Luz ahora: 0,13262 €/kWh



El caminante, al que debemos suponer familiarizado con el rito, debía saltar por encima del niño y así quedaría curado. En San Pedro Bercianos, en la comarca del Páramo, se recogía hinojo con este fin (4).

Otro método empleado consistía en llevar al niño junto al horno donde se cocía el pan. Se contaban los panes que estaban dentro del horno y se lanzaba el mismo número de habas dentro. Después se acercaba el niño a la boca del horno el mismo número de veces, y a la vez se pronunciaba este conjuro:

Aire ... (ver texto completo)
La "y" también divorcia a Europa
Relaciones los pueblos de España ordenadas por Fel...
El máximo esplendor del Reino de León
O galego histórico do Bierzo
El último pueblo de Europa
El lobo de San Froilán
Iniciación a la lucha leonesa
Informe sobre a fronteira da lingua galega no Bier...
La canción asturiana nel espaciu y nel tiempu
La leyenda del lago de Sanabria ... (ver texto completo)
ami pueblo
¿Y porqué lloras mi publo
no te es suficiente tus inmensas
llanuras, montañas y rios?.

¿Porqué lloras,
Acaso no tienes todas las riquezas del
planeta para dar...... y el universo proclama
por ti.....?
... (ver texto completo)
Hola! Estoy tratando de contactarme con familiares de mi abuelo materno que vino a Argentina desde Quintanilla de Somoza, se llamba Mauricio Domingo Fernandez Hijo de Manuela Turienzo y de Miguel Fernandez, radicandose en la Patagonia. Agradecería mucho informacion de mi familia. Mi e-mail raymi. 13@hotmail. com
Gracias por esta oportunidad Saludos desde la Patagonia Argentina Raquel
•Pasear a los novios por el pueblo y los alrededores atados y subidos entre las pernias en un carro tirado por un macho bureño (de burro).

•Obligarles a entrar vestidos en las aguas del río, que en invierno presentan temperaturas muy bajas.

•Pasearles por las eras, que era el lugar de la localidad donde todos los vecinos realizan algunos trabajos agrícolas como aquellos relacionados con la recogida de la cosecha, metidos en sacos.

•Impedirles dormir durante varias noches.

•Arrojarles ... (ver texto completo)
•Divertidos y serios.

•Populares y señoriales.

•Rítmicos y abiertos, es decir esquemáticos e improvisados.

•Peculiares.

•Entretenidos e interminables.

La madrina de la boda es quien lo abre y en los bailes que está presente es la mujer que ocupa el primer lugar, aunque si tiene que faltar por causas de fuerza mayor la sustituye la moza del caldo. Este baile es muy importante, ya que es juzgado celosamente por todos los mozos no convidaos a la boda y por los forasteros. Por eso, como se dice en estas tierras, hay que ajustar un buen tamboritero.

Durante este baile se toca y canta LA PEREGRINA, himno dentro de La Maragatería, que cuenta una historia de amor de un hombre hacia una romera y que está muy unida a las aventuras medievales del Camino de Santiago. También se interpretan y bailan otras piezas típicas de la comarca como LA ENTRADILLA, LA DULZAINA, LAS CINTAS O LA CABRILESA.

El mayor desprecio que se puede hacer a una moza durante el baile es cortarlo, es decir, seguir el orden establecido en la anterior canción en la fila de los hombres cuando a uno le toca bailar con esa moza, ya que los hombres y las mujeres bailan en dos filas distintas haciendo un corro compuesto de un círculo exterior, en el que están los hombres, y otro interior, en el que están las mujeres, respectivamente.

Los hombres, al inicio de cada baile y en los cambios de ritmo, hacen una zapateta, que consiste en dar una vuelta elevándose por el aire y sacando los pies hacia fuera, y las mujeres dan una vuelta sobre sí mismas en el suelo.

Al anochecer y acabado este baile los novios, padrinos, padres y todos los familiares mayores de edad vuelven a la casa de la boda para cenar, aunque también puede ocurrir que el baile continúe hasta altas horas de la madrugada si hay clientela mientras los mozos se organizan en grupos para cenar.

Esta cena suele consistir en patatas con carne y unos granos de arroz, aunque en algunos maragatos no perdonan la costumbre de tomar sopas de ajo o de pote ni el mismo día de la boda de su hija. Aunque el menú puede variar según la localidad, por lo que también se puede tomar carne cocida de res con sal o pescado, esto último en aquellas localidades con tradición de pescaderos, sobre todo en Madrid y que puede ser cocido o freído.

LA TORNEBODA O TORNABODA

Se compone de estos momentos:

Fechorías del tálamo

El día de la torneboda empieza al finalizar la cena de todos los invitados, nunca antes de la medianoche. Los mozos pretenden que los novios no puedan tener intimidad durante su noche de bodas, por lo que procuran seguirlos después del baile, para saber en todo momento donde están, siendo importante saber cuál será su habitación (tálamo), ya que los rumores sobre su localización son varios, pero siempre el lugar está en alguna casa de la localidad.

Una vez que los novios ya están en sus aposentos para pasar la velada y los mozos les localizan, se les hacen todo tipo de faenas para que no puedan dormir:

•Sacarlos de la cama en paños menores.

•Hacerles comer y beber de todo.

•La costumbre de la gallina asada (dar de comer una gallina asada gorda por parte de la juventud de la boda a estos, para ello cuando ya se sabe con certeza cuál es la habitación de los novios, se llama a la puerta para que estos abran, aunque si después de intentarlo varias veces estos no lo hacen los jóvenes pueden entrar de diversas formas con gran algarabía -tirar la puerta abajo o violentarla, por la ventana o por el techo-).

•Realizar el juego de meterse en el tálamo, para que cuando los novios estén entre las sábanas levantar el somier fuertemente para que estos caigan al tablao (suelo), normalmente de castaño.

•Tocar cencerros y campanillas a la puerta repetitivamente hasta altas horas de la madrugada,

Después de cantar por segunda vez los gallos en el corral, la cuadrilla se desintegra para dormir cada uno como puede y lo que les permita el ritmo de la fiesta.

La chocolatada del corral

El chocolate es preparado en la caldera grande de cobre, usando las ramalleras (cadenas que la sujetan) sobre la poza-lumbre (cocina típica de leña). Cuando ya está bien espeso y humeante se coloca en medio del patio colgado de una viga, poniéndolo a una altura cómoda para que todos se puedan servir sin problemas.

Misa

La pasada con tamboril

Después de la misa todos los asistentes recorren las calles de la localidad, sin que el tamboritero deje de tocar en ningún momento. Si en alguna casa hay una buena moza, rápidamente se improvisa un baile.

En las casas de familiares y convidaos se para a fin de tomar dulces y vino dulce en el cuarto grande. Los más entonaos (los que llevan una mayor borrachera) vigilan la botella de aguardiente, normalmente orujo, durante toda la ronda, en la que van echando un par de parvas (tragos) en cada casa. Durante la pasada (ronda) se pide pa los novios todo tipo de comida y utensilios para el ajuar (patatas, gallinas, chorizos, tocino, pan y algunos objetos), esto lo organiza el mozo del caldo.

Con la comitiva van dos filas de mozos, que portan botijos y cántaros de vino para ir invitando a todos los vecinos que salen a su encuentro. Al final del desfile y antes de dar comienzo el baile antes de la casa de la novia, los mozos de fuera de la boda tienen que invitar obligatoriamente a los mozos de la misma a algún vino y tentempié.

Comida

Es abundante, sabrosa y natural, no se puede andar con remilgos ni ruindades.. Consiste en:

•Una menestra maragata, con las mejores verduras de la huerta.

•Grandes tarteradas de pollo de corral bien preparao (preparado), bien puñao (cantidad suficiente para satisfacer el hambre de todos los asistentes) y bien condimentao (codimentado) al modo de la tierra.

•Asao (asado) al horno de pan, de cordero cancín, que suele ser la mejor cabeza del rebaño.

La comida de la torneboda la sirven los novios, ayudados por los mozos y mozas de la boda. Todos estos comerán luego juntos. El banquete es: lento y pausado (se dicen numerosos dichos y se cantan numerosas canciones) y acaba al final de la tarde.

Firma de la dote o deje

Inmediatamente después de la comida se firma la dote con los padres de ambos novios, estando presentes sólo los familiares más próximos. La dote comprende:

•Un arca de traje maragato, con sus correspondientes prendas.

•Una cama de matrimonio.

•Una mesa tocinera, donde se realiza la matanza.

•Una carreta (carro).

•Un buen macho y algún arroto (otro macho algo peor) de buey para tirar el carro y algunas labores agrícolas.

Baile de la torneboda

Se realiza por la tarde, es más tranquilo que el del día anterior y constituye el momento de las despedidas y consejos, aunque los de los pueblos más lejanos esperan al día siguiente por la mañana, para evitar que el lobo les sorprenda por la noche, sobre todo si es ivierno (invierno).

PAGAR LAS CINTAS

Es semejante a la costumbre de pagar el piso, aunque diferente en tiempo y cuestión. Esta denominación hace referencia a la unión hombre-mujer, permitida por una colectividad a otra, y a la importancia de la mujer como ser reproductor. A ella asisten únicamente mozos y hombres casaos, aparte de los recién casados, esto es representativo del poder y status elevado del hombre dentro de la antigua sociedad maragata.

Se celebra normalmente el domingo siguiente a la boda, aunque si esta última se celebra en verano, época en la que se acumula el trabajo por la recogida de la cosecha, este rito se retrasa pal (para el) invierno, juntándose muchas veces varias parejas para celebrarlo. La cena, preparada y servida por la cantinera, se compone de cabrito asao o cordero común al horno, aunque en algunas localidades la res se saca en chuletas, que son fritas con manteca en la sartén de patas o se preparan al borrallo de pastor.

Por lo general nadie se opone a responder a este impuesto de carácter socio-vecinal, porque su querida esposa tiene mucho más valor que el que pueda costar la más cara cena del pago de las cintas. Es más, para todo mozo maragato es un orgullo ancestral consumar el matrimonio con este rito.

2.2. LA CENCERRADA

Si uno o ambos contrayentes son viudos a la boda se la llama así. La boda se celebra de noche, y con frecuencia de madrugada, para que nadie se entere de la misma. Aunque los mozos que están a todas, organizan una sonora cencerrada de viudos con palos, cencerros, calderas (recipientes de cobre que se colgaban de unas cadenas sobre las ascuas de la cocina para hacer la comida), campanillas, potas y carracones cuando los novios están de vuelta en casa.

De estas bodas se cuentan muchas fechorías de los mozos, pudiendo llegar al en ... (ver texto completo)
TU LUZ YEGO A MI

Autor:

constante manuel fernandez gonzalez (tino fernandez)

------------------------------ ------------------------------ --------------------

LA noche cautiva mi mente
los grandes enigmas cautivos en mi ... (ver texto completo)
ola a tdos, mgustaria saber si algen conoce a maria, una xika d unos 23 años mas o menos. tene 1 ermano k es mekaniko d coxes. gracias
Hola
Soy Teresa, mi marido es Paco, hijo de Asuncion y Pedro (de Priaranza de la Valduerna). Mi hobby es pintar al oleo y me gustaria pitar el pueblo desde el campanario. Por ello me agradaria tener su permiso para usar esta foto.
Un saludo desde Toledo.
Me gustaria hablar sobre Tabladillode Somoza
hola soy marcela y vivo en cayasta, un pueblo que se encuentra a 72 km de santa fe provincia de argentina.. mis antepasados vinieron a estas tierras en los años 1875 mas o menos.. ellos eran de villalibre de somoza y no encuentro manera de poder encontrar informacion de los familiares que quedaron alli! sus apellido era [puente.. quisiera saber sobre registro civil o lugar donde poder encontrar informacion referente a sus familiars.. gracias a quien se pueda comunicar y brindarme algun tipo de informacion,,
Decir abuela"

Decir abuela es decir mamá, amiga... tantas cosas...
Es una casa grande llena de recuerdos que los años nos fueron regalando
Es un sillón hamaca donde tejimos miles de sueños, el que cobijó nuestra inocencia y la imaginación del que a través nuestro intentaba mantener vivo al niño que llevaba dentro
Es una cocina perfumada, un cuarto con aroma a lavanda
Decir abuela es un regazo generoso donde encontrar abrigo
Una mirada tierna y compasiva
Es el tan rechazado consejo que deberíamos ... (ver texto completo)
El marquesado de Astorga pesa también. Los marqueses de Astorga, dueños del pendón de Clavijo, son de la casa de Ossorio y de Villalobos. Uno de ellos fue alférez del rey Ramiro en la famosa batalla en que hasta el señor Santiago oyó el toque de «botasillas». Tenían la dignidad de canónigos de León de tal manera que dos señores de Villalobos, doña Aldonza y doña Inés, fueron canónigas. Y un obispo de León, un poco fantasioso, como hijo de alemán (el señor de Van d'Escarth de Tréveris), tuvo la humorada, ... (ver texto completo)
Por otro sitio no sería decente salir de León, capital de reino. Hay que salir por San Marcos, por «el camino. Primero, por fidelidad a un camino andado durante siglos por nuestros hermanos en la Fe de Cristo y en la predicación de su primo Santiago, hijo del Trueno, primer mártir entre los doce. Luego, porque «el camino» que pasa por delante de la casa de María, frente al aeródromo, testigo de tanta gracia de las alas españolas, con la huella de Morato en el barro de la pista, es un camino maravilloso.

Le ... (ver texto completo)
El oficio de arriero lo ejercieron hombres de varias comarcas leonesas: de los Argüellos, de Laciana y Babia, el Páramo, los Ancares, etc. Pero los más conocidos, con fama universal, son los arrieros de Maragatería. Al arriero maragato dedicaron su atención escritores como Gil y Carrasco o grabadores como Cano y Olmedilla, entre otros muchos. En los relatos de los viajeros extranjeros de los siglos XVIII y XIX, aparecen referencias a estos hombres que realizaban el transporte de mercancías a lomos de caballerías y, más tarde, en carromatos. Y algunos de estos visitantes se unieron a ellos para ir más seguros por los caminos de España. Ya en el siglo XVI los arrieros maragatos llevan pescado en sus mulos desde Galicia hasta los mercados de Villalón, Medina de Rioseco, Benavente y La Bañeza. En el XVIII hay un gran crecimiento y expansión de la arriería maragata: traían pescado de Galicia y llevaban de Castilla aceite, jabón y paños. En Madrid se les podía ver, con sus característicos trajes, en los mesones de la calle de Segovia. La arriaría, ante la aparición del ferrocarril, decae en la segunda mitad del XIX, y los maragatos tienen que buscar otro medio de vida; algunos se instalan como comerciantes en Madrid y La Coruña, otros emigrarán a América. En la capital de España les ve Charles Davillier, en sus pescaderías de las cercanías de la Plaza Mayor, y les dedica un comentario en el relato de su viaje por España. ... (ver texto completo)