Luz ahora 0,05703 €/kWh

POZOS

Habitantes: 30  Altitud: 1.176 m. 
Hoy amanece en POZOS a las 09:44 y anochece a las 19:30
Nº fotos: 2.484  Nº mensajes: 3.704 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Cabrera Alta.

Pozos esta situado en la vertiente sur del Teleno, en una ladera soleada entre robles y brezos, arroyos y cuarzos.

Forma parte de la comarca de la Cabrera Alta junto con otros doce pueblos (Baíllo, La Cuesta, Cunas, Iruela, Manzaneda, Pozos, Quintanilla de Yuso, Truchas, Truchillas, Valdavido, Villar del Monte y Villarino) y está enclavado en la ladera este del monte del Teleno (2188 metros), dentro de la macroestructura de las Montañas Galaico-Leonesas.

Ayuntamiento:

La pedanía de Pozos pertenece al municipio de Truchas.

Monumentos:

Iglesia, Santos Cosme y Damián.

La lápida que se conserva en la iglesia de San Cosme y San Damián, allí en soporte de pizarra, se conserva una desvanecida inscripción consagratoria que felizmente transcribió cuando era más legible en 1761 el párroco del lugar Martín Blanco. En ella se dice que el año 1235 el obispo de Astorga Don Nuño consagró aquella iglesia en honor de los Santos Cosme y Damián de Santa María de San Francisco. Quizás sea por ello una de las primerísimas dedicaciones al santo de Asís.

Supone esta inscripción un templo de arquitectura románica tardía, que ya se sabe que el mundo rural adopta con lentitud los cambios. Como la de Pozos es indudable que todas las iglesias de Cabrera nacieron o renacieron medievales pero todas ellas en los siglos XVI a XVIII volvieron a levantar sus muros que el paso de los siglos habría dejado maltrecho.

Fiestas:

Mayo, primer domingo, fiesta del Ecce-Hommo.

29 de Junio, San Pedro y San Pablo.

27 de Septiembre, San Cosme y San Damián.

Costumbres:

CAMPANONES:

Fiesta tradicional muy antigua, que se celebraba el primer día del año, en la que los mozos se disfrazaban con una careta hecha de la piel de cordero o de conejo atando sobre sus cuerpo unas campanas las cuales hacían sonar en sus correrías tras la gente asustándolas con unas vejigas llenas de agua. La noche anterior los campanones colocaban ramos de laurel en las ventanas de todos los vecinos, siendo los mejores ramos los de las mozas casaderas. Al final de la jornada pasaban pidiendo por las casas provistos de un saco recolectando lo que los vecinos buenamente podían dar, unos daban dinero, otros viandas y siempre había alguno que conseguía eludirlos. Con todo lo recolectado los mozos celebraban una fiesta el día de reyes.

EL SERANO.

Reuniones nocturnas en las noches de invierno despues de cenar, en casa del algún vecino se reunían alrededor de la lumbre de la llareira y a la luz del llumbreiro o cándil de lucerina a hilar y contar leyendas y cuentos...

LA VECERA.

Cada vecino iba de pastor con todo el rebaño de cabras, ovejas y vacas, un día por una docena de cabezas si era ganado lanar, un día por pareja de vacas. Hay una ley de vecera muy antigua con todas las normas.

LA RONDA.

Se reunían los mozos con el tamborilero y al son de su flauta y tamboril, cantos y tocando otros instrumentos caseros, calderos, sartenes, botellas...daban la ronda por ls calles del pueblo, despertando y alegrando la vida de la gente.

LA MATANZA.

Se reunía toda la familia para matar el gocho,se sacaba el marrano del corteyo y se llevaba al banco, se le sangraba y la sangre se recogía para hacer las morciellas. Se chamuscaba con una pachiza de paja de centeno, se pelaba y se le sacaban las tripas y, los libianos, el fegato, la grasa para hacer la untaza- Despues se colgaba hasta el día siguiente, que se despedazaba: el tocino, el espinazo, los lomos, los jamones, la cabeza para las androyas...y despues de adobarlo se curaba todo al humo.

LA MAYA.

La Maja, la matxa se hacía para desgranar el centeno, el cereal propio del pueblo. En la primeros años la matxa se hacía con el manal, instrumento de una manueca y un porro, se juntaban unos 20 hombres en dos filas y por parejas enfrete y acompasadamente y todos al unísono los de cada fila, alternativamente daban porrazos sobre la airadas de manojos que se habían extendido en toda la era. Despues se separaba la paja del grano, con la paja se hacían feixes y se ataban con los belortos, y con la mejor paja los cuelmos para techar los pajares. El grano en quilmas se llevaba para las arcas para molerlo como pienso o prar los animales para comer las personas; la hogaza de centeno era pan negro, pero con muchas calorías.

En los último años el desgrane del centeno de realizada con una máquina desgranadora.

Historia:

En el pueblo de Pozos, pueblo que toma el nombre de los muchos pozos que en las cercanías fueron abiertos en época de los Romanos cuando las minas de oro se explotaban, hay uno que es el pozo Valladal de profundidad desconocida, ó que, por lo menos no baja de 65 á 70 metros. Es de forma prismática cuadrada con boca de 2, 09 metros de lado, excavado a pico en la peña viva, y en su interior se encuentran galerías á derecha é izquierda por las cuales se puede andar á cuerpo derecho. Antes de bajar hasta ellas, se ensanchan las proporciones del pozo en términos que ofrece un espacio suficiente a moverse en él un carro cargado de hierba.

A los 60 metros de la boca tiene una galería, con cauce de agua que en el se recoge; y se calcula que no baja de 15 metros la que el mismo tiene.

(Debemos esta referencia a don Miguel Marcos, maestro y vecino del referido pueblo)

Nota extraida del libro de MATIAS RODRíGUEZ DIEZ, HISTORIA DE ASTORGA (1981) Pag. 43.

Turismo:

Casa Rural: EL REFUGIO SOÑADO

Museo Etnológico P. Demetrio. Si quieres ver la cocina de tu abuela, como majaban los antepasados, como trabajaban el lino, y lo hilaban las mozas durante los SERANOS de las largas noches de invierno... los aperos de labranza del abuelo, el telar, el carro chilón visita y contémplalo en el museo-trastero etnográfico del P. Agustino.

Senderismos: varias sendas alrededor de pueblo y en Xandillamas.