¡Hola "a orilla del Esla"! ¡Hola a todos!
En el comentario del día 9/3/13 hice una alusión a algo que no expliqué: "... asociada a estos instrumentos ha aparecido también cerámica de boquique y escisa", características típicas de la cultura de Cogotas I (1.200-900 a, C.).
De lo expuesto en dicho comentario resulta evidente la existencia y ubicación de un castro y que, el mismo, tenía actividad en la Edad del Bronce.
Paso a comentar algo sobre la cerámica: "Sigue constatándose esta presencia en el castro de Ardón, en la transición del Bronce al Hierro y en las diversas épocas de esta última edad con los hallazgos de cerámicas características de todos y cada uno de los procesos evolutivos de las mismas en cada uno de los tiempos, lo cual puede ser consecuencia del alto valor estratégico que le confiere su ubicación privilegiada."
"En la I Edad del Hierro (750-500 a. C.) la cerámica hecha a mano, de pasta negra (a veces ocre, debido a la cocción) bruñida y con alguna decoración, tanto en el cuello y hombro del vaso como en el borde (impresiones a uña) o lisa en su totalidad, es frecuente, y diríamos que la más normal, en los habitats prerromanos de la provincia... En el río Esla la encontramos en Ardón (J. M. Luengo, ¨Castros Leoneses¨, p. 100). Esta cerámica es propia de zonas donde es más fácil la extensión y asentamiento de unos cultivadores de gramíneas, cuyos castros sitúan en una altura... con tierras fértiles para la labranza o con posibilidades de pastoreo cerca y, por otro lado, en los que no se aprecian restos de murallas..."
"A partir de la entrada de los Celtas, y en la II Edad del Hierro (500-0 a. C.) creemos que podemos atribuirles, además de la introducción del hierro, una serie de manifestaciones diferentes que se engloban en dos fases dentro de la cultura de Cogotas II. (F. Fernández Hernández, ¨Cerámica con decoración a peine¨, Trab. Prehist. 38-1.981, p. 324):
a).- Con cerámicas de pastas grises o negras decoradas con incisiones a peine o con impresiones.
b).- La fase con influencias celtibérico-vacceas, es decir: la caracterizada por la cerámica pintada en negro u ocre sobre fondo claro. (P. Palol-F. Wattenberg, ¨Carta arqueológica de España. Valladolid¨, Valladolid 1.974, p. 36)
Por lo que se refiere a la fase a)..., las cerámicas consideradas como el puente de división entre la I y la II Edad del Hierro son casi desconocidas en la provincia de León, excepto en Ardón y Valderas. (F. Fernández, ya citado, p. 323).
En esta misma fase aparece además otro tipo de cerámica hecha con una pasta oscura con decoración estampada de SS y otros fragmentos con círculos o triángulos estampados, típicas de los yacimientos de la II Edad del Hierro. (P. Palol, ya citado). En la provincia de León existen otros lugares, además de Regueras de Arriba, en los que hay este tipo de cerámica,..., con decoración de círculos estampados formando dos frisos y, en medio de ellos, líneas en forma de SS y onduladas. (C. Morán, ¨Excavaciones arqueológicas en castros de la provincia de León", N. A. H. V, 1.956-61, Madrid 1.962, p. 102, fig. 2)... también en Ardón y Valderas (J. M. Luengo, ¨Castros Leoneses¨ VI, C. A. N., 1.961, p. 109, fig. 9 y p. 117).
En lo que hace a la fase b), la cerámica celtibérica tiene una extensión reducida en toda la provincia de León. La encontramos a veces en los mismos castros en los que se ha constatado la existencia de cerámica gris oscura con decoración incisa gruesa o estampada. Lugares:... Ardón sobre la derecha del Esla; Valderas, a la izquierda del río Cea (J. M. Luengo, ya citado).
Perdonad que me haya extendido tanto, pero estimé necesario hacerlo para, en base a los descubrimientos arquológicos que diferentes eruditos en la materia han realizado y transmitido, constatar la continuidad de la presencia humana en el castro de Ardón, en "El Castro", desde el Bronce hasta la Romanización, como mínimo.
Un cordial saludo.
Un paisano de Sabino Ordás.
En el comentario del día 9/3/13 hice una alusión a algo que no expliqué: "... asociada a estos instrumentos ha aparecido también cerámica de boquique y escisa", características típicas de la cultura de Cogotas I (1.200-900 a, C.).
De lo expuesto en dicho comentario resulta evidente la existencia y ubicación de un castro y que, el mismo, tenía actividad en la Edad del Bronce.
Paso a comentar algo sobre la cerámica: "Sigue constatándose esta presencia en el castro de Ardón, en la transición del Bronce al Hierro y en las diversas épocas de esta última edad con los hallazgos de cerámicas características de todos y cada uno de los procesos evolutivos de las mismas en cada uno de los tiempos, lo cual puede ser consecuencia del alto valor estratégico que le confiere su ubicación privilegiada."
"En la I Edad del Hierro (750-500 a. C.) la cerámica hecha a mano, de pasta negra (a veces ocre, debido a la cocción) bruñida y con alguna decoración, tanto en el cuello y hombro del vaso como en el borde (impresiones a uña) o lisa en su totalidad, es frecuente, y diríamos que la más normal, en los habitats prerromanos de la provincia... En el río Esla la encontramos en Ardón (J. M. Luengo, ¨Castros Leoneses¨, p. 100). Esta cerámica es propia de zonas donde es más fácil la extensión y asentamiento de unos cultivadores de gramíneas, cuyos castros sitúan en una altura... con tierras fértiles para la labranza o con posibilidades de pastoreo cerca y, por otro lado, en los que no se aprecian restos de murallas..."
"A partir de la entrada de los Celtas, y en la II Edad del Hierro (500-0 a. C.) creemos que podemos atribuirles, además de la introducción del hierro, una serie de manifestaciones diferentes que se engloban en dos fases dentro de la cultura de Cogotas II. (F. Fernández Hernández, ¨Cerámica con decoración a peine¨, Trab. Prehist. 38-1.981, p. 324):
a).- Con cerámicas de pastas grises o negras decoradas con incisiones a peine o con impresiones.
b).- La fase con influencias celtibérico-vacceas, es decir: la caracterizada por la cerámica pintada en negro u ocre sobre fondo claro. (P. Palol-F. Wattenberg, ¨Carta arqueológica de España. Valladolid¨, Valladolid 1.974, p. 36)
Por lo que se refiere a la fase a)..., las cerámicas consideradas como el puente de división entre la I y la II Edad del Hierro son casi desconocidas en la provincia de León, excepto en Ardón y Valderas. (F. Fernández, ya citado, p. 323).
En esta misma fase aparece además otro tipo de cerámica hecha con una pasta oscura con decoración estampada de SS y otros fragmentos con círculos o triángulos estampados, típicas de los yacimientos de la II Edad del Hierro. (P. Palol, ya citado). En la provincia de León existen otros lugares, además de Regueras de Arriba, en los que hay este tipo de cerámica,..., con decoración de círculos estampados formando dos frisos y, en medio de ellos, líneas en forma de SS y onduladas. (C. Morán, ¨Excavaciones arqueológicas en castros de la provincia de León", N. A. H. V, 1.956-61, Madrid 1.962, p. 102, fig. 2)... también en Ardón y Valderas (J. M. Luengo, ¨Castros Leoneses¨ VI, C. A. N., 1.961, p. 109, fig. 9 y p. 117).
En lo que hace a la fase b), la cerámica celtibérica tiene una extensión reducida en toda la provincia de León. La encontramos a veces en los mismos castros en los que se ha constatado la existencia de cerámica gris oscura con decoración incisa gruesa o estampada. Lugares:... Ardón sobre la derecha del Esla; Valderas, a la izquierda del río Cea (J. M. Luengo, ya citado).
Perdonad que me haya extendido tanto, pero estimé necesario hacerlo para, en base a los descubrimientos arquológicos que diferentes eruditos en la materia han realizado y transmitido, constatar la continuidad de la presencia humana en el castro de Ardón, en "El Castro", desde el Bronce hasta la Romanización, como mínimo.
Un cordial saludo.
Un paisano de Sabino Ordás.
Saludos a todos y en especial al Paisano ya que esta repuesta está dirigida especialmente a la pregunta que me hizo el 15/12 sobre el muro del Jardíb. No lo recuerdo. Se vé que las neuronas ya no dan para tanto. Sí recuerdo las barcas: una más grande y alargada y otra más corta y ancha, las dos de madera. Posteriormente hubo otras de hierro que hizo Felipe Flecha que posiblemente recordareis.
Del entorno, recuerdo también restos de la tejera que allí hubo enclavada. Y nada más puedo añadir. Lamento poder aportar tan poca información después de tanto tiempo de espera.
Ahora que se acerca la Semna Santa, me viene a la memoria las bajadas que nos pegabamos por las cuestas detrás del castillo hasta frenar en el camino de la Ermita, subidos en las "matracas". ¡Menudos "fórmulas uno" que estabamos hechos! Los porrazos eran de órdago y las broncas con el Tío Colao no digamos.. Ahora le llamarían gymkanas ¿Alguno más participaba en ellas?
Del entorno, recuerdo también restos de la tejera que allí hubo enclavada. Y nada más puedo añadir. Lamento poder aportar tan poca información después de tanto tiempo de espera.
Ahora que se acerca la Semna Santa, me viene a la memoria las bajadas que nos pegabamos por las cuestas detrás del castillo hasta frenar en el camino de la Ermita, subidos en las "matracas". ¡Menudos "fórmulas uno" que estabamos hechos! Los porrazos eran de órdago y las broncas con el Tío Colao no digamos.. Ahora le llamarían gymkanas ¿Alguno más participaba en ellas?