OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TARDAJOS: Gracias por tu información J:...

A finales del siglo XVI se empezó a construir el cuerpo rectangular de la iglesia. Entonces al acabarla, colocaron el ventanal de medio punto y la puerta, de arco redondo, de claro estilo renacentista, a caballo de los siglos XVI y XVII.
En el interior, en uno de los rodelos se lee 1676, que sería cuando colocaron la última piedra de las bóvedas. La altura de las bóvedas es nada menos que. de 14 metros Por dentro es preciosa. Viendo el aspecto por fuera tan compacto, sorprende el interior elevado, luminoso y de un acertado equilibrio.
Ahora te muestro la portada principal. Si veo alguna foto del interior, te la pongo.

Sí, realmente es excepcinal, por tener el ábside en la torre y por su largura en comparación a su anchura. En Sigüenza hay una pequeña iglesia (Santiago) que también tiene el ábside dentro de una torre de la muralla y la espadaña (campanario) encima al saliente. Mira, con esto vuelves a tus recuerdos de niña: Diputación Provincial de Guadalajara ha puesto en marcha una iniciativa de apoyo y asesoramiento para desarrollar de nuevo la extracción de resina en los pinares de la provincia, como medida generadora de empleo en nuestros pueblos y consolidar población, según ha señalado hoy en rueda de prensa Lucía Enjuto, diputada delegada de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Lucía Enjuto ha señalado que este oficio, tradicional en la provincia hasta hace treinta años, se está recuperando de manera efectiva en Segovia y Cuenca, además de existir una creciente demanda de resina natural por parte de distintas empresas e industrias. Así, según ha manifestado Enjuto, “creemos en esta iniciativa como alternativa viable de empleo estable y de calidad en el medio rural, además contribuye de manera determinante en la prevención de incendios en nuestros montes y es compatible con todo tipo de aprovechamientos forestales, como la ganadería, la tala de madera, el turismo o la caza”.
La diputada delegada de Medio Ambiente, que ha estado acompañada por el presidente del Parque Natural del Alto Tajo, Gabino Cogollo, ha remarcado que en Guadalajara son susceptibles de la extracción de resina unas 40.000 hectáreas de Pinus pinaster, que además ofrecen un producto de gran calidad que está teniendo un importante incremento en la demanda para todo tipo de fines industriales.

Gracias por tu información J:

aquí también ha habido la misma iniciativa en los pinares de la provincia de Burgos y cuando la leí sentí curiosidad si allí también se produciría lo mismo. Tendrán que ser los mismos pueblos quienes se encarguen de todo; no como antes, que existía la URE.
La pena es que en mi zona del Alto Tajo, se quemó la mayoría de los pinares en el 2006, y entonces ya les llega tarde la iniciativa. En mi pueblo si se podrán beneficiar de la medida pues han quedado 1000 hectáreas de pinos y sabinas intactas. Y justo en la zona de la ermita del buen Labrado. En unos pocos años, también a lo mejor podrán utilizar los pinares que ahora están en crecimiento y ya están muy adelantados.
En algunos pueblos, pero muy pocos, también se libraron algunas otras. Pero la mayoría pereció.
Solo con la existencia de los resineros había una prevención de incendios en los pinares pues el trabajador cuidaba su cuartel, extremaba las precauciones con el fuego. Casi todo el año, mi padre comía comida caliente en termo, que bien se la llevaba él por las mañanas o íbamos a llevársela en los veranos.

Y después que desapareció el resinero, aquellas zonas se llenó de domingueros y paso lo que tenía que pasar.

Es interesante también lo de la iglesia de San Santiago de Sigüenza. A lo mejor tiene similitudes con esta.

Un saludo cordial