Recercos de ventanas en piedra:
La obra de cantería ha dado lugar a esta posibilidad decorativa, que ya desde el siglo XIX venía practicándose en la comarca. No son frecuentes estas molduras por lo costoso que supone un trabajo de esta clase. La casa del agricultor-ganadero omañés no admite esa licencia con la frecuencia que se hubiera deseado. Más habitual es la señalización de la fecha.
• Recercos pintados o de cemento:
Imitan vanos de cantería. Algunos de ellos están realzados, algo que se consigue precisamente con la aplicación de cemento.
• Recercos de ladrillo:
Es un sistema utilizado en el siglo XX. Se disponen a soga en puertas y ventanas. Los dinteles se construyen con un aparejo vertical. En otras ocasiones las molduras son más sofisticadas al crearse rehundidos con ladrillos en pico, al ampliarse el recerco a imitación de sillares, al pintarse alternativamente los ladrillos del dintel o al colocar ladrillos en forma radial como se ha podido ver en Villaceid.
• Modillones:
Realizados en madera, soportan los balconajes (láms. XV y XVI).
• Aleros:
De pequeño tamaño y torneados en madera con diferentes perfiles (láms. XVII y XVIII).
• Balaustradas:
Hechas con tablas planas, con perfiles circulares, rectos o con la superficie calada a base de formas circulares; se sitúan en balcones, corredores y ventanas (láms. XIX y XX).
• Zapatas:
Imitan las que se hacían en los pórticos de las iglesias aunque su ejecución y molduras son más modestas (láms. XXI a XXIII).
• Forja:
Sigue las pautas de los modelos eclesiásticos, de manera que se copian para situar estos barrotes en ventanas del piso bajo.
Hay forja más sencilla, sin prescindir de cierto sentido estético. Pero será en los balcones donde se prodiga este trabajo de “obra negra”, en la que es poco habitual la repetición de los modelos (láms. XXIV a XXIX). Se localizan en construcciones del Tipo 5, 6 y 7.
La obra de cantería ha dado lugar a esta posibilidad decorativa, que ya desde el siglo XIX venía practicándose en la comarca. No son frecuentes estas molduras por lo costoso que supone un trabajo de esta clase. La casa del agricultor-ganadero omañés no admite esa licencia con la frecuencia que se hubiera deseado. Más habitual es la señalización de la fecha.
• Recercos pintados o de cemento:
Imitan vanos de cantería. Algunos de ellos están realzados, algo que se consigue precisamente con la aplicación de cemento.
• Recercos de ladrillo:
Es un sistema utilizado en el siglo XX. Se disponen a soga en puertas y ventanas. Los dinteles se construyen con un aparejo vertical. En otras ocasiones las molduras son más sofisticadas al crearse rehundidos con ladrillos en pico, al ampliarse el recerco a imitación de sillares, al pintarse alternativamente los ladrillos del dintel o al colocar ladrillos en forma radial como se ha podido ver en Villaceid.
• Modillones:
Realizados en madera, soportan los balconajes (láms. XV y XVI).
• Aleros:
De pequeño tamaño y torneados en madera con diferentes perfiles (láms. XVII y XVIII).
• Balaustradas:
Hechas con tablas planas, con perfiles circulares, rectos o con la superficie calada a base de formas circulares; se sitúan en balcones, corredores y ventanas (láms. XIX y XX).
• Zapatas:
Imitan las que se hacían en los pórticos de las iglesias aunque su ejecución y molduras son más modestas (láms. XXI a XXIII).
• Forja:
Sigue las pautas de los modelos eclesiásticos, de manera que se copian para situar estos barrotes en ventanas del piso bajo.
Hay forja más sencilla, sin prescindir de cierto sentido estético. Pero será en los balcones donde se prodiga este trabajo de “obra negra”, en la que es poco habitual la repetición de los modelos (láms. XXIV a XXIX). Se localizan en construcciones del Tipo 5, 6 y 7.