SOBRE SU NOMBRE E
HISTORIA:
Según el profesor Guillermo Tejada Álamo, 2 partes podemos diferenciar en su nombre: Por una parte, TÓRTOLES, y por otra, -DE ESGUEVA.
Si empezamos por la 2ª, -DE ESGUEVA, vemos que es un añadido diferenciador que, siguiendo la iniciativa oficial del s. XIX, se le pone en el siglo XX: en 1916, como -DEL ESGUEVA, y en 1950, como -DE ESGUEVA. (En el Catastro de La Ensenada, a mediados del s. XVIII, y en el Diccionario de Pascual Madoz, de mediados del XIX, aparece como TÓRTOLES a secas. (En la Edad Media al
río se le llamó con los nombres prerromanos, seguramente venidos del Norte, "Acseva o Auseva..." = "corriente de
agua o río", o "Esgueva (Esk-eva)", seguramente con el significado de "río dañino o peligroso"- por sus crecidas, sobre todo las de
verano-, "río partido o dividido en dos", o "río canalizado" -como en la Edad Media en la ciudad de
Valladolid).
En cuanto a la 1ª, TÓRTOLES, podemos empezar afirmando que el nombre se pone en la Edad Media, hacia el siglo X o un poco después, debido a un grupo repoblador, procedente del N. o del NE., que lo pudo traer consigo, o se lo pudo sugerir alguna circunstancia de la geografía física o humana del lugar; aunque su origen puede tener diferentes posibilidades:
-Pude derivar de "tor" =
torre y la palabra prerromana "toles" = redonda, refiriéndose a una "torre o atalaya redonda", como la que aparece en la abadía del
monasterio; o a "la torre o atalaya vigía de la curva o meandro" (del río) o "del recodo semicircular", que hace la pared Norte del
valle, en donde se localiza el
pueblo, y que se podría referir tanto a la torre circular de la
capilla del monasterio - primitiva
iglesia de un poblado
medieval-, que se empieza en
románico y se acaba, o reconstruye, en
gótico, como a la que actualmente es la torre
campanario de la iglesia, que pudo surgir como torre a atalaya vigía y defensiva de estilo románico - (ss. XI o XII)-, unida, o sin unir, a alguna construcción civil, o unida a, o a la que luego se unió, un templo religioso.
-Puede derivar también de "tor" = torre, más "t (d)", y la palabra prerromana "oles" = cabañas (o cabañes); es decir, "torrecabañas o cabañes" o "torre de las cabañas o cabañes", relacionadas seguramente con actividades ganaderas principalmente.
-O de un diminutivo de la palabra latina "tortus" = torcido o curvo, "tórtulus o tórtilis", que en el romance primitivo daría "tórtoles" - en el sentido de " (tierra de) tórtoles", refiriéndose a "las curvas o meandros" que hace el río, el valle o el
camino que le recorría, a "los recodos" que hace el borde del páramo -pared Norte del río-, o al "recodo redondo o semicircular" donde se ubica el pueblo.
De todos los posibles orígenes anteriormente enunciados, cualquiera podría ser válido, aunque el autor en principio se quedaría con el primero y el último; y, si tuviera que elegir uno solo, se quedaría con el último, porque le parece más demostrable, aunque no el más lógico.
En cuanto a su Historia, el nombre y los restos arqueológicos nos llevan a buscar sus orígenes al final de la Alta Edad Media y principios de la Baja. Pero la cosa no es tan simple como parece: A juicio del autor hay un poblado que pudo ser el primero (?), que es lo que hoy es el monasterio (y su
molino), y que seguramente, cuando el actual se desarrolla, se despuebla más o menos, y es cuando la
familia noble Armíldez, en la 2ª mitad del s. XII, se lo dona a la orden Premostratense del monasterio de La Vid - (
BURGOS), al final como un monasterio o
convento de monjas, dedicado a
Santa Mª la Real, al que luego le será entregado en señorío de abadengo hasta el siglo XIX el pueblo actual de TORTOLES. Seguramente este poblado, o los que hubiera, en principio estaría en la jurisdicción del alfoz de Clunia, como parte de lo que luego será el condado de Castilla. ¿Estuvo amurado o la cerca la construyó después el monasterio?.
Si analizamos el plano del pueblo actual o vemos una
foto aérea, vemos que el pueblo forma una elipse con el eje mayor Norte-Sur; pero vamos a ver enseguida 2 cosas: Una, que en la parte Norte de esta elipse, muy propia de los poblados amurallados, aparece en horizontal otra elipse más pequeña con el eje mayor E.-O. y teniendo como centro la que hoy se llama "
Calle de la Olma" y que en origen, según nos dice el plano, fue una
plaza; es decir, la plaza de un poblado, que en medio tenía una olma, en torno a la cual se reuniría, - (lo que indica un grupo procedente del N.)-, y seguramente al lado de la plaza, o en las proximidades, una pequeña iglesia
ermita, posiblemente dedicada a
San Cebrián o Cipriano, ya que una vez establecidas las monjas premostratenses, estas no permitirían el uso abierto de su ya capilla; y, si al sur de esta elipse nos queda una calle, llamada "Calle Los Tapiales" y al NO. "El Portillo", hemos de pensar que este poblado estuvo amurado y posiblemente sea el germen del poblado actual ¿Fue el 2º poblado, o uno de los dos primeros?. Y dos, que la torre de la iglesia actual formaba parte de la elipse grande mientras que el cuerpo gótico de la iglesia actual queda fuera; lo que nos indica que esta torre surgió sola, como parte de la
muralla, hacia el siglo XII seguramente -de ahí su estilo románico y altura-, como torre vigía; por eso, al añadirle más tarde el cuerpo gótico de la iglesia actual y convertirla en campanario, hubo que destruir esta parte de la muralla y volverla a construir rodeando por el SE. a la nueva iglesia, dedicada a S. Esteban, que por su estilo gótico nos indica a partir del siglo XIII como mínimo y la
portada ya finales de XV o principios del XVI, que es cuando el actual poblado tiene suficiente gente dentro de la muralla para necesitar una nueva iglesia y más grande. De su muralla, además de algunos trozos en
edificios, nos han llegada hasta la actualidad algunos nombres, como
Puerta del Sol, Puerta Nueva... o la Calle de La Cerca.
De su Historia podemos recordar como interesante la estancia de Juana La Loca, cuando trasladaba el cadáver de su esposo de Burgos a Tordesillas, o su posible encuentro con su padre Fernando El Católico.
A mediados del siglo XVIII, según el Catastro de la Ensenada, tenía 178,5 vecinos más 3 clérigos seculares, y de ellos 35 son jornaleros y 4 pobres. Sin embargo, a mediados del s. XIX, según el Diccionario de Pascual Madoz, cuando ya es un
ayuntamiento constitucional adscrito al partido judicial de Lerma, tiene 150 vecinos con 602 habitantes, una
escuela -municipal, se supone-, la iglesia, un molino, una
fábrica de tintes y varios telares de mantas, sayales y lienzos, además de las actividades agrícolas y ganaderas. En la actualidad ronda los 500 habitantes - (501 en 2011)- y pertenece al partido judicial de Aranda de Duero a la vez que a su comarca, dentro de la subcomarca del Esgueva.