien de los Medinaceli y descubrí que todavía vive una cándida ancianita, Victoria Eugenia, cargada de dinero - o de deudas, dependiendo con la gestión de su fortuna. Que debe saber que unas deudas suyas contraídas con mi pueblo las hemos satisfecho ya. También con quienes les compraron los terrenos, la URE (La Unión Resinera Española). Posteriormente la diputación provincial de Guadalajara en 1992 compró los pinares que todavía estaban en poder de esa empresa cuando la URE dejó de explotarlos.

Más bien tenían que haberles reclamado a ellos y no a nosotros aquellas viejas deudas. Pero es mucho más fácil hacer leña de un pobre árbol caído que luchar con un viejo roble lleno de poderío. ¡No sabré yo nada ni nada de todo esto!

Lo que hace a las personas no ser dueños de sus tierras y que aunque no te pertenezcan busques venganza - en aquello que puedes, claro. Porque los que verdaderamente tenían la culpa eran intocables.
Comprendo los motivos pero es que fuimos damnificados por unos y por otros porque el abuelo que me quedó era uno mas, y en las mismas condiciones que aquellos que tanto le odiaron. Y el odio nos hizo marchar de nuevo en busca de otro camino - Los Caminos de las Tierras del Cid. Como siempre fuimos leales vasallos y allí lo único que querían era que extrajésemos la resina del pino nos dieron alojamiento gratis, luz gratis y el trato fue excelente. Pasamos a ser una familia mas. Eso es mucho de agradecer. Luzón corrió la misma suerte que Ablanque y actuó de la misma manera que Ciruelos abriéndonos las puertas del pueblo. Ciruelos del Pinar logró sacudirse del yugo opresor de los Medinaceli, en 1825 al igual que Anguita e Iniéstola. Ciruelos siempre lo recordó celebrando en septiembre la fiesta grande, "El Cristillo", de las que siempre fui invitada de honor a pasármelo bien. Con música, danza y fuegos artificiales.

El resto de los pinares del alto Tajo, incluídos los de Ablanque, en 1992 recuperaban su propiedad. También lo celebré con un poema desde Tardajos. En el 2005 se quemaron mas de 13.000 hectáreas de todos. Lloré por mis pinares de infancia, pero ahora que ellos mismos se están regenerando... me llena de orgullo saber qué clase de naturaleza he habitado. Es única, y ahora hay más variedad de árboles porque están naciendo viejos robles y se han realizado muchas plantaciones de otras especies.
Aunque materialmente no me pertenezcan esos dominios me siento como una gran señora llena de propiedades inmateriales, que es del disfrute de este gran país cargado de historia que ha conformado nuestras vidas y nuestro carácter por tantos desplazamientos como hicimos en el pasado.

Aquí, en Tardajos, también habitaron los Lara (porque fueron los dueños y señores de infinidad de territorios españoles) y ellos nos dieron los fueros o el permiso de habitar estos lugares. Aquí no pudieron imponer ni el mayorazgo ni el señorío y nos hizo ser siempre un pueblo libre. Me gustaría que comprendieseis la importancia de haber obtenido tal privilegio comparando las diversas vicisitudes por las que han pasado otros a lo largo de su historia.

¡FELIZ NOCHE Y FELIZ AÑO NUEVO 2013!