J:
había estudiado Campoamor pero se me ha olvidado. A veces no da tiempo a recrearse en poemas durante los estudios en los que hay tantos escritores, poetas y artistas que tan solo te quedas con un nombre; menos mal que si queda afición, se puede en cualquier momento.
Campoamor nació en el 1817, el mismo año en que nació José Zorrilla pero éste era asturiano.
¿Tu sabes lo cultos que eran los antiguos, dentro de la incultura que reinaba en nuestra tierra, que en el mi pueblo, Ablanque, el día de todos los Santos, representaban "Don Juan Tenorio", justo hasta la Guerra Civil, y después lo continuaron algunos años más.
Mi abuela, es que servía para todo: lo mismo horneaba el pan, que iba al pinar al remasar, que hacía de madre abadesa, que recetaba hierbas a los vecinos. Era un torbellino de mujer. Y luego, pasó el papel a su hija mayor, Julia, mi madrina ya fallecida. Y después de esa tradición ya no se supo nunca más.
Raimunda, mi abuela se sabía la obra entera. Al acabar sus días todavía nos la relataba. De ella, quienes la conocieron, decía que era" genio y figura hasta la sepultura".
Leí un poquito de Campoamor, en internet ayer y resulta que lo pasó tan mal con la educación religiosa que recibió en sus primeros años que dice así:
"El Infierno del Dante era un mal aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual creo que todavía no he acabado de despertar."
Esto al acabar sus estudios de primaria.
Saludos
había estudiado Campoamor pero se me ha olvidado. A veces no da tiempo a recrearse en poemas durante los estudios en los que hay tantos escritores, poetas y artistas que tan solo te quedas con un nombre; menos mal que si queda afición, se puede en cualquier momento.
Campoamor nació en el 1817, el mismo año en que nació José Zorrilla pero éste era asturiano.
¿Tu sabes lo cultos que eran los antiguos, dentro de la incultura que reinaba en nuestra tierra, que en el mi pueblo, Ablanque, el día de todos los Santos, representaban "Don Juan Tenorio", justo hasta la Guerra Civil, y después lo continuaron algunos años más.
Mi abuela, es que servía para todo: lo mismo horneaba el pan, que iba al pinar al remasar, que hacía de madre abadesa, que recetaba hierbas a los vecinos. Era un torbellino de mujer. Y luego, pasó el papel a su hija mayor, Julia, mi madrina ya fallecida. Y después de esa tradición ya no se supo nunca más.
Raimunda, mi abuela se sabía la obra entera. Al acabar sus días todavía nos la relataba. De ella, quienes la conocieron, decía que era" genio y figura hasta la sepultura".
Leí un poquito de Campoamor, en internet ayer y resulta que lo pasó tan mal con la educación religiosa que recibió en sus primeros años que dice así:
"El Infierno del Dante era un mal aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual creo que todavía no he acabado de despertar."
Esto al acabar sus estudios de primaria.
Saludos