HOY EN NOTICIAS
Portada > Vivir SOCIEDAD / Tradiciones navideñas
De ofrenda de mozas a seña de identidad
El ramo leonés nació como voto con que las mozas obsequiaban para la Misa del Gallo de Nochebuena
Natalia Bodega Morán / León
Ahora que ya se acerca la Navidad, comenzamos a ver en los escaparates el tradicional ramo leonés. Incluso un grupo de artistas leoneses han puesto en marcha una iniciativa solidaria en la que el ramo leonés es el gran protagonista. Es, por todo ello, un buen momento para hablar de este elemento leonés y navideño.
Este ramo es el protagonista de la ceremonia religiosa, de tipo popular que se desarrollaba en la Misa del Gallo el díade Nochebuena, como ofrenda a la Virgen María. Las mozas de cada pueblo eran las encargadas de adornar el ramo y ensayar los versos que debían cantar. Distintos investigadores, como Alonso Ponga, hacen hincapiéen el “marcado carácter femenino” de este acto religioso. Destacar al respecto, el estudio que realizó Francisco Javier Fuente Fernández, sobre la ceremonia del ramo, recogida en Siero de la Reina.
En el área del antiguo Reino de León, se ha utilizado el ramo para distintas celebraciones, como bodas, recibimientos, los ofrecidos al patrón, los quintos… Yo recuerdo especialmente cuando los chicos colocaban a las quintas los ramos en la ventana, para lo cual hay una hermosa estrofa de Corniero que dice: “Me pusiste el ramo. / Dios te lo pague / me rompiste mas tejas / que el ramo vale”. (W. Álvarez).
Parece ser que la costumbre del ramo tiene un origen votivo, precristiano, y quecon el paso del tiempo fue incorporándose al culto cristiano. Y es que desde los pueblos primitivos siempre se ha considerado al ramo como el lugar donde habitan los espíritus que protegían los campos, de ahí que se le hicieran ofrendas para que la tierra fuera fértil y los frutos abundantes.
El paso de ese rito al culto cristiano se produjoa través de las pastoradas, esas representaciones de un solo acto, de raíces dramáticas medievales, cuyo contenido se populariza con villancicos y romances, interpretados en distintos pueblos, generalmente por pastores (de ahí el nombre del acto en sí).
La estructura del ramo leonés puede ser triangular, circular (parecido a un abanico), o trapezoidal, dependiendo de cada comarca. Lleva insertadas 12 velas, una por cada mes del año, y en el vértice superior del triángulo un lazo, que suele ser de color rojo, al que se añade un ramo de acebo, laurel o tejo.
En cuanto a la decoración, es decir a ‘vestir el ramo’, todo depende del gusto y la inventiva de cada persona: telas, puntillas, rosquillas, frutas, velas, cintas de colores, piñas, o cualquier otro objeto son colgados del brazo horizontal. De esto se deduce que tiene muy poco que ver con un simple ramo vegetal. Como dice la etnógrafa Concha Casado: “El ramo, en un principio, era simplemente una rama de árbol pasando luego los elementos decorativosa ser algo esencial”.
El tradicional ramo leonés, muy anterior a la colocación del Belén o el árbol de Navidad, ha pasado al ámbito privado, doméstico. Todos en nuestras casas podemos tener este singular símbolo del pasado de nuestra tierra. Lo podemos adquirir ya decorado, o si somos aficionados a la ornamentación, también podemos plasmar nuestro gusto personal, decorándolo nosotros mismos de la forma más variopinta.
Del ramo, también derivaron las denominadas ‘cuelgas de cumpleaños’, de las cuales se colgaban bombones, monedas de chocolate, y pequeñas figuritas, para deleite del homenajeado o la homenajeada.
Destacar por último que esta tradición específicamente leonesa la encontramos en más de una centena de pueblos de la provincia de León, Valencia de don Juan, Valdevimbre, Fresno de la Vega, Mansilla de las Mulas, Castrotierra de Valmadrigal, también en la vicaria de San Millán de Asturias, en algunos pueblos de Liébana en Cantabria, enlas comarcas de La Carballeda, Sanabria y Aliste en Zamora y Velilla de Río Carrión en Palencia.
Portada > Vivir SOCIEDAD / Tradiciones navideñas
De ofrenda de mozas a seña de identidad
El ramo leonés nació como voto con que las mozas obsequiaban para la Misa del Gallo de Nochebuena
Natalia Bodega Morán / León
Ahora que ya se acerca la Navidad, comenzamos a ver en los escaparates el tradicional ramo leonés. Incluso un grupo de artistas leoneses han puesto en marcha una iniciativa solidaria en la que el ramo leonés es el gran protagonista. Es, por todo ello, un buen momento para hablar de este elemento leonés y navideño.
Este ramo es el protagonista de la ceremonia religiosa, de tipo popular que se desarrollaba en la Misa del Gallo el díade Nochebuena, como ofrenda a la Virgen María. Las mozas de cada pueblo eran las encargadas de adornar el ramo y ensayar los versos que debían cantar. Distintos investigadores, como Alonso Ponga, hacen hincapiéen el “marcado carácter femenino” de este acto religioso. Destacar al respecto, el estudio que realizó Francisco Javier Fuente Fernández, sobre la ceremonia del ramo, recogida en Siero de la Reina.
En el área del antiguo Reino de León, se ha utilizado el ramo para distintas celebraciones, como bodas, recibimientos, los ofrecidos al patrón, los quintos… Yo recuerdo especialmente cuando los chicos colocaban a las quintas los ramos en la ventana, para lo cual hay una hermosa estrofa de Corniero que dice: “Me pusiste el ramo. / Dios te lo pague / me rompiste mas tejas / que el ramo vale”. (W. Álvarez).
Parece ser que la costumbre del ramo tiene un origen votivo, precristiano, y quecon el paso del tiempo fue incorporándose al culto cristiano. Y es que desde los pueblos primitivos siempre se ha considerado al ramo como el lugar donde habitan los espíritus que protegían los campos, de ahí que se le hicieran ofrendas para que la tierra fuera fértil y los frutos abundantes.
El paso de ese rito al culto cristiano se produjoa través de las pastoradas, esas representaciones de un solo acto, de raíces dramáticas medievales, cuyo contenido se populariza con villancicos y romances, interpretados en distintos pueblos, generalmente por pastores (de ahí el nombre del acto en sí).
La estructura del ramo leonés puede ser triangular, circular (parecido a un abanico), o trapezoidal, dependiendo de cada comarca. Lleva insertadas 12 velas, una por cada mes del año, y en el vértice superior del triángulo un lazo, que suele ser de color rojo, al que se añade un ramo de acebo, laurel o tejo.
En cuanto a la decoración, es decir a ‘vestir el ramo’, todo depende del gusto y la inventiva de cada persona: telas, puntillas, rosquillas, frutas, velas, cintas de colores, piñas, o cualquier otro objeto son colgados del brazo horizontal. De esto se deduce que tiene muy poco que ver con un simple ramo vegetal. Como dice la etnógrafa Concha Casado: “El ramo, en un principio, era simplemente una rama de árbol pasando luego los elementos decorativosa ser algo esencial”.
El tradicional ramo leonés, muy anterior a la colocación del Belén o el árbol de Navidad, ha pasado al ámbito privado, doméstico. Todos en nuestras casas podemos tener este singular símbolo del pasado de nuestra tierra. Lo podemos adquirir ya decorado, o si somos aficionados a la ornamentación, también podemos plasmar nuestro gusto personal, decorándolo nosotros mismos de la forma más variopinta.
Del ramo, también derivaron las denominadas ‘cuelgas de cumpleaños’, de las cuales se colgaban bombones, monedas de chocolate, y pequeñas figuritas, para deleite del homenajeado o la homenajeada.
Destacar por último que esta tradición específicamente leonesa la encontramos en más de una centena de pueblos de la provincia de León, Valencia de don Juan, Valdevimbre, Fresno de la Vega, Mansilla de las Mulas, Castrotierra de Valmadrigal, también en la vicaria de San Millán de Asturias, en algunos pueblos de Liébana en Cantabria, enlas comarcas de La Carballeda, Sanabria y Aliste en Zamora y Velilla de Río Carrión en Palencia.