EL IDIOMA DE LAS CAMPANAS por el alumno 5901 de Quintanilla Sobresierra
De unos años a esta parte, creo que impulsado por nuestro querido Don Alejandro Céspedes, y patrocinado por la Excelentísima Diputación, se viene celebrando en diferentes localidades de la provincia el "Concurso de Campaneros". Este año (2001) a mi pueblo, Quintanilla Sobresierra, le encomiendan la organización de la gran final. Esta coincidencia me ha hecho coger la pluma, sentarme y tratar de recordar la gramática del idioma de las campanas.
El toque de campana era todo un rito en la vida comunitaria de nuestros antepasados. Era reloj, era noticia, era aviso, era cita, era emergencia, era unión. Aunque con pequeñas diferencias entre pueblos o zonas, la palabra empleada por la campana era la misma. Tenemos toques diarios establecidos, así como los también previstos de vísperas y fiestas. Otro grupo de toques es el de los imprevistos y quizás sea este el que más impactaba por tratarse normalmente de noticias o avisos poco agradables.
En el grupo de los primeros tenemos el toque de maitines (una hora antes de amanecer) según la teología popular, de gran influencia en la proliferación de familias numerosas.
El toque de mediodía o Angelus (hora de echar la patata al cocido) y toque de oraciones (aproximadamente una hora después de anochecer). Para nuestros padres y abuelos era la hora de volver a casa en sus años de juventud. Otros toques eran vísperas (día anterior a una gran fiesta) mezcla de volteo y repique con cuerda haciendo participar a todas las campanas que hubiera en uso.
De unos años a esta parte, creo que impulsado por nuestro querido Don Alejandro Céspedes, y patrocinado por la Excelentísima Diputación, se viene celebrando en diferentes localidades de la provincia el "Concurso de Campaneros". Este año (2001) a mi pueblo, Quintanilla Sobresierra, le encomiendan la organización de la gran final. Esta coincidencia me ha hecho coger la pluma, sentarme y tratar de recordar la gramática del idioma de las campanas.
El toque de campana era todo un rito en la vida comunitaria de nuestros antepasados. Era reloj, era noticia, era aviso, era cita, era emergencia, era unión. Aunque con pequeñas diferencias entre pueblos o zonas, la palabra empleada por la campana era la misma. Tenemos toques diarios establecidos, así como los también previstos de vísperas y fiestas. Otro grupo de toques es el de los imprevistos y quizás sea este el que más impactaba por tratarse normalmente de noticias o avisos poco agradables.
En el grupo de los primeros tenemos el toque de maitines (una hora antes de amanecer) según la teología popular, de gran influencia en la proliferación de familias numerosas.
El toque de mediodía o Angelus (hora de echar la patata al cocido) y toque de oraciones (aproximadamente una hora después de anochecer). Para nuestros padres y abuelos era la hora de volver a casa en sus años de juventud. Otros toques eran vísperas (día anterior a una gran fiesta) mezcla de volteo y repique con cuerda haciendo participar a todas las campanas que hubiera en uso.