LAS BODEGAS, RECUERDOS DEL PASADO
Uno de los puntos de cita, que como pueblo viticultor tenía Castrovega, era la bodega.No el más importante, por cierto, porque como posesión privada, la bodega se restringía a pequeños grupos de amigotes.
Otros eran: la iglesía, las escuelas, el lavadero (vulgarmente el caño) donde ellas lavaban y "cortaban" toda clase de "trapos" de vecindad, la fragua, el paseo, la cantera (ignoro de que le viene este nombre)mentideros habituales de los hombres y las solanas, donde las mayores, apoltronadas en sus taburetes o sillas de espadaña, tejían la lana, zurcían, calcañales o remendaban las rodilleras de aquellos eternos pantalones de pana, a la par que oteaban por encima de sus anteojos el más liviano movimiento en la calle.
La "bodega" suplía limitadamente, pero con naturalidad, las funciones aún no encomendadas al frigorífico, porque éste todavía no se había inventado.
Santuario del vino, además de cobijo de parrandas y cuchipandas.
Era drecuente, sobre todo en fines de semana, ver a algún mozo, llaves en mano y serón, acercarse a la bodega a eso del oscurecer.Algo se preparaba:algún conejo descuidado, o un pollo, quizás algún gato, latillas, chorizo, pan.y vino que no hacía falta llevarlo, ¡claro¡.Productos casi todos de la comarca para el consumo que dirían los castizos...amenizados por anécdotas, chistes, carcajadas y cantares populares como "El vino que tiene Asunción" o el "echa vino Sara por la regadera".
La "bodega", el vino que en sentir biblico "alegra el corazón del hombre", los ritos...recordará la gente mayordel pueblo, como a eso del Angelus, es decir. A mediio día, el Sr.Fidel, paso a pasito, apoyado en sus dos bastones (cachas para nosotros), Santiaguillo, el Sr.Felipe ..etc.etc. Con sus jarros de berro, o la cuartilla, se acercaban a la cuba a llenar sus odres apra la comida.No les faltaba casi nunca una pizca de buen humor y voluntad para invitarte, si pasabas por allí en ese momento.a un vasito, -y no me tomes por cursi-.Es que eran estos basos que destinaban a la bodega unos pesados cubos de cristal macizo, de cabida escasa, para no emborracharse, pienso yo, y añadir si cabe un punto mas de frescura del líquido.En definitiva "vasitos".
Abrir aquellos enormes candados, dejar el jarrón en la pequeña hornacina de entrada donde también se dejabala vela o el cándil al acabar la función(importate este detalle porque te podía avisar de posibles y mortales gases), deslizarse por el suelo arcilloso hasta la cuba, espitar, escuchar el chorro, o para mejor entendernos "reguilete" de vino al caer
En el jarro, ofrecer el vaso, paladear, conversar..todo una ceremonia.
La "bodega" original, como estas nuestras, son una o varias galerías excavadas en subsuelos arcillosos o de arenisca, dotadas de hornacinas o nichos, ensanches, salas, lagar y pozo o "pilo", que recogía el mosto cuando se pisaba la uva y cubos y bodegones.
La construcción de la bodega, a pico y pala era una lenta labor de los mozos de la casa durante meses menos agobiantes en tareas del campo.En invierno normalmente.
Mediante un torno instalado en la boca del ventano, cubo, o zarcera, o mal llamado por nosotros bodegón, se subía la tierra del vaciado interior.que reforzaría el lomo del inmueble.La tarea de tallar la cueva en humedo es llevadera .Una vez de abierta la pared, al oxigenarse al contacto con el aire, endurece haciendo más consistente su resistencia.El mismo proceso que las areniscas de Villamayor (Salamanca).
El suelo plano, en declive, o en peldaños...formaba parte del todo.
Los cubos, "bodegones" en forma de chimeneas excavadas verticalmente sobre el techo, tiene la misión de "lucerna", de ventilador, fuga de gases dela fermentación, de tolva, por la que se descargaban los cestos de uva hacía el lagar y cuando el caso lo requiere , porque se cicine dentro o se viva dentro como llegamos a conocer de chimenea para evacuación de humos.
Los ensanches son hornacinas o huecos en los laterales de la galería, provistos cada uno, de dos poyos o "poinos" sobre los que coloca la cuba.Los poinos facilitan el rodamiento de la cuba al vaciado.Sostienen la cuba unas cuñas.
El lagar es una sala estanca hasta un metro aproximadamete desde el suelo donde se aloja la prensa de estrujado de uva.Puede ser ésta la moderna de palanca, o la ancestral compuesta por una larga viga anclada en la pared y provista de un contrapeso en el extremo opuesto fuera de la pared.El eje de apoyo se asienta el tramado tablones bajo los cuales se ha puesto la uva.
El pilo es un sencillo pozo donde se deposita el mosto resultante del pisado de la uva, hasta ser trasladado a las cubas.
Cómo añoro el meterme en las bodegas y saborear prudencialmente unos basos del dulse mosto.Lo de "prudencialmente" es una ocurrencia mía.de.José, el señorito, siempre aconsejaba que los niños bebieran el mosto que quisieran;que lejos de pernicioso, era saludable para los "ñajos".
"Y por san Andrés, si todo va bien, el mosto vino es", como decía el refrán.
Modernamente se introduce, aunque más bien en la antesala de la propia bodega, el merendero, provisto de cocina, agua corriente, buenos bancos y mejor mesa.Pues ¿Que aproveche".
Detalle curioso:la uniformidad de temperatura interior, es siempre la misma, haciéndonos sentir aliviadora frescura durante el estío y ambiente templado en los gélidos inviernos.
No olvidemos que cuanto os relato pertenece a los años 50 del pasado siglo.Gente queda que dará fe.Claro:Castrovega producía vino para el consumo y excenetes.Había mucho viñedo, o como era costumbre llamar "barcillares".Es lo mismo y esto suponía mucho trabajo.Gracias que la mano de obra era barata;yo diría gratis casi.En cada familia había no menos de 5 braceros (término medio).Y se sudaba, eh?.
Durante la vendimia, otras vivencias entrañables, llegaban a juntarse 6 u 8 camiones que con báscula al lado esperaban los carros de uva en la Vega, (junto a los puentes de la carretara).Eran 8 días intensos que seguramente salían unas cuantas toneladas.Había que andar listps con el pesaje.¿Ay, la picaresca de esta España nuestra!.Pero no se había acabado la migración de nuestros vinos.Durante el invierno salían unas cuantas cubas más, o en caso pellejos que cargaban algún camión.
La fotografía que miramos con nostalgia, nos muestra seis bodegas -no en su mejor momento-que nos recuerdan como ha pasado el tiempo y a la vez anécdotas curiosas para la historia que no debemos olvidar.
La primera bodega , propiedad de Antolín Andtésy consolación, hoy de sus hijos, muestra el sendero de toda la vida que tantas veces recorrí con los calderos, cantaros o botijos de agua que acarreabamos del caño para cubrie nuestras necesidades.Para beber, fregar, lavarnos para..todo.Cuantos días el piso de ponía imposible por los hielos.el agua.la nieve, los eternos inviernos de hasta 9 meses y 3 de verano, pero extremos.
Recuerda, amigoel placer de comtemplar por estas lomas el ganado caballar desde el toque del caracol hasta que partían con Mero y Félix a los valles y campos de turno.Retozaban los animales brincando, soltando al aire las mal dicho "ancas", Tu me entiendes.El ganado vacuno se colocaba enfrente, debajo de la escuela.
2.-La siguiente fue propiedad de Felipe Bernardo, , sostiene hoy Nanito y Casimira, su sobrina.De esta recuerdo como descargaban las uvas por la claraboya para estrellarse contra el lagar.
3º.-Que fue propiedad de Higinio y Froilana, que posteriormente fue adquirida por de.Genaro y Gabinaque la restauraron y fue centro de meriendas.Genaro hijo, como estudiante que fue, como "habitante del mundo", tiene que tener muchas relaciones.Para muestra un botón.
4.- Propiedad de Juan y Dionisia, hoy creo que es de Patricio, siempre la he conocido muy arreglada.
5.-Un poco mas dentro queda la de Casiano y Lucía, hoy propiedad de los hijos y también ha sido centro de meriendas.Porque son muchos y no les faltan compromisos.
Yo la conicí en ruinas hasta el primer lustro de los 50 la restauraron con un frontis de ladrillo y saneamiento interior y de bodegones.Allí tom´r varios vasos.Y allí mismo, por el frontis que supongo tendrá dos metros , cayó a plomo como un rodillo nuestro amigo Apolinar."Me maté, me maté voceaba y alguan mujer , que subía con el balde de lavar le respondía: no te has matado, no;si no, no chillarías.
6.-La última que es propiedad de Luis y Dolores, que solo se la ven los bodegones tiene una subida y bajada que a los más pequeños nos servía para resbalar y rompernos los pantalones y las zapatollas.Estas se gastaban dos veces;una resbalando otra en azotainas.Y no nos matabamos porque a esas alturas éramos de goma.
La fotografia se complemeta con la casa que aparece a la derecha de la iglesia que era propiedad de Benigno Rodriguez y que posteriormente la disfrutó su hija Rosa.Ultimamente ha sido adquirida por Fidencio.
Nota.-Se me oculta lo más evidente y notorio;la iglesia, su historia.¿Por que allí? ¿Desde Cuándo? ¿Como?.Podrías descifrarnos y trasmitir a los compoblanos estos interrogantes?.
Aparecen por la izquierda, las ramas de nuestro singular negrillo que el tiempo se lo ha llevado.Ramas superiores ya secas, señal inequivoca de su fin.
Y recalco con pena;para el sitio en que estaba y a pesar de la grafosis que ha esquilmado la especie, demasiado resistente ha sido.
Sin duda que todo ello, nos evoca nostalgia de perderlo y a la vez alegría de poder contarlo.
Saludos de Mimo y gracias a la colaboració de FELIX, hijo del caminero.
Uno de los puntos de cita, que como pueblo viticultor tenía Castrovega, era la bodega.No el más importante, por cierto, porque como posesión privada, la bodega se restringía a pequeños grupos de amigotes.
Otros eran: la iglesía, las escuelas, el lavadero (vulgarmente el caño) donde ellas lavaban y "cortaban" toda clase de "trapos" de vecindad, la fragua, el paseo, la cantera (ignoro de que le viene este nombre)mentideros habituales de los hombres y las solanas, donde las mayores, apoltronadas en sus taburetes o sillas de espadaña, tejían la lana, zurcían, calcañales o remendaban las rodilleras de aquellos eternos pantalones de pana, a la par que oteaban por encima de sus anteojos el más liviano movimiento en la calle.
La "bodega" suplía limitadamente, pero con naturalidad, las funciones aún no encomendadas al frigorífico, porque éste todavía no se había inventado.
Santuario del vino, además de cobijo de parrandas y cuchipandas.
Era drecuente, sobre todo en fines de semana, ver a algún mozo, llaves en mano y serón, acercarse a la bodega a eso del oscurecer.Algo se preparaba:algún conejo descuidado, o un pollo, quizás algún gato, latillas, chorizo, pan.y vino que no hacía falta llevarlo, ¡claro¡.Productos casi todos de la comarca para el consumo que dirían los castizos...amenizados por anécdotas, chistes, carcajadas y cantares populares como "El vino que tiene Asunción" o el "echa vino Sara por la regadera".
La "bodega", el vino que en sentir biblico "alegra el corazón del hombre", los ritos...recordará la gente mayordel pueblo, como a eso del Angelus, es decir. A mediio día, el Sr.Fidel, paso a pasito, apoyado en sus dos bastones (cachas para nosotros), Santiaguillo, el Sr.Felipe ..etc.etc. Con sus jarros de berro, o la cuartilla, se acercaban a la cuba a llenar sus odres apra la comida.No les faltaba casi nunca una pizca de buen humor y voluntad para invitarte, si pasabas por allí en ese momento.a un vasito, -y no me tomes por cursi-.Es que eran estos basos que destinaban a la bodega unos pesados cubos de cristal macizo, de cabida escasa, para no emborracharse, pienso yo, y añadir si cabe un punto mas de frescura del líquido.En definitiva "vasitos".
Abrir aquellos enormes candados, dejar el jarrón en la pequeña hornacina de entrada donde también se dejabala vela o el cándil al acabar la función(importate este detalle porque te podía avisar de posibles y mortales gases), deslizarse por el suelo arcilloso hasta la cuba, espitar, escuchar el chorro, o para mejor entendernos "reguilete" de vino al caer
En el jarro, ofrecer el vaso, paladear, conversar..todo una ceremonia.
La "bodega" original, como estas nuestras, son una o varias galerías excavadas en subsuelos arcillosos o de arenisca, dotadas de hornacinas o nichos, ensanches, salas, lagar y pozo o "pilo", que recogía el mosto cuando se pisaba la uva y cubos y bodegones.
La construcción de la bodega, a pico y pala era una lenta labor de los mozos de la casa durante meses menos agobiantes en tareas del campo.En invierno normalmente.
Mediante un torno instalado en la boca del ventano, cubo, o zarcera, o mal llamado por nosotros bodegón, se subía la tierra del vaciado interior.que reforzaría el lomo del inmueble.La tarea de tallar la cueva en humedo es llevadera .Una vez de abierta la pared, al oxigenarse al contacto con el aire, endurece haciendo más consistente su resistencia.El mismo proceso que las areniscas de Villamayor (Salamanca).
El suelo plano, en declive, o en peldaños...formaba parte del todo.
Los cubos, "bodegones" en forma de chimeneas excavadas verticalmente sobre el techo, tiene la misión de "lucerna", de ventilador, fuga de gases dela fermentación, de tolva, por la que se descargaban los cestos de uva hacía el lagar y cuando el caso lo requiere , porque se cicine dentro o se viva dentro como llegamos a conocer de chimenea para evacuación de humos.
Los ensanches son hornacinas o huecos en los laterales de la galería, provistos cada uno, de dos poyos o "poinos" sobre los que coloca la cuba.Los poinos facilitan el rodamiento de la cuba al vaciado.Sostienen la cuba unas cuñas.
El lagar es una sala estanca hasta un metro aproximadamete desde el suelo donde se aloja la prensa de estrujado de uva.Puede ser ésta la moderna de palanca, o la ancestral compuesta por una larga viga anclada en la pared y provista de un contrapeso en el extremo opuesto fuera de la pared.El eje de apoyo se asienta el tramado tablones bajo los cuales se ha puesto la uva.
El pilo es un sencillo pozo donde se deposita el mosto resultante del pisado de la uva, hasta ser trasladado a las cubas.
Cómo añoro el meterme en las bodegas y saborear prudencialmente unos basos del dulse mosto.Lo de "prudencialmente" es una ocurrencia mía.de.José, el señorito, siempre aconsejaba que los niños bebieran el mosto que quisieran;que lejos de pernicioso, era saludable para los "ñajos".
"Y por san Andrés, si todo va bien, el mosto vino es", como decía el refrán.
Modernamente se introduce, aunque más bien en la antesala de la propia bodega, el merendero, provisto de cocina, agua corriente, buenos bancos y mejor mesa.Pues ¿Que aproveche".
Detalle curioso:la uniformidad de temperatura interior, es siempre la misma, haciéndonos sentir aliviadora frescura durante el estío y ambiente templado en los gélidos inviernos.
No olvidemos que cuanto os relato pertenece a los años 50 del pasado siglo.Gente queda que dará fe.Claro:Castrovega producía vino para el consumo y excenetes.Había mucho viñedo, o como era costumbre llamar "barcillares".Es lo mismo y esto suponía mucho trabajo.Gracias que la mano de obra era barata;yo diría gratis casi.En cada familia había no menos de 5 braceros (término medio).Y se sudaba, eh?.
Durante la vendimia, otras vivencias entrañables, llegaban a juntarse 6 u 8 camiones que con báscula al lado esperaban los carros de uva en la Vega, (junto a los puentes de la carretara).Eran 8 días intensos que seguramente salían unas cuantas toneladas.Había que andar listps con el pesaje.¿Ay, la picaresca de esta España nuestra!.Pero no se había acabado la migración de nuestros vinos.Durante el invierno salían unas cuantas cubas más, o en caso pellejos que cargaban algún camión.
La fotografía que miramos con nostalgia, nos muestra seis bodegas -no en su mejor momento-que nos recuerdan como ha pasado el tiempo y a la vez anécdotas curiosas para la historia que no debemos olvidar.
La primera bodega , propiedad de Antolín Andtésy consolación, hoy de sus hijos, muestra el sendero de toda la vida que tantas veces recorrí con los calderos, cantaros o botijos de agua que acarreabamos del caño para cubrie nuestras necesidades.Para beber, fregar, lavarnos para..todo.Cuantos días el piso de ponía imposible por los hielos.el agua.la nieve, los eternos inviernos de hasta 9 meses y 3 de verano, pero extremos.
Recuerda, amigoel placer de comtemplar por estas lomas el ganado caballar desde el toque del caracol hasta que partían con Mero y Félix a los valles y campos de turno.Retozaban los animales brincando, soltando al aire las mal dicho "ancas", Tu me entiendes.El ganado vacuno se colocaba enfrente, debajo de la escuela.
2.-La siguiente fue propiedad de Felipe Bernardo, , sostiene hoy Nanito y Casimira, su sobrina.De esta recuerdo como descargaban las uvas por la claraboya para estrellarse contra el lagar.
3º.-Que fue propiedad de Higinio y Froilana, que posteriormente fue adquirida por de.Genaro y Gabinaque la restauraron y fue centro de meriendas.Genaro hijo, como estudiante que fue, como "habitante del mundo", tiene que tener muchas relaciones.Para muestra un botón.
4.- Propiedad de Juan y Dionisia, hoy creo que es de Patricio, siempre la he conocido muy arreglada.
5.-Un poco mas dentro queda la de Casiano y Lucía, hoy propiedad de los hijos y también ha sido centro de meriendas.Porque son muchos y no les faltan compromisos.
Yo la conicí en ruinas hasta el primer lustro de los 50 la restauraron con un frontis de ladrillo y saneamiento interior y de bodegones.Allí tom´r varios vasos.Y allí mismo, por el frontis que supongo tendrá dos metros , cayó a plomo como un rodillo nuestro amigo Apolinar."Me maté, me maté voceaba y alguan mujer , que subía con el balde de lavar le respondía: no te has matado, no;si no, no chillarías.
6.-La última que es propiedad de Luis y Dolores, que solo se la ven los bodegones tiene una subida y bajada que a los más pequeños nos servía para resbalar y rompernos los pantalones y las zapatollas.Estas se gastaban dos veces;una resbalando otra en azotainas.Y no nos matabamos porque a esas alturas éramos de goma.
La fotografia se complemeta con la casa que aparece a la derecha de la iglesia que era propiedad de Benigno Rodriguez y que posteriormente la disfrutó su hija Rosa.Ultimamente ha sido adquirida por Fidencio.
Nota.-Se me oculta lo más evidente y notorio;la iglesia, su historia.¿Por que allí? ¿Desde Cuándo? ¿Como?.Podrías descifrarnos y trasmitir a los compoblanos estos interrogantes?.
Aparecen por la izquierda, las ramas de nuestro singular negrillo que el tiempo se lo ha llevado.Ramas superiores ya secas, señal inequivoca de su fin.
Y recalco con pena;para el sitio en que estaba y a pesar de la grafosis que ha esquilmado la especie, demasiado resistente ha sido.
Sin duda que todo ello, nos evoca nostalgia de perderlo y a la vez alegría de poder contarlo.
Saludos de Mimo y gracias a la colaboració de FELIX, hijo del caminero.